TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL

Glosario de Términos Lingüísticos a b c d e






Términos de referencia para la realización de trabajos de evaluación intermedia externa y ex post del Convenio AECID 06-C01-092 “Fortalecimiento democrático a través de organizaciones sociales y poderes locales en los ámbitos de derechos humanos, igualda

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL



















Términos de Referencia para la Evaluación Final Externa del Proyecto:

Ayuda humanitaria para las víctimas del terremoto de Haití en la región fronteriza Central de Haití y la Republica Dominicana.








  1. Introducción.

"Cáritas Española tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la iglesia en España, a través de sus miembros confederados. Para ello se pone al servicio del pueblo de Dios con el fin de promover y coordinar la comunicación cristiana de bienes en todas sus formas, y de ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todos los hombres."

Cáritas Española trabaja en proyectos de “Cooperación Fraterna” (cooperación que busca el empoderamiento de las Cáritas locales en el sur) y afianzando las estructuras de las Cáritas locales, así como manteniendo una presencia activa en las redes europea e internacional. En 2006 se desarrollaron proyectos en un total de 38 países del Tercer Mundo.

En el ámbito de la Cooperación Internacional, Cáritas Española centra sus esfuerzos en:

Los objetivos contemplados en las acciones de la Cooperación Internacional de CÁRITAS Española son:

  1. Primar la animación de la comunidad.

  2. Fomentar la comunicación cristiana de bienes.

  3. Cuidar la formación de los responsables de las actuaciones en este campo.

  4. Poner en marcha acciones significativas que puedan contribuir a sensibilizar y educar en la caridad y la justicia.

  5. Asegurar la coherencia entre los principios y las propuestas, garantizando componentes educativos, participativos, de sostenibilidad y de denuncia profética.

Las políticas de selección de Proyectos Internacionales adoptadas por CÁRITAS Española son las siguientes:

Las contrapartes de los proyectos desarrollados responden a las siguientes características:

En cuanto a las labores de control y evaluación de los objetivos de los proyectos implementados en las diferentes zonas de intervención, se sigue el procedimiento que se relaciona a continuación:

  1. Objetivos.

El objetivo general de la Evaluación Final Externa consiste en obtener una valoración sobre el grado de avance de los resultados esperados en el seno del proyecto.

Asimismo, y sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos mediante la realización del ejercicio de evaluación final:



2.- Antecedentes de la intervención.

Haití es un país cuya pobreza es endémica, extremadamente grave y profundamente inequitativa. Todos los indicadores de desarrollo social internacionalmente reconocidos se encuentran entre los más bajos del planeta, siendo sus niveles de pobreza tres veces superiores a la media de la región de América Latina y el Caribe y encontrándose por tanto, en términos de desarrollo humano, mucho más cerca de los países del África Subsahariana. Específicamente, conforme al Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Haití ocupa el puesto 153 de un total de 188 países1. Es revelador el hecho de que actualmente Haití es uno de los países más inequitativos2 del mundo, con el 20% de la población más pobre poseyendo tan solo el 1.5% de la riqueza frente al 20% más rico de la población que acumula el 68%.

La pobreza en Haití, si bien afecta al conjunto del país, presenta especialmente unos caracteres más agravados en las áreas rurales donde las oportunidades económicas, de educación, de acceso a servicios tales como agua y saneamiento, comunicaciones o electricidad son prácticamente inexistentes. Si bien el acceso a ciertos de estos servicios en las zonas urbanas es mayor, es preciso decir también que en éstas se acumulan enormes bolsas de pobreza en formas de chabolismo (los bidonvilles haitianos) cuyas condiciones son tan deplorables como las de las zonas rurales, incluso mayores por las condiciones de hacinamiento y degradación de la calidad de vida.

En la noche del 12 de enero de 2010 se produjo en Haití un terremoto de 7,0 grados en la escala Richter. El epicentro se ha situado a 15 Km al sudoeste de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Poco después de la primera sacudida han tenido lugar tres réplicas, una de 5,9 en la escala Richter y otra de 5,5 y la última de 5,1. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) ha informado de que la primera réplica ocurrió 7 minutos después del terremoto. Esa réplica fue de 5,9 grados y tuvo su epicentro a 65 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 95 kilómetros al este de Les Cayes, dijo el USGS. Doce minutos más tarde, a las 22:12 GMT, los sismógrafos del USGS detectaron una segunda réplica de 5,5, con epicentro a 25 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 27 kilómetros al norte de Jacmel. Además, un nuevo terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter que sacudió de nuevo a Haití el pasado 20 de enero. De éste, oficialmente no se conocen víctimas. Únicamente se ha confirmado el derrumbe de edificios ya afectados por el terremoto del 12 de enero.

