V PROCESO TARIFARIO 2011 MODELAMIENTO ETAPA DE DISTRIBUCIÓN RESUMEN

MODELOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE PROCESOS ANÁLISIS COMPARATIVO
10 PROCESO 31IP2003 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL DE
11 PROCESO 018IP2008 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL DE LOS

11 PROCESO 045IP2013 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL DE LOS
11 PROCESO 76IP2000 SOLICITUD DE INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL
11 PROCESO N° 14IP2003 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL DE

A continuación, una propuesta de estructura que pienso debieran seguir los resúmenes ejecutivos de los distintos estudios que

VV PROCESO TARIFARIO 2011 MODELAMIENTO ETAPA DE DISTRIBUCIÓN RESUMEN V PROCESO TARIFARIO 2011 MODELAMIENTO ETAPA DE DISTRIBUCIÓN RESUMEN Proceso Tarifario 2011

V PROCESO TARIFARIO 2011 MODELAMIENTO ETAPA DE DISTRIBUCIÓN RESUMEN




V PROCESO TARIFARIO 2011 MODELAMIENTO ETAPA DE DISTRIBUCIÓN RESUMEN

Modelamiento Etapa de Distribución


Resumen Ejecutivo.



MODELAMIENTO ETAPA DE DISTRIBUCIÓN ESSAL S.A.


RESUMEN EJECUTIVO



  1. Objetivo y Alcance

    1. Objetivo


El objetivo del presente estudio es proponer y justificar la solución eficiente de la etapa de distribución de agua potable en los sistemas y localidades atendidos por ESSAL S.A., buscando la optimización de los recursos necesarios para la construcción de la Empresa Modelo, cumpliendo con niveles de servicio acordes con la normativa vigente.


Los objetivos específicos del estudio son:




    1. Alcance


El estudio comprende el dimensionamiento y valorización de las obras necesarias para satisfacer las demandas de autofinanciamiento (Q*) y año 15 (Q15), determinando con ellas el proyecto de reposición y expansión, respectivamente, según lo establecido en la normativa vigente.


Los sistemas modelados corresponden a las localidades de: Achao, Ancud, Calbuco, Castro, Chonchi, Corral, Corte Alto, Dalcahue, Fresia, Frutillar, Futaleufú, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Llanquihue, Los Lagos, Los Muermos, Máfil, Maullín, Osorno, Paillaco, Puerto Montt, Puerto Varas, Purranque, Quellón, Río Bueno, Río Negro, y San José de la Mariquina.


La infraestructura modelada de la etapa de distribución de agua potable considera:


  1. Marco Regulatorio, Tarifario y Normativo


Según lo establecido en el artículo 13 de la Ley de Tarifas en lo que concierne a la infraestructura de la etapa de distribución, las Bases definen al menos los siguientes aspectos:



La normativa aplicable al modelamiento de la etapa de distribución de agua potable se resume en la Tabla Nº 2.1:


Tabla Nº 2.1 Normativa Aplicable al Modelamiento Etapa de Distribución


Designación

Nombre Documento

Aplicación al Modelamiento

NCh 691 Of.98

Agua Potable Conducción, Regulación y Distribución

Coeficientes y factores de máximo consumo, para diseño de conducciones y red de distribución.


Coeficiente de cálculo del volumen de regulación, volumen de incendio, volumen de reserva.


Diseño de redes de distribución. Presiones de servicio, diseño y dimensionamiento, diámetros mínimos, trazado, cámaras.


Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias, SERVIU Metropolitano.

Explicita los requerimientos mínimos para obras de rotura y reposición de pavimentos, así como para obras de excavación y rellenos de zanjas, y el procedimiento y pago para otorgar permisos de RRP.

NCh2282/2. Of1996

Tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido – Parte 2: Instalación subterránea de tubos y accesorios.


En el Punto 5.3 se señala que la profundidad mínima deberá ser de al menos 1,3 metros sobre la clave hasta la rasante del terreno

DS 411/48

Reglamento sobre Conservación, Reposición de Pavimentos y Trabajos por Cuenta de Particulares

Contiene disposiciones relativas a la ejecución de obras de pavimentación.


Es utilizado por SERVIU en sus evaluaciones para otorgar permisos de RRP.

