TEMA 32 PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA VACUNACIÓN EN

  (VARDAS PAVARDĖ)   (STUDIJŲ PROGRAMA) TELNO
  PROGRAMA AULA DE INNOVACIÓN CONFERENCIA “LAS OPORTUNIDADES
  PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN BODEGA VISITA GUIADA

  PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMA PARA IMPULSAR
4ᄃ LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
[DATE] REF PROGRAMA DE FAMILIAS DE APOYO [NAME] [ADDRESS]

Tema: Programa de vacunación en Andalucía: Vacunación en el adulto, embarazo, grupos de riesgo

TEMA 32

PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA: VACUNACIÓN EN EL ADULTO, EMBARAZO, GRUPOS DE RIESGO. ADMINISTRACIÓN Y CORRECCIÓN.

ÍNDICE

32.1. VACUNAS RECOMENDADAS EN ADULTOS

32.1.1. Vacuna de tétanos y difteria

32.1.1.1. Tétanos

32.1.1.2. Difteria

32.1.2. Vacuna de tos ferina

32.1.3. Vacuna de la gripe.

32.1.4. Vacuna de neumococo.

32.1.5. Vacuna de hepatitis A

32.1.6. Vacuna de hepatitis B

32.1.7. Vacuna de Sarampión, Rubéola y Paperas o Triple vírica (TV)

32.2. OTRAS VACUNAS RECOMENDADAS EN EL MEDIO LABORAL

32.2.1. Vacuna de la varicela:

32.2.2. Vacuna de la rabia:

32.3. OTRAS VACUNAS RECOMENDADAS EN VIAJES A ZONAS DE RIESGO

32.3.1. Vacuna de la fiebre amarilla:

32.3.2. Vacuna meningocócica:

32.3.3. Vacuna del cólera:

32.3.4. Vacuna de la encefalitis japonesa:

32.3.5. Vacuna de la encefalitis por garrapatas:

32.3.6. Vacuna de la fiebre tifoidea:


Algunas vacunas administradas en la infancia no inducen inmunidad duradera y en otros casos lo que ocurre es que no están incluidas en los calendarios infantiles. Por ello es necesaria su administración en adultos y en grupos de especial riesgo (viajeros internacionales, ancianos, embarazadas, trabajadores de riesgo, inmunocomprometidos, etc.).

32.1. VACUNAS RECOMENDADAS EN ADULTOS

32.1.1. Vacuna de tétanos y difteria

32.1.1.1. Tétanos:

Agente infeccioso: Clostridium tetani (gram +, anaerobio estricto). Produce 2 neurotoxinas: tetanolisina y tetanoespasmina (la + importante). Originan contracciones musculares dolorosas que se inician en la cara dando la expresión facial conocida como “risa sardónica”.

Reservorio: la bacteria se encuentra en el tracto intestinal de herbívoros, omnívoros y hombres y es eliminado al exterior con las heces. Habitualmente se encuentra en forma de esporas muy resistentes (meses e incluso años) en suelos que han tomado contacto con material fecal.

Transmisión: A través de heridas, siendo especialmente peligrosas las producidas por desgarro, punción y quemaduras. Las inyecciones contaminadas también pueden dar tétanos. El corte no estéril del cordón umbilical puede originarlo en mujeres no inmunizadas.

32.1.1.2. Difteria:

Agente infeccioso: Corynebacterium diphtheriae (gram +). Con los biotipos gravis, mitis o intermedius. Cuando las bacterias son infectadas por el corinebacteriófago que contiene el gen tox, hay producción de toxina. Las cepas no toxigénicas rara vez producen lesiones locales. La difteria es una enfermedad aguda que afecta al tracto respiratorio superior. La lesión característica es una o varias placas de membranas grisáceas adherentes con inflamación a su alrededor.

Reservorio: El hombre

Transmisión: Por vía aérea a través de gotitas respiratorias.

Recomendaciones de vacunación con tétanos-difteria de adultos (Td):

En España hay comercializadas la vacuna monovalente del tétanos (toxoide purificado) y la vacuna combinada de tétanos-difteria de adultos (vacunas inactivadas de toxoide tetánico y diftérico adsorbidos en sales de aluminio).

