GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1 GRUPO GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE
2 GUION PARA LA ENTREVISTA SOBRE TÁCTICAS DE SOCIALIZACIÓN
A CTA DE NEGOCIACIÓN NÚMERO CERO TRECE GUION DOS

ANEXO I PRESUPUESTO GUION DE PRESENTACIÓN DE INGRESOS
ANEXO I GUION DE LA MEMORIA ANUAL A) EN
ANEXO II GUION ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS




GUION DE TRABAJO PARA EL

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR ASIGNATURA



Nombre de la asignatura


Sistemas de Información



Bloque 5. Diseño estructurado de sistemas de información en la organización


Introducción del bloque



El diseño estructurado de sistemas se ocupa de la identificación, selección y organización de los módulos y sus relaciones.

En este quinto bloque revisaremos los conceptos clave para diseñar representaciones de módulos, lo que nos ayudará a contar con sistemas independientes entre sí.

Desarrollo de contenido

Plataforma: Haz clic en los siguientes apartados para revisar la información de este bloque. Al concluir la revisión de los temas, realiza tus actividades.


Objetivo del bloque



El objetivo del bloque es:

Contrastar los sistemas de información dentro de la organización, mediante el estudio de los diagramas de estructura y los criterios de validación de calidad, para identificar los módulos que puede contener un sistema de información.

Video temático


Plataforma: En el siguiente video encontrarás una breve descripción de los contenidos temáticos de este bloque.


IBM España. (2012, agosto 3). Información e inteligencia para la toma de decisiones. [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9maeZ9slKwE


Plataforma: Haz clic en la pantalla para pausar el video y cambiar de tema.


Pregunta de reflexión


Plataforma: A continuación, se plantea un cuestionamiento para que inicies el estudio del bloque y al finalizar el mismo, serás capaz de responderlo eficazmente, con base en el trabajo de análisis y reflexión que llevaste a cabo.


¿Por qué es importante tener un bajo acoplamiento modular en los sistemas de información?




Antología


Plataforma: Lee la siguiente antología para comprender cada uno de los temas que revisarás en el bloque.


  1. Diseño estructurado


El diseño estructurado de sistemas nos permite organizar los módulos y su interconexión; es resultado del proceso de análisis en el que se divide al sistema en módulos estructurados aplicando jerarquías arriba-abajo (top-down). Este tipo de descomposiciones posibilita contar con una infraestructura flexible y adaptable, por lo que no requiere de costos elevados de mantenimiento.


El diseño estructurado también ayuda a tener una visión de lo que se incorporará en el sistema, desde lo necesario en el desarrollo hasta la implementación de los módulos. Para el diseño del sistema, es necesario llevar a cabo un análisis previo, partiendo del documento con los requerimientos de los stakeholders (determinación del qué). Esto asegura que al finalizar el diseño se tendrán los medios para implementar las necesidades del usuario.

A continuación, se listan algunos aspectos fundamentales para aplicar un correcto diseño de acuerdo con las necesidades del sistema:


  1. Resolver la complejidad del sistema a través de la aplicación de microservicios, y organizarlo en jerarquías para proceder a su implementación.

  2. Hacer uso de herramientas visuales que facilitarán la implementación de diseños de fácil comprensión. El diseño estructurado está representado mediante los diagramas de estructura (de) de cada uno de los módulos del sistema y el diccionario de datos (dd) con sus respectivas entradas y salidas.

  3. Implementar estrategias que permitan ofrecer soluciones robustas derivadas del diseño, haciendo uso de los resultados de la etapa de análisis.

  4. Establecer criterios de aceptación del diseño estructurado para implementar las posibles soluciones al problema o, en su caso, la mejora (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires [unicen], 2006).

El diseño estructurado produce sistemas confiables, eficientes, funcionales y fáciles de entender y mantener.


    1. Diagrama de estructura


Los diagramas de estructura (de) se usan para el modelamiento arriba-abajo (top-down) de la estructura de control de un programa descrito a través de un árbol de invocación de módulos. En la década de 1970, autores como Constantine, Myers, Stevens y Yourdon presentaron estos diagramas como la principal herramienta utilizada en diseños estructurados (unicen, 2006).


Figura 1. Diagrama de estructura

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Ferraro (2009).

Como ya se mencionó, un de representa a los módulos del sistema utilizando la jerarquía arriba-abajo (top-down), en donde cada módulo inferior es una descomposición detallada del módulo superior. Los tres símbolos utilizados en este diagrama son los siguientes:

  • Módulos.

  • Invocaciones.

  • Cuplas.


      1. Módulos


Page-Jones (1988) indica que un módulo es un número de declaraciones que realizan alguna actividad, y que está compuesto por más de 50 líneas de código. Esta idea es válida, pero no precisa. Algunos lenguajes que son considerados como módulos son:

  • En PL/I o ALGOL, es un procedimiento.

  • En COBOL, es un programa.

  • En FORTRAN, es una subrutina o función.

