UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE JAÉN ───── ESTUDIOS DE POSTGRADO ───── MÁSTER
  UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA DIRECCIÓN DE

(SELLO DEL REGISTRO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE
A RELLENAR POR LA UNIVERSIDAD 1 RETRIBUCIONES
DRA EN FARMACIA POR LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Genealogia de la carcel y de las ideas criminales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE DERECHO





LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Genealogía de la cárcel y de las ideas criminológicas



PROGRAMA

2do Cuatrimestre 2013




CÁTEDRA

Titular
Dra. Marina Laura MATARRESE

Asociada
Abog. Indiana GUEREÑO

Adjunto
Lic. Joaquín GÓMEZ
JTP

Lic. Luis Abel Zárate Meriles


LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Genealogía de la cárcel y de las ideas criminológicas


I.- FUNDAMENTACIÓN

“… toda persona privada de la libertad tiene derecho a vivir en una
situación de detención compatible con su dignidad personal, lo cual debe ser asegurado
por el Estado en razón de que éste se encuentra en posición especial de garante
con respecto a dichas personas porque las autoridades penitenciarias
ejercen un control total sobre él…” (Corte IDH)

Repensar críticamente la genealogía de la cárcel y los discursos acerca de su existencia implica por un lado, dar cuenta del proceso histórico del surgimiento de una institución de encierro, en la que se privan derechos, se impone dolor o, lo que es lo mismo, se aplica una pena.1 Por el otro, implica reflexionar acerca del conjunto de relaciones, que dieron lugar al surgimiento de esta institución. Para lo antedicho resulta imprescindible analizar a la cárcel como el producto de necesidades económicas, sociales y políticas determinadas que fueron modificándose a través del proceso histórico.

Los interrogantes acerca de los que reflexionar abarcan tanto aspectos esenciales y trascendentes como vigentes y actuales tales como el fin de la cárcel o la posibilidad de llevar a cabo la reforma y la readaptación2 de una persona privada de su libertad según lo establecido como sentido y fin de la pena por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Las respuestas no son unánimes ni certeras, sobre todo en el marco de nuestra realidad carcelaria. Sin embargo, analizar el complejo entramado de acontecimientos desde el surgimiento de la moderna prisión hasta el presente, nos permitirá reconocer, que el contexto que sustentó el paradigma resocializador ha cambiado, aunque no así la institución total que le da fundamento – la cárcel – como tampoco el modo de responder ante los conflictos, el encierro.

II.- OBJETIVOS

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

III.- UNIDADES PROGRAMÁTICAS

Unidad Nº 1: “Período anterior a la pena de la privación de la libertad”

Contenidos:

Período anterior a la pena de la privación de la libertad. Fase vindicativa y retributiva. Progenie del termino “Cárcel”. Edad Media. Primeros establecimientos de tipo correccional. Evolución. Período de la explotación. Galeras y penas corporales.

Bibliografía obligatoria

FOUCAULT, Michel (2002): Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, páginas 11-31.

Bibliografía complementaria

NEUMAN, Elías (1971): Evolución de la Pena privativa de la libertad y regímenes carcelarios, Ediciones Pannedille, Buenos Aires, páginas 16-65.

Unidad Nº 2: “Nacimiento de la prisión”

Contenidos:

Período Correccionalista y Moralizador. Fase Correctiva. Nacimiento de la prisión.

Bibliografía obligatoria

BENTHAM, Jeremías (1986): El Panóptico, Ed. La nave de los locos, Buenos Aires, páginas 1-17.

PAVARINI, Massimo (1999): Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, Siglo XXI Editores, Séptima ed., páginas 28-43.

Bibliografía complementaria

FOUCAULT, Michel (2002): Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, páginas 77-230.

MELOSSI, Darío y PAVARINI, Massimo (1987): Cárcel y Fábrica, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, páginas 7-25 y 29-91.

RUSCHE, Georg y KIRCHHEIMER, Otto (1984): Pena y Estructura social, Ed. Temis, Bogotá, páginas 7-83.

