ANÁLISIS DE LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN EN UN

Análisis Situación de Salud Hospitalaria 2010 Servicios de Salud
Análisis y Diseño de Sistemas ii lic Eliza Arizaca
Anwar Shaikh Conceptos Básicos del Análisis Económico Marxista Anwar

Oscilaciones en Reacciones Químicas Análisis de dos Casos Mediante


ANÁLISIS DE LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN EN UN TEXTO


ANÁLISIS DE LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN EN UN TEXTO


Texto propuesto:

Antes de nada: lectura MUY atenta del texto.


La tortura sale de la clandestinidad, se exhibe, se difunde: nuestra civilización somete a ella a unos afganos de los que no se sabe ni el nombre. Probablemente fueron también torturadores ellos porque en su forma de civilización formaba parte de un derecho celestial, como entre nosotros hace poco. El trato que les damos es infame: los sobrepasamos. El plural en que escribo es porque me corresponde, porque formo parte de esta civilización, y prefiero estar en ella, tan cruel, que en la otra; no sin mi esfuerzo de persona por hacer trascender una cultura distinta y porque se me ha estado diciendo por los que mandan y por los sabios que estos sucesos de cuatro meses pertenecen a un choque de civilizaciones. Y a tres dioses. El tercero es el Dios de Israel, donde Sharon tortura al pueblo palestino, le diezma, le anula, le ocupa. Casi parece que todo este gran proceso de barbaries está hecho para eso.

Los ingleses, que no sólo participan de esa civilización más que nosotros, por puros sajones y protestantes blancos, se escandalizan y cuentan: los afganos no saben en qué punto del mundo están. Trasladados con capuchas, cadenas y mordazas, han pasado en 15 horas de avión a unas jaulas de un lugar ignoto, que ni siquiera pueden ver ni sentir. Visto, gusto, olfato, les están negados: son cárceles corporales. Y esto se muestra al mundo.

Ya sé que la tortura no ha dejado de existir nunca, salvo en textos y declaraciones. Nuestra civilización sobrepasa a la suya en la mentira de los documentos. Torturas de calabozo, de cárcel, de calle; conyugales. paternofiliales, raciales, laborales. Y crímenes impunes. Un zulo es peor que una cárcel de afganos. O no, yo qué sé: es lo mismo: una infamia. Los informes de Amnistía Internacional, aún incompletos, no ahorran ningún país: ni el nuestro. Seguimos manteniendo la tortura en los imperios coloniales que luego abandonamos a los torturadores nativos. Parecía cosa de ellos, de esas razas. Lo que asombra de esta tortura que sale de su armario es la publicidad: la defensa por el ministro de Defensa de EE UU, en nombre de su Gobierno. Como si se hubiera legalizado de pronto, y hubiera lugar para ella contra seres a los que se declara animalescos. Y es que un hombre, efectivamente, deja de serlo en cuanto no se le trata como tal. Es así de fácil.


El país, 22 enero 2002.






Clasificamos el texto para situarnos en un marco de referencia concreto:

El estudio de la coherencia y la cohesión atiende a aspectos fonológicos, gramaticales, semánticos y también pragmáticos (aspecto comunicativo), es decir, se sitúa en el nivel de estudio de la lengua pero también del texto como unidad comunicativa fundamental. Todos los elementos lingüísticos se van solapando hasta crear un texto íntegro, cerrado semántica y comunicativamente, que responde a la intención concreta que perseguía aquel que lo escribió.


El texto propuesto en el examen es un texto escrito argumentativo, que pertenece al ámbito periodístico. Se trata de un artículo de opinión en el que el autor expresa claramente su posición en contra de la tortura en nuestra civilización. Esta práctica, por desgracia, iguala a seres de un extremo y otro del mundo. Ya se rece a un dios o a otro, se trate de un tiempo lejano u otro más cercano, la historia de todos los países está manchada por el trato vejatorio al que se somete al ser humano. Ningún fundamento, excusa o justificación otorga a unos el derecho a someter a otros.