Tradicionalmente se ha recomendado una dosis de recuerdo cada 10 años, para compensar la pérdida de inmunidad, pero el escaso cumplimiento de esta revacunación en la población adulta no la hace muy recomendable. Por ello se debe vacunar de Td en adultos en:

  1. Adultos no vacunados, se deberán primo vacunar o completar la pauta de vacunación. La primo vacunación consiste en 3 dosis (la segunda a los 1-2 meses de la primera y la tercera a los 6-12 meses de la segunda). En el caso de vacunación incompleta, no es necesario reiniciar la vacunación sino completar el número de dosis pendientes, independientemente de las dosis administradas y el tiempo transcurrido desde la última dosis, hasta completar las 3 dosis. En este grupo de adultos se encuentran los mayores de 65 años (ofertar vacunación junto a la gripe), residentes en instituciones cerradas, personas del ambiente rural, personas cuyo trabajo supone mayor riesgo de infección, usuarios de drogas vía intravenosa, piercing, tatuajes, enfermos de alto riesgo (VIH, diabetes, cirugía), viajeros internacionales y población inmigrante.

  2. En el caso de embarazo lo ideal es que la mujer llegue a la etapa reproductiva vacunada; se le recordará este aspecto en sus visitas al médico de primaria, ginecólogo... En caso de vacunación durante el embarazo se debe evitar el primer trimestre.

  3. Los enfermos de tétanos deberán vacunarse, ya que haber estado en contacto con la enfermedad no confiere inmunidad.

  4. Dosis de recuerdo:

  1. Profilaxis antitetánica en heridas:

Antecedentes de vacunación

Herida limpia

Herida potencialmente tetanigénica

Vacuna Td

Gammaglob.*

Vacuna Td

Gammaglob.*

< 3 dosis o desconocida

SI (a)

NO

SI (a)

SI

3 dosis

NO (b)

NO

No (c)

NO

* La gammaglobulina antitetánica se administrará en lugar separado de la vacuna. No hay criterio en cuanto a la dosis única a administrar; 250 UI parece una dosis razonable, pudiéndose utilizar hasta 500 UI.

  1. Comenzar o completar la vacunación.

  2. Administrar una dosis de vacuna si hace más de 10 años de la última dosis documentada.

  3. Administrar una dosis de vacuna si hace más de 5 años desde la última dosis documentada.


Precauciones y contraindicaciones:

32.1.2. Vacuna de tos ferina

Agente infeccioso: Bordetella pertussis (gram –, aerobio obligado). Origina una enfermedad que comienza como un catarro y en la que aparece tos que poco a poco se convierte en paroxística. Las complicaciones son neumonía y encefalitis. B. parapertussis puede originar un cuadro similar aunque más leve.

Reservorio: El hombre.

Transmisión: Por vía aérea, a través del contacto con las secreciones de las vías respiratorias de personas infectadas. No hay evidencia de que existan portadores asintomáticos.

Recomendaciones de vacunación con tétanos-difteria-tos ferina en adultos:

A finales del 2.000 se comercializó una vacuna acelular de tres componentes (tétanos+difteria+tos ferina) para administrar en adultos llamada dTpa (Boostrix). La vacuna contiene la mitad de toxoide tetánico y diftérico que las Td comercializadas. En cuanto a los antígenos frente a la tos ferina contiene 3 componentes:

La composición en estos 3 componentes viene a ser un tercio de la que contiene la DTPa de la misma compañía (Infanrix).

En España, esta vacuna está únicamente recomendada en personal sanitario que atiende a niños prematuros y recién nacidos que precisen hospitalización.

32.1.3. Vacuna de la gripe.

Agente infeccioso: virus de la familia Orthomyxoviridae, género Influenzavirus. Hay 3 tipos de virus gripales: A (causante de las pandemias y epidemias más graves) , B (causante de brotes más limitados) y C (de poca importancia clínica). Son virus ARN constituidos por una nucleocápside con una membrana de envoltura recubierta de espículas de hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Los virus del tipo A sufren cambios frecuentes (los del tipo B con menor frecuencia) en sus antígenos de superficie, siendo los más conocidos los que afectan a los antígenos H y N, clasificándose a su vez en mayores (shift) y menores (drift). Es por ello que los virus del tipo A (no los tipo B) se nombran en subtipos en base a esos antígenos H y N.