Unidad Nº 3: “Regímenes penitenciarios”

Contenidos:

Regímenes penitenciarios. Diferencias entre sistema, régimen y tratamiento penitenciario. Régimen Celular Pensilvánico o Filadélfico. Características. Régimen Auburniano. Características principales. Regímenes Progresivos. Régimen de Colonización Interior. Régimen “All Aperto”.

Bibliografía obligatoria

NEUMAN, Elías (1971): Evolución de la Pena privativa de la libertad y regímenes carcelarios, Ediciones Pannedille, Buenos Aires, páginas 113-167.

Bibliografía complementaria

PRATT, John (2006): Castigo y Civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios, Gedisa, Barcelona, Capítulo 2.

Unidad Nº 4: “La cárcel en la Argentina. Sus comienzos”

Contenidos:

Antecedentes históricos de la cárcel en Argentina. La formación del Estado Argentino y la opción por la privación de la libertad como pena de referencia. La Constitución Nacional de 1853. Cárceles sanas y limpias. Prohibición de torturas, azotes y pena de muerte por causas políticas.

Bibliografía Obligatoria

CAIMARI, Lila (2002): “Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina (1827–1930)” en GAYOL, Sandra; KESSLER, Gabriel (compiladores): Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina, Ed. Manantial, Buenos Aires, páginas 141-155.

Unidad Nº 5: “La decadencia del pensamiento: la pena como cura”

Contenidos:

Positivismo criminológico. Peligrosismo. Pretendido carácter científico del discurso biológico. La pena como cura del penado. Tratamiento reductor de la peligrosidad. La “scuola positivista italiana”. El racismo.

Bibliografía obligatoria

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR Alejandro (2000): “Derecho Pena. Parte General”, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 59-61 y 295- 305.

Bibliografía complementaria

FERRI, Enrique (1895): Estudios de Antropología Criminal, Ed. La España Moderna, Madrid, páginas 5-106.

LOMBROSO, Cesar (1902): El delito. Sus causas y remedios, Ed. Victoriano Suárez, Madrid, páginas 35-60.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2011) La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 88-115.

Unidad Nº 6: “La ciencia que no piensa en la cárcel Argentina”

Contenidos:

Los médicos dominan la prisión. Positivismo Criminológico Argentino. “Terapéutica Criminológica”. La Penitenciaria de Buenos Aires. Colonia de Ushuaia.

Bibliografía obligatoria

CAIMARI, Lila (2002): “Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina (1827–1930)” en GAYOL, Sandra; KESSLER, Gabriel (compiladores): Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina, Ed. Manantial, Buenos Aires, páginas 155-167.

CREAZZO, Giuditta (2007): El Positivismo criminológico italiano en la Argentina, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 206-218.

Unidad Nº 7: “La resocialización y el tratamiento”

Contenidos:

Progresividad y Tratamiento: origen. La “rehabilitación” del “delincuente”. Críticas a la finalidad de la reinserción social.

Bibliografía obligatoria

GARLAND, David (2001) “Una historia del presente”- La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Editorial Gedisa, Barcelona, páginas 31-70.

ONU: Reglas mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (Ginebra, 1955), aprobadas por el Consejo Económico y Social, Resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (1990): “La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo”, Conferencia especial en Seminario Regional para directores de centros penitenciarios y de detención de América Latina organizado por el Instituto Henry Dunant (IHD), el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y el Centro Internacional de Investigación y Estudios Sociológicos Penales y Penitenciados de la Universidad de Messina (INTERCENTER), San José, Costa Rica, 14 al 18 de Mayo de 1990.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR Alejandro (2000): “Derecho Pena. Parte General”, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 886-895.



Bibliografía complementaria

CESANO, José Daniel (2002): “Castigando a los castigados: algunas reflexiones sobre la potestad disciplinaria de la administración penitenciaria en la ley 24.660”, exposición en el Seminario interdisciplinario Universidad y cárcel, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (10 de mayo de 2002). Disponible en: http://www.iuspenalismo.com.ar/doctrina/Castigandoaloscastigados.htm

MATHIESEN, Thomas (2003): Juicio a la prisión, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 62-177.