Ley Nº 8.946

Ley de Pavimentación Comunal

Establece el trazado de redes de AP sólo por las aceras, y que las redes de AS pueden instalarse bajo las calzadas.

OGUC

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Clasifica los tipos de vías urbanas de uso público, y sus anchos mínimos.

-

Manual de Carreteras, Capítulo 3.

En el punto 3.308.4 detalla requisitos mínimos exigibles en paralelismos en Caminos Públicos


En el punto 3.308.5 detalla requisitos mínimos exigibles en atraviesos de Caminos Públicos



  1. Enfoque y Criterios Adoptados


    1. Marco General


La legislación de los servicios públicos sanitarios dispone de un procedimiento administrativo de fijación de tarifas de acuerdo a un modelo de eficiencia que asegura la cantidad y calidad óptima de la prestación de servicios a un mínimo costo. De esta forma, en el presente estudio se diseña la Etapa de Distribución de Agua Potable de la Empresa Modelo de acuerdo a dos requisitos básicos:



    1. Criterios Generales de Optimización


La optimización consiste en seleccionar el conjunto de obras que permitan cumplir los requerimientos técnicos y legales para entregar el servicio, a un mínimo valor actualizado de los costos de inversión y operación.

Se han realizado estudios técnico – económicos de alternativas para determinar las soluciones eficientes de los elementos relevantes de la infraestructura de distribución, entre los que cabe destacar los siguientes:



Para el resto de la infraestructura, la optimización y los criterios de diseño vienen definidos en las Bases Definitivas, por lo que no necesitan de una discusión técnica.

  1. Metodología Aplicada y Criterios Específicos de Modelamiento


Puesto que gran parte de la infraestructura de Distribución debe ser dimensionada de acuerdo a lo establecido en las Bases o en las normas técnicas vigentes, no existen grandes alternativas u opciones que puedan ser evaluadas o contrastadas en esta etapa.


En este informe resumen se abordan solo los temas con algún grado de relevancia en los cuales sí corresponde analizar y discutir criterios, para lo cual se reconocen cuatro grandes áreas:


- Determinación de Demandas y Bases de Cálculo.

- Análisis de Alternativas.

- Modelamiento y Dimensionamiento.

- Valorización.


En el cuerpo principal del informe se encuentra la justificación y definición de cada uno de los criterios adoptados, tanto de aquellos abordados en las Bases como también de aquellos en que no hay definiciones ni en las Bases ni en otra normativa.


    1. Determinación de Demandas y Bases de Cálculo.


      1. Demandas.

Las demandas para el proyecto de reposición (Q*) y para el proyecto de expansión (año 15 y Q15) se encuentran justificadas en detalle en el Estudio de Demanda Agua Potable y Aguas Servidas realizado para el 5º Proceso Tarifario”.


El estudio de demandas se realiza utilizando como información base los antecedentes proporcionados por la empresa, entre los que se incluyen antecedentes sobre facturación, número de arranques, clientes, por sistema y por sector de red.


Entre los resultados obtenidos se destaca el vector de demanda que incluye las proyecciones del número de clientes totales, números de arranques y consumos totales, datos necesarios para definir los caudales de diseño de la infraestructura de la Empresa Modelo. El prorrateo a nivel de sectores se realiza utilizando la distribución informada para el año 2009 en la Tabla 1.5 del Anexo Nº 5, ya que es la más representativa de la realidad actual.


      1. Caudales de Diseño

Los caudales de diseño son obtenidos según la normativa vigente y las indicaciones de las Bases Definitivas. Esto significa que a partir de la demanda (volumen en m3/año) definida para cada sistema y sector de consumo, se obtienen los caudales de diseño según las siguientes consideraciones:


Q medio AP (l/s): volumen anual (m3) de cada sistema o sector expresado en l/s, más las pérdidas eficientes (15% etapa de distribución).


Q máximo diario AP (l/s): es utilizado para dimensionar los estanques y las conducciones entre estanques. Se obtiene de la multiplicación del Q medio AP por el Factor Máximo Diario, el cual se obtiene de la mayor variación mensual de los últimos tres años de estadística.


Q máximo horario AP (l/s): es utilizado para dimensionar todas las obras aguas abajo de estanques. Se obtiene de la multiplicación del Q máximo diario AP por un factor de 1,5.