Así pues, la intención comunicativa que persigue este texto será acercar la opinión del lector a posturas más abiertas y tolerantes en torno a esta cuestión. Para ello el autor va trabando una serie de relaciones que dan como resultado un texto coherente, cohesionado, es decir, estructurado, organizado en torno a un tema y una idea principal que se pretende defender a través de unos argumentos sólidos y efectivos.


El autor tiene una intención y, a partir de ella, desarrolla un plan global y realiza las operaciones necesarias para llevarlo a cabo, entre ellas seguir unas pautas de coherencia y cohesión que darán unidad a su texto.


Veamos poco a poco los rasgos lingüísticos que otorgan coherencia y cohesión al texto:


  1. Se trata de un texto cuyas partes se organizan solidariamente entre sí. Ningún enunciado queda suelto e inconexo, se establece una relación lógica de ellos, se distribuyen en tres párrafos. Unos enunciados preceden y siguen a otros y contraen entre sí relaciones que permiten la progresión textual.

  2. Las referencias son suficientemente explícitas para garantizar esta continuidad. El autor hace que el texto avance en una misma dirección; de este modo, el lector lo recibe como un texto íntegro con un contenido global único, facilitando así su comprensión.

Esta continuidad de contenidos es la coherencia lineal, global, la superficie textual.

Así pues, se relacionan los contenidos textuales, que, a su vez, se relacionan con los conocimientos que poseemos del mundo, con ese saber enciclopédico que todo ser humano tiene interiorizado y que permite que la comunicación sea efectiva. Todas las informaciones que se transmiten son relevantes las unas para las otras y coherentes con nuestras creencias y conocimiento del mundo. Ello permite que el texto tenga lógica, armonía sintáctica, semántica y comunicativa, que tenga congruencia y que su significado sea fácilmente interpretable por el que lo lee.


Si un lector no posee conocimientos sobre las relaciones que existen entre Israel y Palestina o el legado que nos ha dejado el oscurantismo de la Iglesia católica en nuestro país, difícilmente establecerá relaciones claras con los abusos que actualmente comete Estados Unidos contra ciudadanos afganos.


  1. El texto se enmarca en un marco de referencia o guion, un modelo de referencia, en este caso se trata de una argumentación y partimos de la base de que si el autor quiere resultar convincente nos va a presentar argumentos que justifiquen su postura y que reconozcamos. Si no fuera así, el texto perdería valor y seguramente no cumpliría su cometido.


  1. Como ya he señalado anteriormente el texto posee unidad temática global:


Dividimos el texto en sus partes e intentamos ver cómo el tema se va desarrollando a lo largo del mismo: párrafo por párrafo.


En este caso, el texto gira en torno al tema de la tortura. Se introduce ya en el primer párrafo. De hecho el texto comienza nombrando explícitamente el tema con un enunciado inicial que ya da a entender el tono que va a adoptar: “la tortura sale de la clandestinidad”. A partir de ahí el primer párrafo aborda los abusos a los que son sometidos ciudadanos afganos y, aunque no se menciona directamente, la autoría de dichos abusos se relaciona claramente con el gobierno de los Estados Unidos. El autor aprovecha la ocasión para aclarar que las víctimas también han sido verdugos, amparados por el derecho celestial. Sin nombrarlo directamente, el lector sobreentiende que nuestra civilización también ha actuado guiada por sus creencias en otro momento de la historia (sin duda hace referencia a los abusos cometidos en nombre del Cristianismo por aquellos que controlaban el poder en nuestro país hasta hace relativamente poco tiempo). Cierra el párrafo relacionando todas las culturas que han cometido abusos en nombre de un dios, el tercero de ellos el de los israelíes. No deja títere con cabeza, todos los pueblos, sin excepción, en uno u otro momento de su historia se han servido de creencias populares para cometer barbaries con impunidad y libertad.

El segundo párrafo sigue haciendo un recorrido por aquellas naciones que hoy condenan los abusos pero que en su momento sometieron: Inglaterra, por ejemplo. Todos somos culpables a fin de cuentas. La diferencia entre unos y otros es que hoy en día se exhibe a los torturados como se de un acto público se tratara. Ni siquiera se intenta ser discreto con el tema, sino que se exhibe a los afganos “enjaulados” como si de seres sin emociones ni sentimientos se tratara.