El terremoto ha afectado Puerto Príncipe y en menor medida Jacmel, así como pequeñas localidades en toda la zona. En Puerto Príncipe hay varios edificios significativos destruidos como son la Embajada Española, El Arzobispado, la Catedral de Puerto Príncipe, la Iglesia del Sagrado Corazón de Turgeau, Saint-Louis Roi de France, la Iglesia Sainte Anne, así como el Palacio Nacional, el edificio del Ministerio de la Mujer, la Dirección General de Impuestos (DGI), El Ministerio de los haitianos en el extranjero, etc.

Según las estimaciones más detalladas disponibles actualmente, el número de afectados por el terremoto es de más 3.700.000. De este total, se estima que hay medio millón de niños entre 0 y 5 años de edad.

El Gobierno de Haití ha confirmado hasta el momento a 9 de febrero de 2010 un total de 230.000 víctimas mortales por el terremoto. Sin embargo, está cifra no es definitiva, con lo cual este número puede incrementarse.

Tras el terremoto, se ha producido un desplazamiento de miles de refugiados procedentes de Puerto Príncipe, quienes se han desplazado hacia comunidades fronteriza entre Haití y la República Dominicana. Las Cáritas Diocesanas que se encuentran en la frontera entre Haití y República Dominicana entre las que se encuentra la diócesis de Hinche, han recibido un flujo de desplazados especialmente elevado. Existe una necesidad inminente de atender las necesidades básicas de esta población asentada en la frontera.

La organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la prensa internacional informa que muchos haitianos están hacinados en los hospitales de la frontera en busca de tratamiento médico para ellos mismos o sus familiares. Aquellos que ya han sido atendidos piden ayuda para poder regresar casa, pero muchos otros haitianos que se encuentran en República Dominicana por tratamientos médicos no tiene a donde ir una vez que hayan terminado sus tratamientos.

Por este motivo la red de Cáritas con presencia en estas zonas ha desarrollado una intervención que conjuga actuaciones de la Cáritas Haitiana y la Cáritas Dominicana para poder llegar a la población de la siguiente manera:

Cáritas Haitiana mantiene intactas sus capacidades de ayuda y organización social en estas comunidades, (pero no existen los recursos para abastecer las necesidades de los damnificados). Cáritas Dominicana tiene la capacidad de asistir a Cáritas Haití especialmente en las zonas fronterizas desde la oficina nacional y desde las Cáritas diocesanas fronterizas hermanas. Adicional a lo anterior, en Republica Dominicana, se pueden adquirir los insumos necesarios para abastecer las necesidades básicas de la población, que pretende cubrir esta propuesta.

Por todo lo anterior, es urgente atender las necesidades de los desplazados durante un período de seis meses, hasta que se inicie la etapa de recuperación y el país vaya regresando poco a poco a la normalidad, aprovechando las capacidades de Cáritas Haití y de Cáritas Dominicana. Estimamos que este proyecto puede atender un total de 20,000 personas.


Cabe anotar que la catástrofe de Haití está siendo apoyada por decenas de organismos internacionales, públicos, no gubernamentales, y hasta privados. Pero la gran mayoría de estas ayudas están llegando directamente a Puerto Príncipe, Jacmel y localidades cercanas, dejando sin apoyo a los desplazados que han llegado a zonas rurales. Cáritas Hinche informa que en la región Centro no existen actores internacionales en la actualidad, que estén distribuyendo ayuda humanitaria.