  • En C, es una función.

  • En Pascal, es un procedimiento o función.


Un módulo es la colección de declaraciones de un programa con cuatro atributos básicos (unicen, 2006):


  1. Entradas y salidas. Lo que un módulo recibe y retorna como resultado desde una invocación.

  2. Función. Actividades que, con la entrada, un módulo realiza para producir la salida.

  3. Lógica interna o mecanismos. Código procedural o lógico por el cual lleva a cabo su función.

  4. Estado interno. Área de datos privada, datos para los cuales sólo el módulo hace referencia.


Dicho en otras palabras:

  • Las entradas y salidas son la información que requiere y produce un módulo.

  • Una función es una sentencia que analiza las entradas, las ejecuta y produce una salida. Las entradas, salidas y funciones brindan una visión general del funcionamiento del módulo.

  • La lógica y el estado interno se encargan de ejecutar una función. Son los algoritmos encargados de ofrecer la visión interna del módulo.

  • La representación gráfica de un módulo se realiza con un rectángulo y tiene un nombre en el interior.


Figura 2. Ejemplo de módulo

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).



Un módulo predefinido está representado de la misma manera que un módulo tradicional, la diferencia es que el primero agrega dos líneas verticales; esto significa que es un módulo que no se debe escribir porque ya existe en la librería de la aplicación.

Figura 3. Ejemplo de módulo predefinido

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).



      1. Relaciones entre módulos-invocaciones


Los módulos están organizados en jerarquías top-down, cooperando y comunicando bloques de información para obtener y realizar un buen trabajo. Las relaciones entre módulos están representadas mediante flechas que salen del módulo invocador y apuntan al módulo invocado.


Figura 4. Ejemplo de invocación

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).


En el ejemplo de la Figura 4, el módulo A invoca al módulo B mediante la flecha. Por tanto, el módulo A invoca y el módulo B ejecuta la función y regresa la respuesta al módulo A inmediatamente después de procesar los datos. En los lenguajes de programación convencionales (C, Pascal, Java, etcétera), una invocación representa la llamada de métodos.


Un punto a destacar es que los de no tienen especificado el orden de invocación de los módulos invocados. Por ejemplo, podrían existir otros módulos al mismo nivel de B y podrían ser llamados por el módulo A antes o después que B.


A pesar del punto anterior, se recomienda que siempre se siga un orden de invocación de izquierda a derecha; si esto no produce que se crucen flechas, permite un orden de lectura que sirve como patrón en la mayoría de los lenguajes de programación.



      1. Comunicación entre módulos-cuplas


Cuando un método es invocado en un lenguaje de programación convencional, se comunican parámetros. El modelo los analiza, los procesa y los retorna como resultado de la operación. Los parámetros, también conocidos como cuplas, son representados mediante flechas sobre el símbolo de invocación.


Figura 5. Ejemplo de cuplas

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).


La Figura 5 representa lo siguiente:

  • GET CUSTOMER DETAILS envía el parámetro “Customer Account Number” al método FIND CUSTOMER NAME.

  • FIND CUSTOMER NAME procesa los datos mediante su función definida y regresa el resultado a GET CUSTOMER DETAILS.

  • FIND CUSTOMER NAME también regresa una bandera a GET CUSTOMER DETAILS indicando que ACCOUNT NUMBER está correcta.


De acuerdo con lo que pueden producir en el módulo receptor, existen varios tipos de cuplas:


Cuadro 1. Tipos de cuplas


Cupla de datos GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Una cupla de datos transporta datos “puros” a un módulo. No es necesario conocer la lógica interna del módulo receptor para determinar los valores válidos de la cupla (ejemplo: número de cuenta, saldo, tabla de movimientos).

Cupla modificada GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Con una flecha doble (apuntando al módulo llamador y al módulo llamado) se especifica un argumento enviado a un módulo que deberá modificar su valor, fijando un nuevo valor disponible para el módulo llamador (en la implementación, se precisará que el lenguaje posea un mecanismo de pasaje de parámetros por referencia). Ejemplo: el buffer enviado a un módulo de lectura de un archivo.

Cupla de resultados GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Existen módulos que retornan valores sin la necesidad de que estén inicializados en el momento en que se invocan. Estos casos son dos:

  1. Cuplas similares al tipo modificada, cuyos valores previos a la invocación del módulo no se utilizan para calcular el valor de retorno. Si bien en Pascal se implementa como las “cuplas modificadas”, es conveniente documentarlas en el de como “de resultados” por cuestiones de claridad.

  2. Si el módulo en cuestión es una función (retorna un valor), se debe documentar este valor de retorno como “cupla de resultado”, cuyo nombre se corresponderá con el nombre de la función.

Fuente: unicen (2006).


    1. Criterios de validación de calidad

Los de y las especificaciones de los módulos miden la calidad de un diseño en particular. Además, son herramientas que nos permiten diseñar los módulos y las relaciones que interconectan al sistema.