Así, el sistema de nomenclatura según la OMS es: tipo de virus, sitio geográfico donde se ha aislado por vez primera, número de cepa, año de aislamiento y subtipo del virus. Por ejemplo: A/Moscow/21/99 (H3N2)

Reservorio: Los tipo A pueden infectar a humanos y animales. Se ha demostrado la posibilidad de infecciones cruzadas entre el hombre, cerdos y aves. Los tipos B y C sólo a humanos.

Transmisión: A través de aerosoles de secreciones rinofaríngeas de enfermos (contagiosidad máxima durante los 3 primeros días). En esta enfermedad no existe el estado de portador crónico.

Las vacunas: Se fabrican a partir de virus cultivados en huevos embrionados de gallina que posteriormente son inactivados. La vacuna contiene tres cepas (dos tipo A y una tipo B) que representan los virus que más probablemente circularán durante el invierno de la campaña vacunal. Las vacunas pueden ser de virus fraccionados o bien de antígenos de superficie y todas contienen trazas de aminoglucósidos.

La eficacia de la vacuna depende fundamentalmente de la coincidencia antigénica entre vacuna y virus circulante. En ese caso muestra una eficacia del 70-90%. En ancianos que no viven en residencias reduce las hospitalizaciones en un 50%, el riesgo de neumonía en un 60% y el riesgo de muerte (por cualquier causa) en un 68%.

Recomendaciones de vacunación con gripe:

La vacuna se considera segura en cualquier momento del embarazo y en la lactancia y se recomienda en aquellas mujeres embarazadas o en periodo de lactancia en las que se de alguna de las condiciones de riesgo anteriormente mencionadas. La vacunación rutinaria a todas las mujeres embarazadas en el segundo o tercer trimestre no está clara.

Precauciones y contraindicaciones:

La vacuna no debe administrarse en alérgicos al huevo y a las proteinas del pollo, puesto que los virus se cultivan en huevos de gallina.

Además está contraindicada en alérgicos a aminoglucósidos ya que se utilizan en el proceso de fabricación de la vacuna.

Se pospondrá la vacunación en enfermos febriles o con infección aguda.

32.1.4. Vacuna de neumococo.

Agente infeccioso: Streptococcus pneumoniae (gram +). Posee una gruesa pared celular y rodeando a ésta una cápsula polisacarídica que es su principal factor de virulencia. Según los antígenos polisacarídicos capsulares pueden distinguirse hasta 90 serotipos. Los distintos serotipos se comportan de manera distinta en cuanto a su capacidad colonizadora, antigénica y virulencia. Así, son sólo 17 los serotipos que se suelen aislar de muestras de enfermos. De entre ellos, los serotipos 19, 6, 3, 23, 14 y 9 producen el 60% de las enfermedades neumocócicas.

El lugar habitual de colonización es la nasofaringe desde donde se disemina. El neumococo es responsable de enfermedades invasoras tan graves como sepsis y meningitis. También es la causa más común de la neumonía adquirida de la comunidad y de neumonía en personas con enfermedad de base.

Reservorio: El hombre y con frecuencia se detectan neumococos en vías superiores de personas sanas.

Transmisión: Por vía aérea entre personas a través de gotitas respiratorias. También por “autoinoculación” en personas que portan el microbio en sus vías respiratorias altas. En la difusión del microorganismo entre personas inciden el hacinamiento, la estación del año y la presencia de otras infecciones del tracto respiratorio.

Las vacunas: Actualmente hay comercializadas las vacunas de polisacáridos y las conjugadas. En adultos sólo se utilizan las polisacarídicas de 23 valencias (Pneumo 23) que cubren del 85 al 90% de los serotipos causantes de enfermedad invasora.

Según la OMS, la eficacia de la vacuna frente a enfermedad invasora en adultos oscila entre el 55-60%. La vacuna no induce memoria inmunológica y no es eficaz para inducir inmunidad en la mucosa. La duración de la protección tras la inmunización se estima en unos 5 años. La revacunación no se recomienda de forma rutinaria.

Recomendaciones de vacunación contra neumococo:

Las recomendaciones se recogen en la circular 7/2001 de la Agencia Española del Medicamento:

  1. Personas inmunocompetentes con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, diabetes, cirrosis o alcoholismo).

  2. Personas inmunocomprometidas (asplenia, enfermedad de Hodgkin, linfoma, mieloma múltiple, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, anemia falciforme o trasplante de órganos con inmunosupresión).