La intervención de Cáritas española en esta emergencia, como ha sido ya mencionado, se hace conjuntamente con la red de Cáritas Internationalis, el gobierno de Haití y con toda la comunidad internacional, organismos que a su vez se encuentran coordinados para dar una respuesta a la emergencia sufrida en Haití. Por consiguiente, el conocimiento previo de la problemática del país junto a la especialización y coordinación de los organismos presentes en esta intervención, garantizan que los aspectos económicos-financieros estén cubiertos y sean tenidos en cuenta en todas las fases de respuesta, que incluyen la de respuesta inmediata, a corto plazo, y la de reconstrucción, a largo plazo. En este sentido, el compromiso no ha sido sólo en la primera fase (corto plazo), sino que existe un compromiso a largo plazo en el que su planificación incluye un país reactivado y en donde su población es activa en el proceso. Un ejemplo concreto se encuentra en uno de los objetivos inmediatos en los cuales se encuentra trabajando la red de Cáritas, que es el de dinero por trabajo. Objetivo en el que se involucra a los damnificados en la respuesta.

Está previsto realizar las adquisiciones de los insumos y preparar las raciones desde Cáritas Dominicana en Santo Domingo. Desde allí se transportarán las ayudas hasta las comunidades fronterizas, en coordinación con las Cáritas diocesanas de San Juan de la Maguana.

En Haití se entregará la ayuda a las Cáritas Haitianas, quienes se encargarán de la distribución y el control de entrega a los damnificados. Las comunidades de Haití donde se van a realizar las actividades del proyecto son: Belladére, Los Cohobas, Mirebalais, Thomonde, Hinche and Thomassique

Los beneficiarios han sido seleccionados, basándose en su nivel de vulnerabilidad sin hacer distinción de raza, religión, ideología política o condición social.

Los beneficiarios son personas desplazadas de Puerto Príncipe que han llegado a Central Plateau en Haití. El proyecto también apoyaría a los heridos y sus familiares que se han atendido en República Dominicana. Grupos vulnerables entre los que se encuentran niños, enfermos, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y personas mayores recibirán atención especial. Estos grupos tendrán prioridad sobre el resto.

El presupuesto del Proyecto se articula de acuerdo a la siguiente distribución:



TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL



De manera resumida, a continuación se presenta una descripción de la lógica de intervención adoptada:

Objetivo general


Ayuda humanitaria para los desplazados víctimas del terremoto de Haiti,en la región fronteriza central de Haití y la Republica Dominicana.

Objetivo específico

Cubrir las necesidades principales de 20,000 desplazados de las zonas central de la frontera entre Haití y la República Dominicana.

Indicadores y fuentes de verificación


IOV. 4.000 familias (unas 20,000 personas) reciben ayuda humanitaria

FV: Registro logístico de las compras, transporte, y distribución de las ayudas

Resultados esperados


R1. 4.000 familias (unas 20,000 personas) reciben raciones de alimentación durante 4 meses

R2. 4.000 familias (unas 20,000 personas) reciben un filtro de agua y están entrenados para usarlo.

R3. 4.000 familias (unas 20,000 personas) reciben un kit de higiene.

R4. 4.000 familias (unas 20,000 personas) reciben capacitación en salud, prevención de riesgo de desastres y ayuda psicosocial.



3.- Ámbito de evaluación y actores implicados.

El ámbito temporal de la presente evaluación final abarca el período comprendido entre el 12 de enero de 2010 (fecha de inicio de aplicación del proyecto) y el 12 de agosto de 2008 (fecha de fin del proyecto).

En cuanto a las dimensiones geográficas de la evaluación, se deberán visitar al menos la mitad de las comunidades beneficiarias, y mantener contactos con todas las Cáritas Diocesanas en las que se implementa el Proyecto.

Institucionalmente, las Cáritas Nacionales facilitarán el trabajo de los evaluadores y se mantendrán contactos con todas las instituciones implicadas en el Proyecto. Se prestará especial atención a las instituciones de salud pública y a las autoridades locales en las comunidades beneficiarias. Se valorará la cooperación institucional entre Cáritas y las otras instituciones, entre instituciones de ambos países, y la coordinación entre la Cáritas Nacional y las Cáritas Diocesanas.

Por último, se valorará el impacto Proyecto en su dimensión social y económica. Sus efectos sobre la sociedad civil, sobre los mercados, las relaciones binacionales, los movimientos migratorios, seguridad o cualquier otra consecuencia o efecto que pueda haber tenido sobre las sociedades a las que afecta.

Seguidamente, se relacionan los principales actores implicados en el desarrollo e implementación del Proyecto:

Los documentos y fuentes de información a los que tendrá acceso el equipo evaluador, se señalan a continuación:



4.- Preguntas y niveles de análisis de la evaluación.