Page-Jones (1988) menciona que uno de los principios fundamentales del diseño estructurado es que un sistema grande deberá ser particionado en módulos manejables y ligeros. Sin embargo, es vital que esta partición se realice de tal manera que los módulos sean independientes. Para que los diseños tengan esas cualidades, es necesario que cumplan con los criterios de medición de calidad que permitan clasificar y mejorar los de:

  • Acoplamiento

  • Cohesión

  • Factoring

  • Fan-out

  • Fan-in


      1. Acoplamiento

De acuerdo con Page-Jones (1988), el acoplamiento es el trayecto para asegurar la calidad del diseño representando el grado de interdependencia entra ambos módulos. Cuando presentamos varios módulos se habla de un buen acoplamiento.


Por otra parte, un bajo acoplamiento entre módulos indica una buena partición del sistema y puede obtenerse de maneras diferentes:


  • Eliminando relaciones innecesarias. Por ejemplo, un módulo puede recibir algunos datos, innecesarios para él, pero que debe enviar para un módulo subordinado.

  • Reduciendo el número de relaciones necesarias. Cuantas menos conexiones existan entre módulos, menor será el acoplamiento en el sistema y se reducirá la posibilidad de que aparezcan errores en el módulo subordinado.

  • Debilitando la dependencia de las relaciones necesarias. Ningún módulo se tiene que ocupar de los detalles de implementación y ejecución de otros. Lo único que tiene que conocer deben ser las cuplas de entrada y salida. (Page-Jones, 1988, p. 80).


El bajo acoplamiento es deseable porque se requiere la capacidad de realizar cambios en un módulo, minimizando el riesgo de tener que cambiar o modificar otro. El acoplamiento clasifica el grado de independencia entre pares de módulos de un de. El objetivo es minimizar el acoplamiento, es decir, maximizar la independencia entre módulos.


A pesar de que el acoplamiento es un criterio que clasifica características de una invocación, una relación existente entre dos módulos, será usado para clasificar un de completo.


      1. Cohesión

Sobre este tema, Page-Jones (1988) explica lo siguiente:


Otro medio para evaluar la partición en módulos, además del acoplamiento, es observar cómo las actividades de un módulo están relacionadas unas con otras; éste es el criterio de cohesión. Generalmente el tipo de cohesión de un módulo determina el nivel de acoplamiento que tendrá con otros módulos del sistema. (p. 99).


Asimismo, Page-Jones (1988) define la cohesión como la medida de intensidad de asociación funcional de los elementos de un módulo. Ahora bien, un elemento consiste en una instrucción, un grupo de instrucciones, una llamada a otro módulo o un conjunto de procedimientos o funciones empaquetados en el mismo módulo.


El objetivo del de es lograr módulos altamente cohesivos, en el que sus elementos estén fuerte y genuinamente relacionados. Por otro lado, los elementos de un módulo no deberían estar fuertemente relacionados con elementos de otros módulos, porque eso llevaría a un fuerte acoplamiento entre ellos.




      1. Factoring

Page-Jones (1988) señala que la descomposición (factoring) es la separación de una función contenida en un módulo, para un nuevo módulo. El factoring puede realizarse debido a cualquiera de las siguientes razones:


  • Reducir el tamaño del módulo. La descomposición es una manera eficiente de trabajar con módulos grandes. Un buen tamaño para un módulo es alrededor de media página (30 líneas). Se considera que toda la codificación de un módulo debe ser visible en una página (60 líneas); no obstante, la cantidad de líneas no es un patrón rígido, pues hay otros criterios para determinar cuándo es conveniente terminar de realizar la descomposición:

  1. Funcionalidad. Terminar de realizar la descomposición cuando no se pueda encontrar una función bien definida. No se deben empaquetar líneas de código dispersas, de otros módulos, porque probablemente juntas podrán formar módulos con mala cohesión.

  2. Complejidad de interfaz. Terminar de realizar la descomposición cuando la interfaz de un módulo es tan compleja como el propio módulo, ya que un módulo de mil líneas es muy confuso.

  • Hacer el sistema más claro. La descomposición no debería ser hecha de una manera arbitraria, ya que los módulos resultantes deben representar subfunciones del módulo de más alto nivel en el de. Si una subfunción, presentada como un módulo separado permite una mejor comprensión del diseño, puede ser subdividida, aun cuando, en una implementación, el código del módulo sea programado dentro del módulo jefe.

  • Minimizar la duplicación del código. Cuando se reconoce una función que puede ser reutilizada en otras partes del de, lo más conveniente es convertirla en un módulo separado; de esta manera se pueden localizar más fácilmente las funciones ya identificadas y se evita la duplicación del mismo código en el interior de otro módulo. Esto ayuda a evitar los problemas de inconsistencia en el mantenimiento y a reducir el costo de implementación.