El último párrafo deja al descubierto la mentira que ha encubierto muchos de estos actos. La tortura recorre nuestras cárceles, casas, oficinas y calles. Es una realidad de la que no escapa nadie. Por mucho que los países de Occidente pretendamos negar y esconder. De nuevo vuelve a la idea de que lo más asombroso no es el acto en sí, que parece formar parte de la naturaleza humana, sino en tratamiento que de él se hace. “La tortura sale del armario”, se muestra como si fuera justificada contra aquellos que no responden a nuestros criterios, “contra seres a los que se declara animalescos”. A continuación, introduce la idea principal o tesis que parece defender: las víctimas no son animales pero se les convierte en ellos cuando no se les trata como seres humanos. Da punto final a su texto con un enunciado como “Es así de fácil”. Con tono irónico resta importancia a dichas prácticas pero, en el fondo, condena la tortura de forma tajante.

Como vemos, se trata de una estructura inductiva que avanza poco a poco hacia la tesis o idea principal, sin desviarse en ningún momento del tema principal.


Así se organizan las ideas, articulando el texto y dándole progresión temática.


LA COHERENCIA DEL TEXTO VIENE DADA POR:

1. Unidad temática global: la tortura.

2. Marco de referencia o guion: por ejemplo, el marco de una argumentación (en este caso, en contra de la tortura a seres humanos).

3. Referencias claras (los contenidos se relacionan con los conocimientos que tenemos del mundo y de todo aquello que nos rodea.

4. Las partes del texto se van organizando entre sí: enunciados-párrafos-texto.


5. Rasgos lingüísticos: cohesión.

A) Mecanismos de referencia.

1) La deixis.

Los deícticos permiten anclar el texto a su contexto. Se trata de elementos lingüísticos que remiten al contexto extralingüístico que rodea al texto. Apuntan a las tres constantes en el proceso comunicativo: participantes o personas, espacio y tiempo.

Participantes los pronombres personales y los morfemas de número y persona del verbo señalan el yo que habla a través de la primera persona: me corresponde, prefiero, escribo, ya sé, yo qué sé…; este yo se incluye en una primera persona plural: nosotros, damos, sobrepasamos pasando a formar parte así del grupo de los torturadores (ni siquiera él se excuye); asimismo, hace referencia a las personas que se ven afectadas en 3ª persona: ellos, fueron también torturadores, el trato que les damos, los sobrepasamos, le diezma, le anula, no saben, les están negados: un hombre deja de serlo en cuanto no se le trata como tal, como si se hubiera legalizado de pronto.

Posesivos nuestra civilización, su forma, mi esfuerzo, nuestro, suya. También permiten relacionar el texto con las personas que participan en los hechos comentados.

Deixis temporal y espacial adverbios, adjetivos, demostrativos y locuciones que hacen referencia a las coordenadas espacio-temporales: habla de la civilización actual: esta; utiliza adverbios temporales como nunca. Además, el tiempo verbal que predomina es el presente de indicativo, que sitúa el asunto como tema de total actualidad.

2) Anáfora y catáfora: uso de pronombres.

Este procedimiento permite evitar la redundancia lingüística. Se relaciona con elementos ya mencionados en el texto o que se van a mencionar más adelante. En este texto predomina la anáfora, que hace que el texto no resulte repetitivo, a la vez que le da fluidez: prefiero estar en ella (civilización), otra (civilización), eso, esto (el trato a los afganos retenidos), hubiera lugar para ella (la tortura), deja de serlo (hombre).

3) Elipsis:

Se omiten palabras que resultarían repetitivas, así se dinamiza el discurso y se le da vitalidad: nominal (se exhibe, se difunde…); verbal (tan cruel que en la otra).

B) Recurrencia o repetición total o parcial de elementos.

Repeticiones:

En ocasiones enfatiza el elemento que se desea destacar: la tortura, civilización, afganos, torturadores. De hecho, si extraemos las palabras que más se repiten de este texto podríamos tener una idea general del tema que se trata en él (en ocasiones no se repite la misma palabra pero sí se utiliza otra de su misma familia léxica (tortura-torturadores).