RIVERA BEIRAS, Iñaki y SALT, Marcos (1999): Los derechos fundamentales de los reclusos. España y Argentina, Editores del Puerto, Buenos Aires, Capítulos II y III.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2011): La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 117-144.

Unidad Nº 8: “La cárcel contemporánea”

Contenidos:

La cárcel de seguridad. El encarcelamiento como respuesta. Los grandes encarceladores. Personas privadas de la libertad sin condena. La prisión preventiva como pena anticipada.

La cárcel privatizada. El control del delito como producto.

Las cárceles sin rejas. Régimen penitenciario abierto. Condiciones para su funcionamiento.

Bibliografía obligatoria:

CHRISTIE, Nils (1993): La industria del control de delito, Editores del Puerto, Buenos Aires, páginas. 101-132.

CHRISTIE, Nils (2004): Una sensata cantidad de delito, Editores del Puerto, Buenos Aires, páginas 79-99.

NEUMAN, Elías (1971): Evolución de la Pena privativa de la libertad y regímenes carcelarios, Ediciones Pannedille, Buenos Aires, páginas 169-198.

WACQUANT, Loïc (2000): Cárceles de la Miseria, Ed. Manantial, Buenos Aires, páginas 12-17 y 88-122.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2011): La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 527-551.

Bibliografía complementaria

FOUCAULT, Michel (2002): Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, páginas 300-314.

URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana Nº1 (Cárceles) (mayo), Programa de Estudios de la Ciudad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ISSN: 1390-3691, Quito, Ecuador, Mayo 2007, Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/urvio1.pdf

Unidad Nº 9: “Inseguridad de la cárcel de seguridad”

Contenidos:

Crisis de la cárcel y realidad penitenciaria. Problemas y desafíos estructurales y metodológicos. Muertes en lugares de encierro. El concepto de “condiciones inhumanas y degradantes”. Hacinamiento y superpoblación. Situación de personas y grupos en particular situación de riesgo.

Bibliografía obligatoria

CELS (2012). “El modelo de la prisión-depósito. Medidas urgentes en los lugares de detención en la Argentina” en Derechos Humanos en Argentina. Informe Anual 2012, CELS-Siglo XXI Editores, Bs. As., páginas 183-257.

CDH (2010): Argentina. Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos, Comité de Derechos Humanos, 98.º período de sesiones, Nueva York, 8 a 26 de marzo de 2010. CCPR/C/ARG/CO/4 Disponible en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/CCPR.C.ARG.CO.4_S.pdf

CIDH (2008): Resolución 01/08 Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington.

DAMMERT, Lucía y ZÚÑIGA, Liza (2008): La cárcel: problemas y desafíos para las Américas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santiago, Chile, páginas 89-104.

Bibliografía complementaria

CELS (2008). Litigio estratégico y derechos humanos. La lucha por el derecho. Siglo XXI editores, Buenos Aires, páginas 114-136.

CEJA (2004): Sistema judicial y racismo contra afrodescendientes. Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana. Informe. Observaciones finales y recomendaciones. Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Santiago, Chile. Disponibles en: www.cejamericas.org

CORTE IDH (2005): Caso de las Penitenciarías de Mendoza, Medidas provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de junio de 2005, San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/penitenciariamendoza_se_02.pdf. Votos Concurrentes de los Jueces Sergio García Ramírez y Antônio Antonio Cançado Trindade a la Resolución mencionada y otras medidas provisionales dictadas en el Caso de las Penitenciarías de Mendoza (período 2004-2011) pueden consultarse en: http://www.corteidh.or.cr/medidas.cfm

SOZZO Máximo (2007). “¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, populismo punitivo y “prisión–depósito” en Argentina (Investigación)” en URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana Nº 1 (Cárceles) (mayo), Programa de Estudios de la Ciudad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador, páginas 88-116. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/urvio1.pdf

Unidad Nº 10: “Prevención cautelar de la violencia

Contenidos:

Reducción de la vulnerabilidad. La criminología cautelar en la cárcel. Clínica de la vulnerabilidad.