  • Separar el trabajo de la “administración”. Un administrador o gerente de una compañía bien organizada debería coordinar el trabajo de los subordinados, en lugar de hacerlo él mismo. Lo mismo se puede aplicar al diseño del de, en relación con los módulos de trabajo (edición, cálculo, etc.) y los módulos de gerencia (decisiones y llamadas para otros módulos).

El resultado de este tipo de organización es un sistema en el cual los módulos en los niveles medio y alto de un de son fáciles de implementar, porque ellos obtienen el trabajo hecho por la manipulación de los módulos de los niveles inferiores.

La separación del trabajo de la administración mejora la mantenibilidad del diseño. Una alteración en un sistema es un cambio de control o un cambio de trabajo, pero raramente ambos.

  • Crear módulos más generales. Otra ventaja de la descomposición es que con frecuencia se pueden reconocer módulos más generales y, por lo tanto, más útiles y reutilizables; además, pueden generarse bibliotecas de módulos reutilizables, en otros sistemas. (Page-Jones, 1988).


      1. Fan-out

Page-Jones (1988) plantea que “el fan-out de un módulo es el número de subordinados inmediatos en ese módulo” (p. 137). A continuación, se presenta un ejemplo en el que el módulo A tiene un fan-out de tres:


Figura 6. Módulo fan-out

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).


Si un módulo tiene un fan-out alto, se dice que no podrá ser implementado de manera trivial, ya que tiene dependencias generales con varios módulos subordinados.


Para tener acotada la complejidad de los módulos, es necesario limitar el fan-out a no más de siete más o menos dos (7 ± 2). En la siguiente figura se muestra el peligro que representa tener más de 7 módulos subordinados:


Figura 7. Representación gráfica sobre el peligro de tener un fan-out grande

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).


Un bajo fan-out es aceptable, es como si un departamento trabajara con un jefe y un empleado.


      1. Fan-in

Page-Jones (1988) señala que el fan-in es el número de superiores inmediatos de un módulo, es decir, la cantidad de módulos que lo invocan.


Figura 7. Módulo Fan-In

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).

Un alto fan-in es el resultado de una descomposición inteligente. En tiempo de programación, tener una función que es invocada por varios módulos superiores evita la necesidad de escribir la misma función en muchos lugares y, a su vez, evita redundancia a la hora de dar mantenimiento al código.


Tal como indica Page-Jones (1988), en módulos con un alto fan-in se deben garantizar dos características:

  1. Deben tener buena cohesión, preferiblemente funcional, pero por lo menos comunicacional o secuencial.

  2. Cada interfaz de cada módulo debe tener el mismo número y tipo de parámetros. En el ejemplo que sigue hay un error respecto al módulo, ya que L llega como parámetro, pero el módulo no retorna ninguno.



Figura 8. Error de función


GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Page-Jones (1988).


  1. Los sistemas de información en la organización


Sobre este tema, Kendall y Kendall (2011) explican que “los sistemas de información se desarrollan para distintos fines, dependiendo de las necesidades de los usuarios humanos y de la empresa” (p. 2). Los sistemas expertos aprovechan el expertis de los encargados de tomar decisiones para atender y solucionar problemas específicos y estructurados.


En el nivel estratégico de la administración, se encuentran los sistemas de soporte para ejecutivos (Executive Support System). A su vez, también están los sistemas de soporte de decisiones en grupo (Group Decision Support System) y los sistemas de trabajo colaborativo asistido por computadora (Computer Supported Cooperative Work System), que ayudan en el proceso de toma de decisiones, a nivel grupal, de la variedad semiestructurada o no estructurada.


Los sistemas de información pueden ser manuales o computarizados. Por ejemplo, algunos administradores dibujan gráficas y líneas de tiempo para ayudarse a tomar la mejor decisión. Por otro lado, las personas dedicadas a rastrear cotizaciones bursátiles (datos de entrada) desarrollan patrones en gráficas de papel (análisis de los datos) que les ayudan a determinar las acciones que pueden perder su valor nominal en los próximos días o meses (datos de salida).


Hay varios investigadores que han construido fortunas de millones de dólares usando sistemas de información manuales, como los presentados en los párrafos anteriores.


    1. Sistemas transaccionales

Stair y Reynolds (2018) mencionan que “un sistema transaccional (tps, porque proviene del inglés Transaction Processing System) es una colección organizada de personas, procedimientos, software, bases de datos y dispositivos usados para realizar complejas transacciones del negocio rutinarias” (p. 19).


Desde 1950, las computadoras han sido utilizadas para realizar aplicaciones de negocio comunes. Hoy en día, emplear sistemas de información computarizados nos ayuda a reducir costos por el simple hecho de automatizar las rutinas.


Una transacción es cualquier intercambio de información entre negocios relacionados, por ejemplo: pagos a empleados, ventas a clientes o pagos a proveedores. Por lo tanto, los tps fueron las primeras aplicaciones computarizadas desarrolladas por muchas organizaciones.