C) Relaciones basadas en conexiones semánticas (de significado)

1) Sinonimia / Antonimia:

Es un fenómeno de repetición que evita la redundancia léxica y permite la progresión temática. Se repiten los contenidos pero con distinta forma. En ocasiones no son puramente sinónimos pero están estrechamente relacionadas por su significado: se exhiben/se difunden, le diezma/le anula, jaula/cárcel/zulo.

2) Hiperonimia (general-más amplio: ave) / hiponimia (particular-más específico: gorrión):

Permite la generalización o la concreción y de paso, evitan también la repetición de palabras

3) Campos semánticos y familias léxicas

Asociación de las palabras por su significado: Capuchas/cadenas/mordazas/jaulas/cárceles/calabozo/zulo; vista/gusto/olfato…(en este caso son campos semánticos).

Todos estos elementos van tejiendo una red de relaciones semánticas y referenciales que dan unidad y garantizan la comprensión del texto, a la vez le dan cierre semántico y comunicativo.

D) Conexión mediante conectores y marcadores del discurso.

Aparecen elementos conectores entre oraciones y enunciados que orientan y ordenan el discurso. Asimismo, existen elementos que marcan la modalidad o la actitud del hablante ante lo que está diciendo. En todo momento dan coherencia y cohesión, contribuyen al fácil procesamiento de la información y relacionan el texto con su contexto y con los participantes.

  1. ESTRUCURADORES DE LA INFORMACIÓN

COMENTADORES

DIGRESORES

ORDENADORES DE LA MATERIA DISCURSIVA

Pues

Pues bien

Posición inicial

Introducen un nuevo dato informativamente relevante.

Uso coloquial.

Introducen un comentario lateral en relación con el tema principal.

A veces introducen el punto de vista del locutor, otras una información colateral…

A propósito

Por cierto

Manifiestan la conciencia del hablante de que su producto está plenamente organizado y trabado.

Su base está en la numeración y correlación.

  1. INTRODUCTORES:

Para empezar

veamos, bueno, bien (coloq)

  1. CONTINUATIVOS

Mantienen la ilación discursiva.

Entonces, asimismo, igualmente, del mismo modo…(suelen abrir párrafo continuando con el hilo temático)

  1. ENUMERATIVOS

Disposición ordenada de la materia discursiva.

En primer lugar, en 2º lugar…

Relación entre elementos correlativos:

De una parte, de otra parte…

  1. CONCLUSIVOS

Son aquellas fórmulas que se usan para marcar el último enunciado del párrafo o texto. Introducen la conclusión argumentativa.

Finalmente, en fin, en resumen, para concluir, total (coloq), en pocas palabras (explicación final)…


En este texto no aparecen. Unos enunciados siguen a otros sin necesidad de conectores. La relación lógica que existe entre ellos es suficiente para que respeten el hilo de la argumentación. No se usan porque no son necesarios. La falta de conectores da fluidez y vitalidad al texto. Lo que es más, refuerzan el tono directo y rotundo que busca el autor.

  1. CONECTORES ARGUMENTATIVOS

Son segmentos discursivos que establecen conexiones lógico-semánticas de adición, contraste, causalidad, consecuencia, objeción… Conjunciones / locuciones conjuntivas / secuencias de tipo adverbial o preposicional.

En este texto el conector que predomina es el aditivo y. Aparecen otros como también.

ADITIVOS

Unen contenidos discursivos cuyo contenido se añade a la información precedente. Desde el punto de vista argumentativo son contenidos coorientados.

Y, e, ni, que, más, aún más/además (subrayan el peso argumentativo de la información introducida); asimismo, encima (coloq).

Análogamente, igualmente matiz de semejanza o comparación

ADVERSATIVOS

CONTRASTIVOS

OPOSICIÓN

Contraponen semántica o pragmáticamente los contenidos, el 2º bloque se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera extraer del primer bloque.

Pero, sin embargo, aunque, en cambio, no obstante, lo cierto es que…

La aparición de estos conectores implica que ha de reconsiderarse la información anterior. Lo que viene se desvía de la línea argumentativa previa.

DISYUNTIVOS

O: Me voy a casa o sabes italiano.