    1. Modelamiento y Dimensionamiento


      1. Modelamiento General del Sistema de Distribución

Con las características físicas propias del área de concesión de ESSAL S.A., tales como la topografía del terreno, la tipificación de suelos y otros, se procede a diseñar la infraestructura eficiente, que como metodología general, se obtiene a partir de una optimización de la empresa real.


Sin embargo, en lo referido a estanques y plantas elevadoras se ha considerado de manera específica los siguientes criterios:


Empresa Real

Empresa Modelo

Justificación

1 estanque + 1 sector de red

1 estanque + 1 sector de red

No hay optimizaciones significativas posibles, el sistema ya es óptimo.

1 recinto con 2 o + estanques

1 recinto con 1 estanque

Hay economías de escala y un estanque más grande es más eficiente que dos estanques más pequeños

Sectores de red pequeños con estanque propio o con sistemas hidroneumáticos

Análisis de alternativas

Eliminación de estanques en reemplazo de sistemas hidroneumáticos solo se analiza en aquellos casos en que la demanda atendida es poco relevante. Demandas significativas se ha demostrado que son inviables técnicamente para abastecerse mediante sistemas hidroneumáticos

Varios estanques y sectores

Análisis de alternativas

Se analiza la alternativa de eliminar estanques, ya que debería generar una solución más económica. Dicha alternativa se contrasta con soluciones que sean igualmente factibles, es decir, una inversión adicional en reductoras de presión (si se eliminara un sector de abastecimiento más bajo) o bien inversiones en nuevas conducciones que lleven el agua hacia el punto donde entregaba el estanque eliminado, asegurando con ello el correcto funcionamiento de la red.


Con los análisis de alternativas se cumple con el requisito de realismo, presente en la legislación, en el sentido de que la Empresa Modelo, si bien es una elaboración teórica, debe ser posible de construirse y operarse en la realidad y con la certeza de un buen funcionamiento.


Si se eliminan estanques y sus alimentadoras, debe asegurarse que la red sería capaz de seguir operando en correcto cumplimiento de norma.


      1. Tamaños de Recintos de Estanques de Regulación

Los tamaños eficientes de recintos para cada tipo de instalación se definen en el estudio de definición de tamaños y valorización de recintos y que se adjunta dentro de la documentación complementaria. En ese estudio, para cada obra se establecen los requerimientos de espacio tanto para el emplazamiento mismo como para realizar las labores de operación y mantención, por lo tanto, se justifican las superficies necesarias para la implantación de la obra, las superficies para vías de circulación de personas y vehículos, áreas de estacionamiento y patios para carga y descarga de equipos e insumos, según corresponda.


      1. Alimentadoras de Distribución

Para las conducciones que unen los estanques con las redes de distribución se contemplan dos escenarios de modelamiento:


  1. Alimentadoras con símil en la Empresa Real: se considera el trazado real informado en el anexo 5 para aquellas alimentadoras asociadas a estanques que fueron considerados en la solución de la empresa modelo. Si se elimina un estanque, dicha alimentadora también es eliminada de la Empresa Modelo.

  2. Alimentadoras ficticias: En el caso en que se elimine un estanque alejado del estanque que sí se modela, se considera una alimentadora ficticia que unirá el estanque modelado con el punto de alimentación del estanque eliminado, de manera se garantiza el correcto funcionamiento de la red, ya que esta nueva alimentadora posibilita que ingrese el caudal por donde fue diseñado el ingreso de agua a la red.


      1. Plantas Elevadoras de Agua Potable e Impulsiones

ESSAL ha optado por el criterio de considerar las PEAP que alimentan los estanques como obras de Producción, ya que además de ser obras que se dimensionan con el caudal máximo diario, son parte de la elaboración de las soluciones eficientes de la etapa de Producción.


Las PEAP de Distribución por tanto, corresponden a aquellas plantas elevadoras que alimentan directamente a los sectores de red. ESSAL ha planteado su utilización y diseño como resultado de análisis de alternativas, donde se avalúa la implementación de un sistema hidroneumático para sectores pequeños versus la existencia de un estanque y una PEAP que lo alimente.


Se descartan evaluaciones en sectores con demandas significativas, ya que un sistema hidroneumático no es una solución factible técnicamente debido a sus dificultades operativas y los mayores riesgos en la continuidad de servicio.