En la siguiente figura se presenta un ejemplo de un tps, en el cual se toman las horas trabajadas por semana y el tipo de pago. La salida principal consiste en el pago de la nómina. Como paso intermedio, se realiza el procesamiento de los datos necesarios para producir la salida, como los reportes requeridos por la organización o los controles de inventario.


Figura 9. Ejemplo de tps

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Fuente: Stair y Reynolds (2018).



Kendall y Kendall (2011) mencionan que los tps


son sistemas de información computarizados que se desarrollaron para procesar grandes cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias, como nóminas e inventario. Un tps elimina el tedio de las transacciones operacionales necesarias y reduce el tiempo que se requería para realizarlas en forma manual, aunque la mayoría de las personas aún siguen introduciendo los datos en forma manual en los sistemas computarizados.


Los sistemas de procesamiento de transacciones atraviesan límites y permiten que la organización interactúe con los entornos externos. Como los administradores analizan los datos generados por el tps para obtener información actualizada sobre lo que ocurre en sus empresas, es imprescindible que estos sistemas funcionen sin problemas ni interrupciones para sustentar las operaciones diarias de estas compañías. (p. 2).


    1. Sistemas de apoyo a las decisiones

Los sistemas de apoyo a las decisiones también son conocidos como dss, por sus siglas en inglés (Decision Support Systems), y se describen como sistemas enfocados en la inteligencia de negocios.


Al respecto, Kendall y Kendall (2011) explican:


Los sistemas de soporte de decisiones (dss, o sistemas de apoyo a la toma de decisiones) pertenecen a una clase superior de sistemas de información computarizados y, en ocasiones, se describen como sistemas enfocados en la inteligencia de negocio. Son similares al sistema de información administrativa tradicional, pero se diferencian en que el dss está más enfocado a brindar respaldo a la toma de decisiones en todas sus fases. Además, los dss se ajustan más a la persona o el grupo usuario. (p. 3).


Este tipo de sistemas de información se alimenta de un repositorio de datos, conocido como almacén de datos (del inglés data warehouse) o de bases de datos externas al sistema. De acuerdo con Stair y Reynolds (2018), “un almacén de datos (data warehouse) es una base de datos con una larga cantidad de información histórica en una forma que admite fácilmente el análisis y la toma de decisiones de gestión” (p. 181).


Los dss son una colección organizada de personas, procedimientos, softwares, bases de datos y dispositivos usados para ayudar a tomar decisiones y resolver problemas. El objetivo principal de los dss es apoyar a los ejecutivos de alto nivel en la solución de problemas prácticos no totalmente estructurados, en los que, hallándose presente algún grado de estructura, el juicio sea esencial. Frecuentemente, los dss tienen las siguientes características:


  • Se enfocan en realizar procesos de toma de decisión y no en procesar transacciones.

  • Proveen un acceso rápido a la información.

  • Manejan enormes cantidades de datos de diferentes warehouses.

  • Proveen reportes y presentaciones con flexibilidad.

  • Apoyan a la optimización para alcanzar los objetivos.


    1. Sistemas de información para ejecutivos

Sobre los sistemas de información para ejecutivos (ess), Kendall y Kendall (2011) exponen lo siguiente:


Este tipo de sistemas de información ayuda a los ejecutivos a organizar sus interacciones con el entorno externo, ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales. Aunque los ess se basan en la información que generan los sistemas de procesamiento de transacciones (tps, Transaction Processing Sytems) y los sistemas de administración de información (mis, Management Information System), ayudan a sus usuarios a enfrentar los problemas relacionados con decisiones no estructuradas e inespecíficas de una aplicación, para lo cual crean un entorno que les ayude a pensar sobre los problemas estratégicos de una manera informada. Los ess extienden las capacidades de los ejecutivos y les ofrecen soporte para que puedan entender mejor sus entornos. (p. 4).


Por su parte, Stair y Reynolds (2018) plantean que


un dss (del inglés Decision Support Systems) especializado incluye todo el hardware, software, datos, procedimientos y personas usadas para asistir a los ejecutivos de alto nivel dentro de la organización. En algunos casos, un ess, también llamado eis (del inglés Executive Information System), apoya a tomar decisiones de miembros del consejo de directores, quienes son responsables de los stakeholders. (p. 22).


No obstante, un ess también puede ser usado por personal de nivel medio en la estructura de la organización, ya que suele tener las siguientes características:

  • Son fáciles de utilizar.

  • Tienen clasificación de habilidades.

  • Soportan la implementación y consumo de datos de fuentes externas.

  • Pueden ayudar con situaciones que tienen un alto grado de incertidumbre.


Referencias


Ferraro, M. (2009). Herramientas del análisis estructurado. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de http://www.exa.unne.edu.ar/informatica/anasistem2/public_html/apuntes/maf/cap2.htm

Kendall, K. y Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson.

Page-Jones, M. (1988). The Practical Guide to Structured Systems Design. United States: Pearson.