Entre los enunciados disyuntivos debe haber un tópico de conversación común, una conexión temática, a fin de evitar secuencias inaceptables:

RELACIONES

DE CAUSALIDAD

Pueden ser de diverso tipo:

CONSECUTIVO Se focaliza la conclusión o cnsecuencia que se deduce de una información previa.

Entonces, pues, por lo tanto, en consecuencia, de ahí que (la información se presenta como evidencia), por ese motivo (remite a una información o causa previa)…

CAUSAL se focaliza la causa que origina una determinada conclusión.

Porque, ya que, puesto que…

CONCESIVOS contracausa.

Aunque, a pesar de que.

RELACIONES

TEMPORALES

Son el medio para ordenar los acontecimientos narrativos en relación con la sucesión y la percepción de los hechos.

Entonces, luego, inmediatamente, al instante, más tarde, a la vez…

Forman parte de la estructura predicativa de la oración y no suelen ir entre pausas.

Muchas veces su presencia es redundante pues el juego de tiempos y aspectos verbales suele ser suficiente.

Ahora bien valor contraragumentativo.


  1. REFORMULADORES

No suelen ser imprescindibles, se usan para repetir lo que se ha dicho si se considera necesario para su correcta interpretación o si se pretende destacar algún elemento.

EXPLICACIÓN

PARÁFRASIS

REFORMULACIÓN

El enunciado que introducen es una manera diferente de decir lo mismo. Se suelen usar cuando el locutor no se siente satisfecho con lo dicho o quiere ser más explícito

Es decir, esto es, o sea, dicho de otro modo

EJEMPLIFICACIÓN

PRUEBA

La secuencia posterior apoya la anterior y la hace más creíble y evidente para el destinatario. Particulariza en casos concretos.

Por ejemplo, a saber, pongamos por caso, concretamente

RESUMEN

SÍNTESIS

El segundo es una reformulación más breve de lo dicho.

En suma, en resumen, en pocas palabras, total

A veces también marcan la conclusión textual.

RECTIFICACIÓN

El segundo enunciado mejora una formulación previa incorrecta.

O, mejor dicho, más bien…

REFORMULADORES DE DISTANCIAMIENTO

Indican que lo contenido en enunciados precedentes no es tan relevante como lo que sigue.

En cualquier caso, de todos modos, en todo caso

En este aparece o como elemento de rectificación tras una afirmación: “Un zulo es peor que una cárcel de afganos, o no, yo que sé”. Después vuelve a rectificar lo dicho planteando las dudas al respecto.

  1. OPERADORES ARGUMENTATIVOS

Refuerzan: hasta, aún diría más, incluso

Hasta yo lo sé

No son más que las 8

Al menos Juan ha estudiado

Otros introducen una concreción, particularización de lo anteriormente dicho: en particular

Junto con los conectores argumentativos son uno de los mecanismos clave para orientar y organizar el discurso argumentativo.

  1. MARCADORES CONVERSACIONALES (en estos apenas hay que fijarse en un texto escrito)

Discurso conversacional caracterizado por la presencia de dos o más interlocutores que hacen progresar un diálogo sin planificación previa (principio de cooperación). Existen unos marcadores conversacionales que contribuyen a mantener las relaciones de solidaridad comunicativa.

Muchos de ellos constituyen en sí mismos un enunciado y son réplica en un turno de palabra.


Algunos conectan el enunciado con elementos contextuales, otros refuerzan argumentativamente el contenido de lo dicho: claro, naturalmente (tb para reforzar los lazos de solidaridad comunicativa).


MECANISMOS DE COHESIÓN

1. MECANISMOS DE REFERENCIA: deixis, anáfora y catáfora, elipsis.

2. RECURRENCIA: REPETICIONES (vocabulario).

3. RELACIONES BASADAS EN EL SIGNIFCADO: sinonimia, antonimia, polisemia, hipónimo/hiperónimo, campos semánticos y familias léxicas.

4. CONECTORES Y MARCADORES DEL DISCURSO: estructuradores de la información, conectores argumentativos, reformuladores, operadores argumentativos y marcadores conversacionales.






Tags: análisis de, coherencia, análisis, cohesión