  3. Personas con implante coclear o que vayan a recibirlo.

  4. En la actualidad existe evidencia de recomendar la vacunación en personas ancianas que viven en residencias cerradas y la vacunación se realizará junto a la de la gripe.

  5. La revacunación, como se ha dicho, no se recomienda de forma sistemática y sólo se revacunará a los 5 años en mayores de 65 años que recibieron la primera dosis antes de los 65 años y personas con alto riesgo de infección neumocócica grave (asplenia, fallo renal, síndrome nefrótico u otras complicaciones asociadas a inmunosupresión).

  6. En los casos en los que se va a realizar esplenectomía y en los que se va a iniciar quimioterapia o tratamiento inmunosupresor, se recomienda vacunar como mínimo dos semanas antes.

Reacciones adversas: Muy raramente se han descrito fenómenos Arthus-like que son reversibles y sin efectos posteriores en personas con altos porcentajes de anticuerpos neumocócicos iniciales.

32.1.5. Vacuna de hepatitis A

Agente infeccioso: virus de la hepatitis A, virus ARN, clasificado como enterovirus 72, perteneciente a la familia Picornaviridae. Produce una infección cuya gravedad aumenta con la edad. Así, en niños menores de 2 años suele ser asintomático. No se producen formas crónicas de hepatitis A. El virus ataca el hígado, con lo que aquellos que tengan la función hepática más deteriorada tendrán un riesgo mayor si se ven infectados.

Reservorio: El hombre normalmente y rara vez primates.

Transmisión: Las personas infectadas eliminan el virus por las heces. El virus se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral, por transmisión persona-persona y por ingestión de alimentos o agua contaminados. Rara vez se ha transmitido por transfusión sanguínea o hemoderivados.

Las vacunas: las dos vacunas más habituales son Havrix® (de antígeno viral) y Epaxal® (de virus inactivados). Todas las vacunas son altamente inmunógenas desarrollando anticuerpos la práctica totalidad de los vacunados al mes de la primera dosis. La totalidad de las personas presentan anticuerpos tras la segunda dosis. Diversos estudios han demostrado la persistencia de anticuerpos tras más de 10 años y modelos de estimación indican que pueden existir anticuerpos protectores tras 20 años.

La presencia de anticuerpos frente a la hepatitis A del tipo Ig M indican infección aguda o inicio de la fase de convalecencia y pueden persistir 6 meses. La presencia de anticuerpos del tipo Ig G se detectan durante la fase de convalecencia y después de la infección y su presencia indica inmunidad y duran toda la vida.

Recomendaciones de vacunación contra hepatitis A:

No está recomendada la vacunación rutinaria de la población. En la circular 12/97 de la Dirección General de Farmacia se recogieron las indicaciones de la vacuna en los siguientes grupos de riesgo:

La vacuna es eficaz como mecanismo postexposición para prevenir la infección en contactos, pero para ello deberá administrarse una dosis en la primera semana de la exposición.

No hay estudios de seguridad de la vacuna durante el embarazo pero el riesgo de producir daño fetal se supone muy bajo al ser, a lo sumo, de virus inactivados. Por ello puede administrarse en el embarazo si está indicada. También durante la lactancia.

Existe también la inmunoglobulina que se recomienda en postexposición en menores de un año o en inmunocomprometidos.

32.1.6. Vacuna de hepatitis B

Agente infeccioso: virus de la hepatitis B, virus ADN, perteneciente a la familia Hepadnaviridae, con una nucleocápside central (AgHBc) y una cubierta lipoproteica superficial (AgHBs). En niños suele ser asintomática y un 40% de los adultos sufren un cuadro ictérico. Los infectados sí se convierten en portadores crónicos y con el tiempo aumenta su riesgo de desarrollar cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular.

En cuanto a los antígenos:

En cuanto a los anticuerpos:

Reservorio: El hombre.

Transmisión: Por cuatro mecanismos:

Las vacunas: las dos vacunas comercializadas (Hbvaxpro® y Engerix B®) son de AgHBs. Son eficaces y seguras e inducen la producción de anti-HBs que es indicativo de inmunidad como se ha comentado. La pauta básica de vacunación son tres dosis con un mínimo de un mes entre la primera y la segunda y un mínimo de dos meses entre la segunda y la tercera. Lo normal es el esquema 0-1-6.