Stair, R. y Reynolds, G. (2018). Principles of Information Systems. United States: Cengage Learning.

unicen. (2006). Diseño estructurado de sistemas. Introducción a la programación. Recuperado de http://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/prog1/sites/default/files/ApuntesDiagramaEstructura.pdf

Vanguardia (videos, textos, etc.)

Plataforma: A continuación, se presentan tres recursos digitales de contenido actual y de tendencias futuras que te proporcionarán una visión práctica del contenido y te ayudarán a complementar el estudio de los temas del bloque:

  1. Pascual, J. (15 de junio de 2019). Acoplamiento y cohesión. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.disrupciontecnologica.com/acoplamiento-y-cohesion/

  2. Alonso, R. (2017). Tipos de sistemas de información. Recuperado de https://www.evaluandosoftware.com/tipos-sistemas-informacion/

  3. Flores, G. [Indei-GFR Consultorías y Capacitaciones]. (2018, diciembre 30). UML: diagramas de estructura. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a6mSnoAgwAY

Referencia UIN


  • Acoplamiento y cohesión. Pascual, J. (2019).

  • Tipos de sistemas de información. Alonso, R. (2017).

  • UML: Diagramas de estructura. Flores, G. [Indei-GFR Consultorías y Capacitaciones]. (2018).



Infografía (síntesis o recapitulación)

Plataforma: A continuación se muestra una infografía la cual destaca los datos más importantes de los temas del bloque:


Diagrama de estructura


El siguiente de representa la emisión de cheques para el pago de nómina a los empleados. Tiene dependencias con los módulos: LEER REGISTRO DE PAGO, CALCULAR SUELDO NETO EMPLEADO e IMPRIMIR CHEQUE DE PAGO. A su vez, CALCULAR SUELDO NETO EMPLEADO envía parámetros a sus módulos subordinados para obtener el sueldo neto por horas y calcular el sueldo neto por contrato.


Emitir cheques empleados

Registro empleado

Fin de fichero

Nombre empleado

Número empleado

Leer registro de pago

Calcular neto empleado

Imprimir cheque de pago

Pago neto horas

Registro pago horas

Pago sueldo neto

Registro pago salario

Obtener neto por horas

Calcular neto por contrato

Horas trabajadas

Tarifa por horas

Pago bruto horas

Retención impuestos

Deducciones normales

Pago bruto horas

Deducciones normales

Descuentos impuestos

Pago bruto contrato

Tarifa normal

Pagas

Calcular bruto por horas

Calcular deducciones normales

Calcular otras deducciones

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS



Validación de calidad

El acoplamiento asegura la calidad del diseño y representa el grado de interdependencia, mientras que la cohesión se refiere a observar cómo las actividades de un módulo están relacionadas entre sí. Por eso es necesario tener alta cohesión y bajo acoplamiento.


Alto acoplamiento

Baja cohesión

Alto acoplamiento

Alta cohesión

Bajo acoplamiento

Baja cohesión

Bajo acoplamiento

Alta cohesión

Ejes acoplamiento

cohesión

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS



Entradas y salidas que generan los tipos de sistemas de información

Entrada

Informes sintéticos, datos de transacciones procesados, datos internos y externos

Datos de transacciones procesados, datos internos

Datos de transacciones


Salida

Reportes flexibles en demanda para toma de decisiones de problemas no estructurados

Reportes sintéticos estructurados, resúmenes

Transacciones procesadas


Sistema de apoyo ejecutivo

Sistema de información gerencial

Sistema de procesamiento de transacciones

Base de datos

GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


Plataforma: Ahora realiza la actividad de retroalimentación en la que pondrás en práctica los conocimientos adquiridos.

ACTIVIDADES

Plataforma: A continuación, se encuentran las actividades que debes realizar en este bloque, las cuales darán cuenta de tu aprendizaje hasta el momento. Haz clic en cada una y realízalas con apego a las instrucciones.



Actividad de retroalimentación

(Motivar/Interesar, varían de acuerdo con el bloque, no evaluativa)

Agregar la pregunta de reflexión para que sea respondida por el estudiante, al final de la Actividad de retroalimentación.

Se puede diseñar la pregunta para que sea respondida con opciones múltiples (esta actividad tampoco se evalúa).








Plataforma: Esta actividad de retroalimentación te permitirá analizar los conocimientos que tienes sobre las temáticas de estudio.


1.- ¿Para qué se utiliza el diseño estructurado de sistemas?

a) Identificación, selección y organización de los módulos y sus relaciones.

b) Revisión de interfaces y en módulos con un alto fan-in.

c) Realizar cotizaciones y desarrollar patrones en gráficas de papel.

Retroalimentación: El diseño estructurado busca elaborar algoritmos que cumplan la propiedad de modularidad, por lo que se comienza con la especificación resultante del proceso de análisis y se realiza una descomposición del sistema en módulos estructurados en jerarquías.


2.- Es un conjunto de instrucciones que ejecutan alguna actividad, un procedimiento o función en Pascal, una función en C o un parágrafo en COBOL.

a) Módulo

b) Factoring

c) DSS

Retroalimentación: Un módulo es el conjunto de pasos que se llevan a cabo para realizar un procedimiento. Es una porción de un programa de ordenador.