A continuación se relaciona, a modo orientativo, una batería de preguntas que deberían ser respondidas durante el desarrollo de la evaluación final del Proyecto, de acuerdo a los criterios de evaluación identificados en el apartado 5 de este pliego. El adjudicatario de la evaluación final podrá aportar las preguntas complementarias que considere oportunas para poder efectuar el ejercicio de evaluación de una manera satisfactoria.

5.- Criterios de Evaluación.

En función de las preguntas de evaluación definidas anteriormente y debido al período de tiempo transcurrido desde la puesta en marcha del Proyecto hasta el momento en el que se realiza la evaluación final, a continuación se señalan los criterios de evaluación inicialmente adoptados para la realización de los trabajos:

En la medida de lo posible, y siempre y cuando la información y el análisis de ésta lo permitan, se incorporarán también los siguientes criterios:

6.- Metodología y plan de trabajo.

La duración máxima de la evaluación será de 20 días a partir del inicio de la misma, contado a partir de la firma del contrato. Los trabajos de evaluación, que deberán contar tanto con técnicas cualitativas como cuantitativas, se realizarán de acuerdo a las fases indicadas a continuación.

  1. Fase de Estudio Preliminar.

En esta fase se facilitará al adjudicatario toda aquella información necesaria para poder tener un conocimiento pleno del Proyecto. A este respecto, se pondrá a su disposición la documentación de soporte (Proyecto, acuerdos, memorias financieras, etc), el listado de contactos en España, República Dominicana y Haití (instituciones, beneficiarios, etc) y aquella documentación pertinente para el estudio exhaustivo de la intervención.

La finalización de esta fase supondrá la presentación, por parte del adjudicatario, de un Plan de Trabajo en el que conste un calendario concreto y una propuesta metodológica que abarque las actividades a desarrollar durante el trabajo de campo y los resultados esperados en cada una de las fases siguientes del proceso de evaluación final. Asimismo, en ese Plan, deberá constar el diseño de las herramientas para la recopilación, procesamiento y análisis de la información que garanticen la fiabilidad de las fuentes y el rigor del análisis.

El plazo máximo de esta fase de estudio será de 5 días desde la firma del contrato.

  1. Realización del trabajo de campo.

Finalizada la fase de estudio preliminar, el adjudicatario dispondrá de un plazo máximo de 15 días para la realización sobre el terreno de los trabajos de evaluación contemplados en esta segunda fase. Esta fase deberá llevarse a cabo tanto en la República Dominicana y Haití.

Una vez finalizado el trabajo de campo, deberán entregarse actas sobre los trabajos efectuados.

  1. Realización de informes de evaluación final.

El adjudicatario deberá presentar dos informes de evaluación final. Uno de ellos de carácter preliminar, en el que conste el grado de avance de los trabajos de evaluación y los resultados obtenidos hasta ese momento. El otro informe será de carácter final y en él constarán, además, las conclusiones y recomendaciones derivadas del ejercicio de evaluación.

El plazo de presentación del Informe Final de evaluación final, será de 5 días desde que finalice la fase de trabajo de campo.

Para la entrega parcial del Informe Preliminar de evaluación final, el plazo máximo será de 10 días desde la finalización de la fase de trabajo de campo. En caso de ser necesario, este informe será discutido hasta obtener el Informe Final de evaluación final.

La estructura de ambos informes se señala en el apartado 7 de este documento.



7.- Estructura y presentación de informes de evaluación:

De acuerdo con lo establecido en el punto anterior, se deberán presentar los siguientes productos:

A este respecto, se prevé que el contenido de los Informes tenga, como mínimo, la composición por capítulos o apartados que se corresponde con el siguiente esquema:

1. Introducción: en el que se presente el propósito del ejercicio de evaluación, las preguntas de evaluación finalmente seleccionadas y los principales resultados obtenidos.

2. Descripción de la intervención evaluada: en el que se indiquen los objetivos y la estructura lógica de planificación del Proyecto, haciendo una especial referencia a las expectativas de cumplimiento en el momento intermedio en el que se realiza el ejercicio de evaluación. Se introducirá una breve descripción del Proyecto y se hará referencia a los antecedentes del mismo. Se describirán los procedimientos de organización y gestión, así como los principales actores implicados, haciendo referencia al contexto económico, social, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.