Títulos iguales o superiores a 10 mUI/ml de anti HBs (método ELISA) se consideran respuesta inmune protectora tras una serie de vacunación. A estas personas se las denomina respondedores. Si no alcanzaran este nivel se denominarían no respondedores. Estos anticuerpos declinan con los años y pueden dejar de ser detectables a los 12 años. Sin embargo la inmunidad a la infección no se pierde debido a la memoria inmunológica mediada por linfocitos B que tras ser sensibilizados un día frente al antígeno, son capaces de proliferar rápidamente y producir anticuerpos ante un nuevo contacto. Por este motivo no están recomendadas dosis de recuerdo en personas inmunocompetentes.

En personas en diálisis y prediálisis se necesitan dosis más altas de AgHBs para inducir el nivel protector de anticuerpos. Se pueden utilizar 2 dosis de Engerix B de 20 microgramos o una dosis de Hbvaxpro de 40 microgramos (se recomienda esta última por su menor contenido en aluminio ya que se administra en personas con deficiente aclaración renal).

Recomendaciones de vacunación contra hepatitis B:

La vacunación universal infantil frente a hepatitis B es la medida más eficaz de luchar contra la infección. La vacunación en adultos está indicada en los siguientes grupos de riesgo:

La determinación rutinaria de marcadores postvacunales no está recomendada. Sólo se realizará uno o dos meses después de la tercera dosis en hemodializados, en pacientes con SIDA, en personas de riesgo ocupacional, en inmunocomprometidos con riesgo de exposición al virus y en contactos sexuales frecuentes con personas desconocidas.

No está contraindicada la vacuna en embarazadas con alto riesgo de padecer la infección.

32.1.7. Vacuna de Sarampión, Rubéola y Paperas (TV)

Agentes infecciosos:

Sarampión: género Morbillivirus, familia Paramyxoviridae. Produce unas manchas rojas características en la cara y luego en todo el cuerpo. Produce leucopenia lo que origina infecciones concomitantes graves. El reservorio es el hombre y se transmite por gotitas respiratorias.

Rubéola: género Rubivirus, familia Togaviridae. Se caracteriza por una erupción parecida al sarampión. Produce leucopenia que produce particularmente problemas e adultos. El reservorio es el hombre y se transmite por gotículas respiratorias.

Parotiditis: género Rabulavirus, familia Paramyxoviridae. Se caracteriza por hinchazón de las glándulas salivales, especialmente la parótida. El 50% de los casos se acompañan de síntomas respiratorios y en la etapa pospuberal pueden producir orquitis (20-30%) y ovaritis (5%). El reservorio es el hombre y se transmite por gotículas respiratorias.

La vacuna triple vírica está compuesta por virus vivos atenuados de los tres patógenos. La vacunación produce inmunidad celular (que desaparece a las 4 semanas) y celular.

Recomendaciones de vacunación:

Una alternativa es la utilización de inmunoglobulina para modificar el curso de la infección durante los 6 primeros días.

Debido al riesgo teórico sobre el feto, no debe administrarse a embarazadas y deberá evitarse el embarazo durante las cuatro semanas posteriores a la vacunación. No administrar tampoco a inmunodeprimidos.

32.2. OTRAS VACUNAS RECOMENDADAS EN EL MEDIO LABORAL

32.2.1. Vacuna de la varicela:

Agente infeccioso: virus de la varicela zoster de la familia Herpesviridae. Produce una enfermedad con mácula-pápulas, rash cutáneo, fiebre y decaimiento general. El curso de la enfermedad suele ser benigno

Reservorio: El hombre.

Transmisión: Es muy contagiosa y se transmite por secreciones respiratorias y por contacto con lesiones cutáneas.

Las vacunas: las dos vacunas son de virus atenuados de la cepa OKA y son Varilrix® (≥ de 13 años) y Varivax® (≥12 meses).

Recomendaciones de vacunación contra varicela:

Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. Debe posponerse la vacunación en personas con enfermedad aguda o fiebre. No debe administrarse a personas inmunodeprimidas o con VIH. Sólo se recomienda en adultos en personal sanitario, para reducir el riesgo de contagio a pacientes de alto riesgo.

32.2.2. Vacuna de la rabia:

Agente infeccioso: virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Es una encefalomielitis vírica aguda, casi siempre mortal.