3.- En los lenguajes de programación convencionales, representa la idea de llamada a funciones o procedimientos.

a) Diagrama de estructura

b) Módulo

c) Invocación

Retroalimentación: Una invocación (o llamada a una función) implica pasar el control de la ejecución del programa, así como los argumentos o parámetros que requiere para realizar su tarea.


4.- ¿Cómo se denomina a las flechas que modelan los datos de comunicación en una invocación?

a) Cuplas

b) Módulos

c) Fan-out

Retroalimentación: Los datos comunicados en una invocación son modelados por medio de flechas (que se denominan cuplas) sobre el símbolo de invocación. Existen varias cuplas, no sólo dos; entre ellas están la cupla de datos, la cupla modificada y la cupla de resultados.


5. Clasifica el grado de independencia entre pares de módulos de un diseño estructurado.

a) Acoplamiento

b) Cuplas

c) Sistemas transaccionales

Retroalimentación: El acoplamiento es el que clasifica el grado de independencia entre pares de módulos de un diseño estructurado, entre más bajo sea el acoplamiento, indica un mejor sistema particionado. El objetivo es maximizar la independencia entre módulos.


6.- Su objetivo es obtener módulos altamente cohesivos, cuyos elementos estén fuerte y genuinamente relacionados unos con otros.

a) Diccionario de datos

b) Diseño estructurado

c) Diagrama de estructura

Retroalimentación: El diseño estructurado pretende elaborar algoritmos que cumplan la propiedad de modularidad.


7.- Es la separación de una función contenida en un módulo, para un nuevo módulo.

a) Fan-out

b) Fan- in

c) Factoring

Retroalimentación: La descomposición (factoring) es la separación de una función contenida en un módulo, para un nuevo módulo; es decir, se desintegra lo que ya está en un módulo y se forma uno nuevo.


8.- ¿Qué sistemas de información computarizados se desarrollaron con el fin de procesar grandes cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias, como nóminas e inventario?

a) Sistemas transaccionales

b) Sistemas de apoyo a las decisiones

c) Sistemas de información para ejecutivos

Retroalimentación: Este tipo de sistemas son diseñados para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo tipo de información que se genera mediante las transacciones de una organización.


9.- ¿Qué sistemas se ajustan más a la persona o grupo usuario que a un sistema de información administrativa tradicional?

a) Sistemas transaccionales

b) Sistemas de apoyo a las decisiones

c) Sistemas de información para ejecutivos

Retroalimentación: Este tipo de sistemas ayudan en el análisis de información de negocios. Su propósito es facilitar la administración para que marque tendencias, señale problemas y tome decisiones inteligentes.


10. Son fáciles de utilizar, clasifican habilidades, soportan la implementación y consumo de datos de fuentes externas y ayudan con situaciones que tienen un alto grado de incertidumbre ¿Qué sistema de información tiene estas características?

a) Sistemas transaccionales

b) Sistemas de apoyo a las decisiones

c) Sistemas de información para ejecutivos

Retroalimentación: Este tipo de sistemas de información ayuda a los ejecutivos a organizar sus interacciones con el entorno externo, ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales.


Ahora que has concluido esta actividad, dirígete al apartado "Actividad de evaluación" para reafirmar lo aprendido.


Actividad evaluativa (ponderada)




Plataforma: Con base en los conocimientos que ahora tienes realiza la siguiente actividad de evaluación que te permitirá consolidar el aprendizaje de este bloque.


Reporte de análisis de casos. Diseño de estructura


Objetivo. Elaborar alternativas para la solución de un caso, mediante la aplicación de los principios del diseño de estructura.


Instrucciones:


        1. Lee el siguiente caso:

Supongamos que un profesor quiere crear un programa para administrar las notas de sus alumnos. Espera que dicho programa le permita realizar tareas como asignar, cambiar y ver las calificaciones, según distintos criterios.

        1. Analiza la situación planteada y elabora un diagrama en el que representes las divisiones del problema en módulos.

  1. Presenta una lista considerable de alternativas para resolver el caso y describe a detalle cada una de tus propuestas.

  2. Selecciona los elementos adecuados que permitan comparar componentes del tema, demostrando tu pensamiento creativo y original.

  3. Para finalizar, redacta una conclusión breve del análisis realizado.

  4. El desarrollo de las ideas debe ser claro, organizado y estar sustentado con argumentos.

  5. Cuida la presentación, la ortografía, puntuación y la gramática.

  6. Tus citas y fuentes de consulta deben apegarse a las normas apa.


Para tu entrega:


1. Guarda tu documento en el formato correspondiente .docx.

2. Nombra tu archivo de la siguiente manera:

primerapellido_primernombre_nombredelaactividad.