3. Análisis de información: partiendo del análisis de la documentación que haya sido recopilada, se dará respuesta a las cuestiones y criterios de evaluación establecidos previamente, de acuerdo al enfoque integral de la evaluación propuesto por el adjudicatario.

4. Resultados del proceso de evaluación: se presentarán las evidencias reveladas relacionadas con las preguntas de evaluación enunciadas y las interpretaciones formuladas sobre dicha evidencia.

5. Conclusiones: se establecerán las principales conclusiones derivadas de los criterios de evaluación establecidos.

6. Recomendaciones: partiendo de la base de las conclusiones establecidas en el Informe, se procederá al establecimiento de las recomendaciones que se orienten a la mejora de la intervención evaluada, a través de indicaciones específicas que mejoren el diseño, los procedimientos de gestión, los resultados y los posibles impactos derivados de las actuaciones.

7. Lecciones aprendidas: obtenidas de las conclusiones generales de la evaluación, indicando, en su caso, buenas prácticas que puedan ser extrapoladas.

8. Anexos: serán incluidos los Términos de Referencia, la metodología adoptada, las herramientas de recopilación de información utilizadas, el plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión, así como cualquier otra información que se considere oportuna.

Ambos informes, preliminar y final, deberán acompañarse de un Resumen Ejecutivo en el que se incorpore, de manera sintética, la información contenida en el informe, haciendo énfasis particular en los principales resultados obtenidos, las conclusiones, las recomendaciones emitidas y las lecciones aprendidas.

Los informes de evaluación citados previamente, no podrán exceder de 100 páginas (excluidos los anexos). El Resumen Ejecutivo que los acompañe será de un máximo de 15 páginas.



8.- Equipo evaluador:

Podrán presentar sus propuestas tanto empresas como evaluadores independientes, ambos preferiblemente ubicados en el escenario de la intervención, puesto que disponen de un conocimiento de primera mano sobre la realidad económica, social y política de la zona. Con esto se persigue dar respuesta a los principios de apropiación, empoderamiento y desarrollo de las capacidades locales.

Los licitantes deberán concretar los elementos integrantes del equipo de trabajo que realizará las labores de evaluación final. La composición del equipo de trabajo, así como su grado de dedicación, será tenida en cuenta durante la valoración para la adjudicación del contrato, de acuerdo a lo establecido en el punto 11 de este pliego.

En cualquier caso, el equipo de trabajo propuesto deberá acreditar los siguientes conceptos:

De manera complementaria, se valorará positivamente la acreditación de experiencia en:



Cualquier cambio en la composición del equipo propuesto deberá ser previamente notificado a la ONGD, quien lo autorizará, en su caso.

Por otro lado, el adjudicatario nombrará un coordinador de las labores de evaluación, en quién recaerá la responsabilidad final del trabajo y la función de contacto con la Unidad Gestora de la evaluación.

9.- Premisas de la evaluación, autoría y publicación:

Anonimato y confidencialidad.

La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información, asegurando su anonimato y confidencialidad.

Responsabilidad.

Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la Intervención en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

Integridad.

Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención.

Independencia.

El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.

Incidencias.

En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a la ONGD CÁRITAS Española. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por la ONGD CÁRITAS Española en el presente pliego de Prescripciones

Convalidación de la información.

Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes y, en última instancia, será responsable de la información presentada en el Informe Final de evaluación final.

Informe de evaluación.

La difusión de la información recopilada durante la evaluación y la del Informe Final es prerrogativa de las partes firmantes del Proyecto a evaluar, es decir, la AECID y la ONGD CÁRITAS Española, exigiéndose, en tal caso, el consentimiento de ambas.

Entrega de informes.

En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado con la ONGD CÁRITAS Española, serán aplicables las penalizaciones previstas en el Pliego de Cláusulas Administrativas del contrato a firmar con la entidad evaluadora.

En todo caso, la ONGD se reserva el derecho a conducir la evaluación y/o decidir sobre sus distintos aspectos. Se aclara que todo derecho de autor recae en la ONGD CÁRITAS Española.

El informe deberá ser entregado en español y en francés.



10.- Plazos para la realización de la evaluación y presupuestos:

1. Plazo de ejecución al que afecta la evaluación final: La propuesta solicitada debe cubrir el período parcial desde el 12 de enero hasta el 12 de agosto de 2010.

