LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2ª EVALUACIÓN) NOMBRE AUNQUE PARA

CAPÍTULO 1 PRIMITIVAS Y PROCEDIMIENTOS 31 EL LENGUAJE
LINGÜÍSTICA CUADERNO N° 1 LA LENGUA COMO
PROPOSTES DE JOVES DE MALLORCA PER LA LLENGUA

06 LENGUAJES EXPRESIVOS Y LITERARIOS RECURSOS Y CONDICIONES EN
1 ESTRUCTURA DE LA LENGUA LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS
1 LA COMUNICACIÓ LES FUNCIONS DEL LLENGUATGE OBJECTIUS DIDÀCTICS

Lengua castellana y Literatura (2ª evaluación)

NOMBRE:

Aunque para fines del siglo XIX existía un cierto consenso sobre la necesidad de educar mínimamente a las mujeres, será a partir de entonces cuando el tema cobre mayor entidad y se produzca el acceso de estas a la enseñanza. Al iniciarse la centuria los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia eran los únicos mayoritariamente admitidos para justificar la instrucción femenina. Se trataba de educar a las mujeres porque la naturaleza las llamaba a compartir su vida con los hombres y tenían que saber atenderlos; porque estaba en sus manos la dirección de sus hijos durante la infancia y debían estar preparadas para formarlos.

Consecuentemente, solo una “adecuada educación” que las preparara ante todo para ser mejores esposas y madres era, a decir de sus defensores, la que les convenía y la única que las haría felices. Una instrucción elemental, con ciertos contenidos culturales, se consideraba suficiente; solo una minoría defendía la ampliación de aquella con vistas al ejercicio profesional. Así concebida, la educación femenina cubría los requisitos del liberalismo; salvaba el teórico principio de igualdad, respondía a las exigencias del progreso y preservaba las estructuras sociofamiliares de cualquier peligro, al ser las exigencias de sexo y clase sus principios orientadores.

Sin embargo, esta educación no tardaría mucho en mostrar sus insuficiencias y discriminaciones. En los comienzos del siglo XX la influencia exterior, el desarrollo de los servicios, la demanda de trabajo por parte de las chicas de clase media, la actitud de las interesadas y el efecto mimético de las pioneras haría que se debatiera y difundiera un modelo de enseñanza femenina acorde con el resto de los países occidentales.

(R. Capel y C. Flecha, “La educación de las mujeres en el primer tercio del siglo XX”. En P. Alcalá et al. Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX)



CUESTIONES

  1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:


  1. enuncie el tema del texto.

La evolución de las mujeres en el acceso al ámbito educativo desde el siglo XIX al siglo XX


  1. detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto.


-Tipo de texto Ensayístico, de carácter fragmentario y contenido humanístico. Modalidad discursiva expositiva (tema expositivo: la evolución que ha experimentado la educación en la mujer del siglo XIX al siglo XX). Aunque predomina la objetividad, se observa una parte argumentativa, en la que las autoras defienden que esa educación era insuficiente y discriminatoria (tesis en la línea 15)


-Elementos de la comunicación El emisor (autoras del texto) se dirige a un receptor universal (lectores de la obra) a través de un canal escrito en el que se hace uso de un nivel estándar de la lengua con algunos rasgos cultos (mimético) y un registro formal.


-Funciones del lenguaje Casi total predominio de la función representativa de la lengua (“será a partir de entonces cuando el tema cobre mayor entidad y se produzca el acceso de estas a la enseñanza”, “En los comienzos del siglo XX la influencia exterior, el desarrollo de los servicios, la demanda de trabajo (…) haría que se debatiera y difundiera un modelo de enseñanza femenina acorde con el resto de los países occidentales”). Función poética a través de la personificación (“La naturaleza las llamaba”); apelativa (de forma implícita, se intenta influir en el receptor a través de la crítica –muy sutil- a la educación del siglo XIX); expresiva –también escasa- en el uso de las comillas del párrafo 2, en el que se aprecia cierta ironía.





NIVELES DE LA LENGUA:


Morfológico

Predomina el modo indicativo (modo ligado a la realidad) y el pretérito imperfecto (“existía”, “respondía”), al hablar de un tiempo lejano y un periodo acabado (siglos XIX y XX). También se emplea el futuro (“será”) y el condicional (“tardaría”) para adelantar contenidos desde ese momento pasado.

Es significativo el uso de las perífrasis verbales de obligación (muy acorde al tema tratado) en las líneas 5 y 6 (tenían que saber, debían estar)

Son frecuentes los sustantivos abstractos, de sentido generalizador, formados por derivación a partir de adjetivos o verbos: necesidad, enseñanza, instrucción, educación, igualdad, progreso, insuficiencias, discriminaciones, excepto bienestar, formado por composición.

-Predominio de la adjetivación especificativa y relacional -ligada a la objetividad- (instrucción femenina, contenidos culturales, principios orientadores) y sustantivos abstractos (ver nivel semántico)

-Recursos: derivación (educar/educación)


Sintáctico

Largos periodos sintácticos Necesidad del autor de desarrollar las ideas. Encontramos:

-Subordinadas sustantivas: “Se trataba de educar a las mujeres…”, “…el efecto mimético haría que se debatiera y difundiera un modelo…”. También como término de GP/CCFinalidad (“para ser mejores esposas”, “para justificar la instrucción femenina”), significativo por el contenido tratado, la necesidad de las mujeres de cumplir con sus obligaciones.