Por ejemplo: romero_luis_mapamental

3. Da clic en Agregar entrega para subir tu trabajo a la plataforma.

4. Arrastra y suelta tu documento en Archivos enviados.

5. Da clic en el botón Guardar cambios para finalizar la entrega. De lo contrario, el archivo no se guardará y no estará entregado.

6. Consulta la rúbrica para conocer a detalle los criterios de evaluación.


Para regresar, haz clic en el título del bloque ubicado en la parte superior.

Actividad extra (segundo entregable con puntos extra a elección del estudiante)



Actividad extra


Mapa mental. Criterios de validación de calidad


Objetivo: Precisar los elementos necesarios para implementar un sistema de información de calidad, mediante la identificación de los criterios de validación.


Instrucciones:

A partir de la información revisada a lo largo del bloque y en alguna otra fuente verídica y confiable, realiza lo siguiente:


        1. Elabora un mapa mental cuya idea generadora sean los criterios de evaluación de calidad para implementar un sistema de información; realiza cuantos conectores creas convenientes. Incluye en tu mapa los siguientes elementos:

- Acoplamiento

- Cohesión

- Factoring

- Fan-out

- Fan-in

        1. Puedes apoyarte de las siguientes herramientas: xmind o mindMeister o alguna otra que consideres pertinente.

        2. Recuerda que debe llevar una estructura jerárquica de lo general a lo particular.

        3. Tu mapa mental tiene que presentar información relevante y completa, de manera clara y organizada. Recuerda incluir imágenes.

        4. Cuida tu redacción y ortografía.

        5. Incluye las fuentes de consulta, las cuales deben apegarse a las normas apa.

        6. Incluye en tu documento tus datos de identificación: título del trabajo, tu nombre completo y nombre de la asignatura.

        7. Consulta la rúbrica para conocer a detalle los criterios de evaluación


Para tu entrega:


1. Guarda tu documento en el formato correspondiente .docx.

2. Nombra tu archivo de la siguiente manera:

primerapellido_primernombre_nombredelaactividad.

Por ejemplo: romero_luis_mapamental

3. Da clic en Agregar entrega para subir tu trabajo a la plataforma.

4. Arrastra y suelta tu documento en Archivos enviados.

5. Da clic en el botón Guardar cambios para finalizar la entrega. De lo contrario, el archivo no se guardará y no estará entregado.

6. Consulta la rúbrica para conocer a detalle los criterios de evaluación.


Para regresar, haz clic en el título del bloque ubicado en la parte superior.




Examen



1. ¿Qué sistemas se diseñaron para proveer a los gerentes acceso a la información relevante para sus actividades de gestión?

  1. Sistemas transaccionales

  2. Sistemas de apoyo a las decisiones

  3. Sistemas de información en la organización

  4. Sistemas de información para ejecutivos


2. ¿Qué tipo de diagrama permite modelar un programa como una jerarquía de módulo?

  1. Diagrama de flujo

  2. Diagrama de estado

  3. Diagrama de árbol

  4. Diagrama de estructura


3. Conjunto de instrucciones que ejecutan alguna actividad, un procedimiento o función:

  1. Módulos

  2. Entradas y salidas

  3. Lógica interna

  4. Estado externo



4. ¿Cómo se denomina a las flechas con las que son modelados los datos comunicados en una invocación?

  1. Diagrama de datos

  2. Cuplas

  3. Invocación

  4. Funcionales



5. Se encarga de clasificar el grado de independencia entre pares de módulos del diagrama de estructura.

  1. Acoplamiento

  2. Cuplas

  3. Invocación

  4. Cohesión



6. Consiste en observar cómo las actividades de un módulo están relacionadas unas con otras.

  1. Invocación

  2. Cohesión

  3. Acoplamiento

  4. Cuplas

7. ¿Cuál es el significado de este símbolo GUION DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ?

  1. Cupla de datos

  2. Cupla modificada

  3. Cupla de función

  4. Cupla de resultados



8. ¿A qué se refiere Pages-Jones con el factoring?

  1. A la descomposición o separación

  2. A la cohesión y acoplamiento

  3. A la integración de la interfaz

  4. A la complejidad de la interfaz



9. Es el resultado de una descomposición inteligente.

  1. Factoring

  2. Fan-in

  3. Fan-out

  4. Cupla



10. Existen dos características fundamentales que deben ser garantizadas en módulos con un alto fan-in, ¿cuáles son?


  1. Buena cohesión e interfaz consistente

  2. Incorporación de datos y resolución de problemas

  3. Baja cohesión y bajo acoplamiento

  4. Alta cohesión y bajo acoplamiento





40



CELEBRACIÓN DE PRIMERA COMUNIÓN GUION GENERAL DE LA CELEBRACION
CONCURSO DE TRATAMIENTOS PARA GUIONES DE LARGOMETRAJE DE FICCIÓN
CONTRATO ADMINISTRATIVO NUMERO XXXX XXXX XXXX GUION XXX MIL


Tags: contenidos por, los contenidos, trabajo, guion, desarrollo, contenidos