2. Plazo de realización: la evaluación final se realizará de acuerdo a los siguientes plazos:



4. Presupuesto base para la evaluación final: 2.000 euros.

El equipo de evaluación trabajará con el apoyo local de los coordinadores técnicos de Caritas Dominicana y de Haití para el Proyecto. De la misma manera, contará con el apoyo desde la sede de Madrid, del técnico Caritas Española responsable del Proyecto.

11.- Presentación de la propuesta técnica y criterios de valoración:

Los interesados deberán presentar una propuesta técnica y económica a la ONGD Cáritas Haití o Cáritas Dominicana, en el formato y plazo indicado en el punto 12 del presente documento.

Las ofertas presentadas se valorarán sobre un total de 100 puntos, de acuerdo a los siguientes criterios establecidos:

    1. Si el equipo evaluador tiene previsto desarrollar la capacidad técnica y organizativa para aplicar la metodología propuesta.

    2. Si garantizan una respuesta suficiente de las preguntas de evaluación.

    3. Implicación del equipo evaluador en el trabajo propuesto.

    4. Ser sensible a las creencias, usos y costumbres locales, prácticas religiosas y roles de género.

Para que las ofertas presentadas puedan ser valoradas, las empresas / evaluadores independientes deberán acreditar experiencia en trabajos de evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo, mediante una relación de trabajos similares realizados durante los 3 últimos años.

12.- Otra información:

Fecha de presentación de ofertas: con anterioridad al 12 de agosto de 2010.

Responsable para la recepción de ofertas:

Equipo de Emergencia Cáritas Dominicana

E-mail: [email protected]

Equipo de Emergencia Cáritas Haití

E-mail: [email protected]

Forma de presentación: por escrito en formato electrónico.

ANEXO I: Formato CAD para informes de síntesis de evaluación.

CONTENIDO DE LA FICHA-RESUMEN A CUMPLIMENTAR:

A. DONANTE: Agencia de cooperación o Departamento ministerial responsable de la evaluación.

B. TÍTULO DEL INFORME: Se transcribirá en su idioma originario y no traducido al inglés o al francés.

C. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN.

D. ÁREA GEOGRÁFICA: Se incluirá el país destinatario, o en su caso, la región o el continente, al que se refiera la evaluación. El país, cuando la evaluación se dirija a un país específicamente; la región, si afecta a más de un país; y el continente cuando ese sea el ámbito de la evaluación. Es posible introducir varios códigos geográficos.

E. SECTOR DE DESTINO: La comunicación se realizará siguiendo los códigos de 5 dígitos del CAD (Creditor Reporting System).

F. IDIOMA: El informe estará escrito en inglés o francés (las dos únicas lenguas oficiales en la OCDE).

G. FECHA: Se introducirá la fecha de la evaluación siguiendo el esquema Año-Mes- Día.

H. EXTENSIÓN: Se introducirá el número de páginas y de anexos vinculados a la evaluación.

I. TIPO DE EVALUACIÓN: La clasificación puede realizarse en función del ámbito temporal en que es realizada, según su objeto, o por el objetivo que se persiga.

J. ESTADO DE LA EVALUACIÓN: Se indicará el estado en el que se encuentra la evaluación (P, evaluación prevista; C, evaluación concluida).

K. AUTOR: Incluye tanto a los evaluadores como a la Oficina responsable de la evaluación.

L. DESCRIPCIÓN: Fundamento del por qué de la evaluación, así como descripción de los hallazgos que se espera obtener.

M. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN: Breve descripción de la Metodología empleada (objetivos, niveles de análisis, fuentes de información, etc.).

N. CONCLUSIONES: A partir de los principales hallazgos de la investigación, se destacará en qué medida se han alcanzado los objetivos de la actividad de cooperación evaluada.

O. ENSEÑANZAS OBTENIDAS.

1 Conforme al Informe de Desarrollo Humano 2005 del PNUD. Para más indicadores sobre Haití ver: http://hdr.undp.org/statistics/data/country_fact_sheets/cty_fs_HTI.html

2 El Índice de Gini ofrece para Haití un coeficiente de 0.65. Este coeficiente es un indicador del grado de desigualdad en la distribución del ingreso en una sociedad determinada, siendo “0” el mayor grado de igualdad y “1” el mayor grado de desigualdad.






Tags: evaluación final, c, evaluación, externa, referencia, términos, final, evaluación