-Subordinadas de relativo: “los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia”, “una adecuada educación que las preparara”

-Otras subordinadas: concesivas (“Aunque para finales del siglo XIX existía cierto consenso…”), causales (“porque la naturaleza las llamaba a compartir su vida con los hombres”), consecutivas (lín.8).

Recursos: enumeraciones (último párrafo)

Léxico-semántico

Al tratar un tema de valores (el acceso y el derecho a la educación de las mujeres), predominan los sustantivos abstractos (“actitud”, “desarrollo”, insuficiencia”, “educación”)

Léxico denotativo y objetivo (“La educación femenina cubría los requisitos del liberalismo”)

Campos asociativos: educación (enseñanza, educar, educación), mundo laboral (trabajo, profesional, servicios, demanda); campo semántico de la familia (esposas, madres, hijos…)

Antonimia (hombres/mujeres) (igualdad/discriminación)

Sinonimia (educar/formar/preparar)


PROPIEDADES TEXTUALES


-Adecuación Texto adaptado al receptor (ver elementos de la comunicación) y a las tipologías textuales utilizadas.


-Coherencia Oraciones ligadas entre sí siguiendo un orden lógico. Combina distintos tipos de progresión temática. A modo de ejemplo, en el segundo párrafo, se recurre en repetidas ocasiones a un tema constante (educación) al que se añaden distintos remas: “La educación cubría los requisitos del liberalismo”, “(la educación) salvaba el teórico principio de igualdad”; “(la educación) respondía a las exigencias del progreso…”). Este tema continúa en el párrafo tres (“esta educación no tardaría mucho en mostrar sus insuficiencias y discriminaciones”)


-Cohesión Se muestra a través de mecanismos como la elipsis (educación en el segundo párrafo), meras repeticiones léxicas (educación), recurrencias a través de sinónimos y campos semánticos y asociativos (ver plano semántico), anáforas (relativo que, pronombre “los” –lín.6 y 7-, pronombre “las” –lín.8 y 9; determinante sus -lín.15-.), elementos deícticos (uso de la tercera persona en todo el texto a través de verbos, determinantes y pronombres-preparaba, les, las, cubría)


d) indique qué tipo de texto es.

Nos encontramos ante un texto ensayístico, de carácter fragmentario, y contenido humanístico. Como tipología textual principal se encuentra la exposición. En menor medida, la argumentación.



2. Redacte un resumen del contenido del texto.

En el siglo XIX, la educación de las mujeres era elemental y su necesidad venía determinada por la prosperidad de la familia; solo unos pocos defendían una educación femenina dirigida al mundo profesional, cumpliendo así con la filosofía liberalista de la época. Será a inicios del siglo XX cuando se empiece a establecer cierta igualdad entre hombres y mujeres, como ya ocurría en otros países.

3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de la educación en la vida de las personas. (LIBRE)

4.a. Analice sintácticamente: Los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia eran los únicos admitidos.

GN/Sujeto: Los argumentos [que se basaban en el bienestar de la familia] Det.+N+Ora.sub.relativo/CN

-“que se basaban en el bienestar de la familia” Oración subordinada de relativo/CN. “Que” funciona como GN/Sujeto de la subordinada; “se basaban” es el núcleo del predicado; “en el bienestar de la familia”, un GP/CRV.

GV/PN: eran los únicos admitidos (Núcleo+ATRIBUTO) En el atributo, es mejor interpretar que de los dos adjetivos, el que está sustantivado es únicos (los únicos que se admitían); pero puede interpretarse también que “únicos” es un adjetivo que complementa al adjetivo sustantivado “admitidos”)

Oración compuesta por:



4.b. Analice la estructura morfológica de bienestar y orientadores, e indique mediante qué proceso de formación de palabras se ha creado cada una.

      • Bienestar: sustantivo abstracto, común, masculino, singular, formado por COMPOSICIÓN: Bien- (lexema), -estar (lexema).

      • Orientadores: adjetivo (principios orientadores), masculino, plural, en grado positivo, formado por DERIVACIÓN: Orient- (lexema), -(a)dor- (morfema derivativo sufijo), -es (morfema flexivo de número plural). En otros contextos, funciona como sustantivo.



4.c. Explica el concepto de sinonimia y propón un sinónimo para mimético en la expresión el efecto mimético de las pioneras (línea 17).

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza entre significados de palabras (sinónimos). Por tanto, los sinónimos son palabras que tienen de significado similar o idéntico entre sí, y de la misma categoría gramatical. En el texto, un sinónimo de “mimético” en la expresión “el efecto mimético de las pioneras”, sería “imitativo”.


1 LA LENGUA LATINA ORIGEN Y LENGUAS DERIVADAS OBJETIVOS
1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA LENGUA C SEGUNDA LENGUA
1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA (ITALIANO) 2


Tags: aunque para, xx). aunque, nombre, castellana, aunque, evaluación), lengua, literatura