Bibliografía obligatoria

ANIYAR DE CASTRO, Lola (2010): Criminología de los Derechos Humanos. Criminología Axiológica como Política Criminal, Buenos Aires, páginas 261-266.

CIDH (2011): Informe sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en Las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington, páginas 229-247.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2011): La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar, Editorial Ediar, Buenos Aires, páginas 593-601.



IV.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

La modalidad del dictado de la propuesta académica será teórico-práctica. Se trabajará con el material bibliográfico, los saberes previos y el aporte de los(as) estudiantes, fomentando su participación y reflexión crítica.

El equipo docente rotará en las diferentes comisiones con el objetivo de establecer vinculaciones e interacciones con todos(as) los(as) cursantes.

Se brindarán desarrollos teóricos de los contenidos de cada una de las unidades programáticas, utilizando herramientas como power point, fotografías, líneas de tiempo, videos, entre otras. Asimismo se prevé la proyección de películas y documentales con el objetivo de comprender las temáticas en análisis, profundizar los conocimientos y promover debates.

En algunas unidades se recurrirá a la metodología de taller. En esta instancia, se utilizarán, entre otras, las siguientes estrategias metodológicas: debate dirigido promoviendo la participación de los(as) estudiantes a fin de fomentar el juicio crítico y elaboración de trabajos prácticos problematizando situaciones concretas de la realidad carcelaria.


V.- CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

La acreditación de la regularidad de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

VI-EVALUACIÓN

Evaluaciones de proceso: Durante el período de dictado de la cursada, se llevarán a cabo 2 (dos) evaluaciones parciales. Su modalidad será: presencial, individual y escrita. Cada una de ellas se aprobará con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos. En caso de que en una de esas evaluaciones el (la) estudiante no alcance la nota de 4 (cuatro), podrá acceder a una instancia recuperatoria, cuya modalidad también será: presencial, individual y escrita. Las actividades en los talleres y trabajos prácticos serán calificadas, constituyendo una tercera instancia de evaluación.

Promoción directa (sin examen final): Son condiciones para acceder a este régimen las siguientes:

a) Obtener 6 (seis) o más puntos en cada una de las dos evaluaciones parciales, no su promedio. El promedio de ambas notas (superior o igual a seis puntos) constituirá la calificación definitiva.

b) Acreditar el 80 % de asistencia.

c) Asistir a las evaluaciones de proceso en los días y horarios fijados. En caso de ausencia, el (la) estudiante no accederá al régimen de promoción sin examen final.

d) Acreditar la aprobación de las asignaturas correlativas anteriores, en los períodos de inscripción a la asignatura que pretende promocionar.

Las evaluaciones recuperatorias quedan excluidas a los efectos de este régimen. Quien haya desaprobado una evaluación parcial, no podrá acceder al sistema de promoción directa;

Examen final: Las condiciones para acceder a esta instancia son:

a) Obtener una nota superior a 4 (cuatro) e inferior a 6 (seis) en alguna de las evaluaciones parciales, así como quienes hayan accedido al parcial recuperatorio;

b) Acreditar el 80 % de asistencia

El examen final de la materia se rendirá en las fechas estipuladas a tal fin. Podrá ser oral o escrito y consistirá en una síntesis integradora de los conocimientos aprendidos.

Examen Libre: Quienes no promocionen o regularicen la asignatura, podrán rendirla en condición de “libre”, de acuerdo con lo indicado en el Régimen Académico.


Dra. Marina Matarrese
1ro de julio de 2013

1 ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro, Derecho Penal. Parte General. Ed. Ediar, 2da Edición, Buenos Aires, 2003, pág. 45.

2 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Derecho a la Integridad Personal, artículo 5, párrafo 6: Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.

0



FORMULARIO DE ESTUDIO DE CONVALIDACIÓN UNIVERSIDAD DIEGO
FORMULÁRIO DE CADASTRAMENTO DE BOLSISTAS DA UNIVERSIDADE ABERTA
I ERANSKINA HEZKUNTZA LANKIDETZARAKO HITZARMENA UNIVERSIDAD DEL PAÍS


Tags: derecho licenciatura, humanos, derecho, nacional, zamora, universidad, derecho, lomas, facultad