Reservorio: Todos los animales de sangre caliente pueden ser reservorios. En Europa el principal reservorio es el zorro.

Transmisión: Se transmite por mordeduras (saliva de los animales) o lamidos sobre mucosas o heridas.

La vacuna: es de virus inactivados. Es muy inmunógena dando lugar a altos títulos de anticuerpos tras la 3ª dosis. Las reacciones adversas no suelen ser graves aunque se han descrito casos de neuropatías.

En pre-exposición hay que poner 3 dosis (días 0, 7 y 21 ó 28). Esto elimina la necesidad de usar inmunoglobulina y se administran el mínimo número de vacunas posibles.

En caso de pre-exposición, la vacuna no debe posponerse si existe fiebre o enfermedad evolutiva aguda o crónica o si existe hipersensibilidad conocida a algún componente. En embarazo o lactancia se debe valorar el beneficio-riesgo.

En post-exposición 5 dosis: 0, 3, 7, 14 y 28 ó 30 días). Los previamente vacunados sólo 2 dosis (0 y 3 días). La inmunoglobulina se administrará el día 0 y nunca después del 8º día de iniciarse el tratamiento. Se administrarán 20 UI/kg de peso alrededor de la zona lesionada.

Recomendaciones de vacunación contra la rabia:

Personal de laboratorio que trabaje con el virus, sanitarios que atiendan a personas infectadas con el virus, personas que tomen contacto con animales de riesgo (zoólogos, espeleólogos...) y personas que desplacen a zonas endémicas.

32.3. OTRAS VACUNAS RECOMENDADAS EN VIAJES A ZONAS DE RIESGO

Las vacunas consideradas sistemáticas para los adultos (Td, Hepatitis B y TV) deberán tenerse en cuenta en todos los viajes internacionales y deberá aprovecharse la visita al centro de vacunación internacional para revisar este punto.

32.3.1. Vacuna de la fiebre amarilla:

Agente infeccioso: virus ARN del género flavivirus. Familia Flaviviridae. Se trata de una fiebre hemorrágica con una letalidad del 50% aproximadamente. En esta familia vírica se encuentran virus tan patógenos como el dengue, la encefalitis japonesa, encefalitis de Sant Louis, Encefalitis centro-europea o el virus de la fiebre del Nilo.

Reservorio: El virus infecta a hombres y primates.

Transmisión: Es transmitido por la picadura de la hembra del mosquito A. aegypti (transmisión horizontal).

Las vacunas: Se llama Stamaril y no está comercializada en España. Se encuentra disponible en los centros de vacunación internacional como medicamento extranjero. La vacuna es de virus vivos atenuados. Se administra una dosis antes del viaje y la revacunación es a los 10 años.

Al tratarse de virus vivos atenuados no debe administrarse a inmunocomprometidos ni a embarazadas. En aquellas embarazadas que no puedan retrasar su viaje, se valorará el beneficio / riesgo.

32.3.2. Vacuna meningocócica:

Agente infeccioso: Neisseria meningitidis. La meningitis meningocócica es una enfermedad mortal en el 5-10% de los casos aunque se instaure rápidamente tratamiento antibiótico. De los que sobreviven, un 20% sufren secuelas neurológicas permanentes.

Reservorio: El hombre

Transmisión: directa por gotículas respiratorias de personas infectadas o portadores asintomáticos.

Las vacunas: En España están comercializadas las vacunas conjugadas monovalentes del serogrupo C incluidas en el calendario infantil; también está comercializada la vacuna bivalente de polisacáricos capsulares de los A y C.

La vacuna que está siendo utilizada en los centros de vacunación internacional es la tetravalente de los serogrupos A, C, Y, W-135. Es un medicamento extranjero. Se administra una sola dosis 2 semanas antes del viaje. Las reacciones adversas son en general leves.

32.3.3. Vacuna del cólera:

Agente infeccioso: Vibrio cholerae (gram -). Existen dos serogrupos que producen cólera: El O1 (biotipos Clásico y Tor y cada uno de los dos tiene 3 serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima) y el O139. El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda por una enterotoxina del patógeno que produce diarrea profusa y acuosa ocasionando deshidratación rápida, acidosis metabólica y colapso circulatorio.

Reservorio: El hombre.

Transmisión: Por ingesta de agua y alimentos contaminados. La bacteria sobrevive largo tiempo en el ambiente por su asociación a plancton, caparazones, vegetación, moluscos y animales.

Las vacunas: Está disponible la vacuna Dukoral que es oral de células completas inactivadas más la subunidad B. Protege frente al cólera Clásico y el Tor.

Al ser una vacuna inactivada requiere las precauciones de las vacunas inactivadas que se han comentado anteriormente.

32.3.4. Vacuna de la encefalitis japonesa:

Agente infeccioso: Flavivirus con dos inmunotipos (Nakayama y JaGar). Propio del sudeste asiático y de las islas del Pacífico. Muchas infecciones son asintomáticas aunque en 1 de cada 20-1.000 casos produce encefalitis que en un 25% de los casos es fatal y en un 50% deja graves secuelas neuronales.

Reservorio: animales salvajes y domésticos.

Transmisión: mosquito del género Culex. La especie más importante transmisora es el C. tritaemoirhynchus.

La vacuna: Se llama Je-vax y es de virus atenuados. Se administra 3 dosis a mayores de 3 años: días 0, 7 y 30 (pauta abreviada de 0, 7 y 14 días). Se debe administrar una dosis de recuerdo pasados 2 años.

Recomendaciones de vacunación contra la encefalitis japonesa:

Se debe recomendar la vacunación a personas que vayan a estar más de un mes en zonas altamente endémicas. No se deberá administrar a embarazadas, aunque por el grave peligro que supone para la mujer y el feto contraer la enfermedad, se deberá valorar el balance beneficio / riesgo.

32.3.5. Vacuna de la encefalitis por garrapatas:

Agente infeccioso: Es un flavivirus. Se trata de una infección que ataca a personas que trabajan o viven en el campo y bosques. En el 80-90% de los casos no se desarrollan síntomas clínicos.

Reservorio: Principalmente pequeños roedores.

Transmisión: por picaduras de garrapatas, principalmente del género Ixodes, aunque también de los géneros Dermacentor y Haemaphysalis.

La vacuna: de virus inactivado (marcas Encepur y FSME-Inmun). Se administrarán 3 dosis (0, 1-3 meses y 9-12 meses). Pauta rápida (0,7 y 21 días). Revacunación a los 2-3 años.

Recomendaciones de vacunación contra la encefalitis por garrapatas:

El riesgo para los viajeros es bajo. Es mayor para profesionales de los campos y bosques (granjeros, guardas forestales...)

32.3.6. Vacuna de la fiebre tifoidea:

Agente infeccioso: Salmonella thypi (bacteria entérica). Existen otras especies de Salmonella que producen fiebres paratifoideas. Produce una enfermedad sistémica de gravedad variable con fiebre, anorexia y alteraciones gastrointestinales. Los casos no tratados pueden llegar a ser mortales.

Reservorio: el hombre.

Transmisión: Se produce por la ingesta de alimentos y aguas contaminados con heces. La ingesta de mariscos en contacto con aguas residuales también es una importante fuente de contaminación. Las moscas también pueden transmitir el germen a los alimentos. Las grandes epidemias se producen cuando una fuente de agua potable que abastezca a una población, se contamina de aguas fecales.

Las vacunas:

  1. Typhim Vi® (polisacáridos capsulares Vi). 1 dosis 15 días antes del viaje (1 dosis de recuerdo a los 3 años).

  2. Vivotif® (vacuna de una cepa viva atenuada). La caja trae 3 cápsulas recubiertas (protección contra medio ácido del estómago) que se toman en días alternos 10 días antes del viaje (revacunación a los 3 años).

Recomendaciones de vacunación contra la fiebre tifoidea:

Los viajeros tienen riesgo sólo si se encuentran en zonas de bajo nivel higiénico sanitario y alto endemismo (África, India, Pakistán) y si su estancia va a ser superior a un mes. Nunca se debe olvidar que las personas vacunadas deben seguir teniendo precauciones al comer y beber.


15



OIB OBRAZAC IZVJEŠĆA O IZVRŠAVANJU PROGRAMA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIÓN A VIDEOJUEGOS
2 AGRES 2141 (XXXVO05) PROGRAMA INTERAMERICANO


Tags: vacunación en, de vacunación, vacunación, andalucía, programa