De los sistemas evaluados, en ESSAL solo se contemplan sistemas hidroneumáticos en los sistemas de Llanquihue y Panguipulli.


      1. Red Eficiente de Distribución

Las redes eficientes de distribución de agua potable corresponden a aquellas necesarias y suficientes para satisfacer la demanda de autofinanciamiento, y su determinación se realiza aplicando la metodología definida en las Bases, que considera los siguientes pasos:



De este procedimiento, se ha querido destacar algunos criterios adoptados que no se encuentran totalmente definidos en las Bases.


Descuento de Duplicidades: En su estudio, consultable dentro de la información complementaria, ESSAL plantea los siguientes criterios que permiten justificar duplicidades:


Criterio

Explicación

Se justifica duplicidad en redes de agua potable y aguas servidas cuando el ancho de calle, entre líneas oficiales, es mayor a 20 metros

De acuerdo la longitud máxima de arranques y uniones domiciliaria recomendada en la normativa vigente

Se justifica duplicidad cuando tuberías son parte de distintos sectores de distribución o distintas áreas tributarias

Debido a que los sectores e distribución independientes son abastecidos desde fuentes de presión distintos por lo cual las matrices no podrían dar servicios a sectores distintos a los de diseño y operación.

Se justifica duplicidad cuando existen interferencias (cauces de agua, vías férreas, colectores de aguas lluvia), que generan una división natural de redes de distribución de agua potable.

Debido a que impiden la materialización de los arranques dentro del rango de profundidad de instalación definido en las Bases y la normativa.

Se justifica duplicidad cuando las tuberías cumplen distintas funciones dentro de la red (matrices y alimentadoras)

Debido a que las tuberías están diseñadas y operan con criterios distintos, se incluyen conexiones a hidropack, tuberías que evitan una terminal de red, alimentadoras y matriz de distribución


Normalización de Diámetros: En la Red Base informada en el Anexo N° 5, se muestran numerosos diámetros correspondientes a la empresa real que se han normalizado según los siguientes criterios:


Caso

Criterio

Comentario

Diámetros negativos

Se asimila a

diámetro 75 mm

Puesto que existe un error evidente en la información, se ha optado por este criterio debido a que 75 mm es el diámetro menor posible.

Diámetros positivos diferentes a los nominales

Se asimila al diámetro nominal más cercano



Los diámetros considerados son los siguientes:

Diámetros Nominales

(mm)


Diámetros Nominales

(mm)

75


560

110


630

140


710

160


800

200


900

250


1000

315


1200

355


1400

400


1600

450


1800

500


2000

560





Elementos de Red: La red de distribución posee otros elementos además de las cañerías mismas, entre los cuales se incluyen: grifos, ventosas, válvulas y cámaras de válvulas. Para su modelamiento se han utilizado los siguientes criterios:


Caso

Criterio

Justificación

Nro de Grifos

Según BET definitivas

Se mantuvo la misma densidad de grifos por metro de red de distribución base final la empresa real ,para redes con diámetros menores a 450 mm

Nro de ventosas





No se consideran ventosas en la Etapa de Distribución

Nro de válvulas

Densidad de válvulas por metro de red de distribución base final

Se mantuvo las misma densidad de grifos por metro de red de distribución base final de la empresa real , para las redes eficientes al autofinanciamiento ( Q asterisco)


Cabe destacar que el costo de la red incluye todos estos elementos.


En relación con la profundidad de la red de PVC, se debe destacar que de acuerdo a la regulación vigente (NCh 2282/2 Of.1996, Punto 5.3) esta debe ser de al menos 1,3 metros desde la clave del tubo hasta la rasante del terreno. Bajo este requerimiento, el dimensionamiento considera una valorización adicional de las tuberías de PVC para cumplir la normativa.


      1. Rotura y Reposición de Pavimentos

La valorización de la Empresa Modelo requiere determinar el costo que representa la rotura y reposición de pavimente (RRP) en sus redes, conducciones y arranques. De acuerdo a las Bases Definitivas, Capítulo 7, se establece que las redes y arranques correspondientes al crecimiento entre el año base y el autofinanciamiento no estarán afectos a RRP.


Para determinar la cantidad de rotura y reposición de pavimentos, las Bases establecen dos opciones metodológicas: la primera, dimensionar utilizando los indicadores y variables fijados en las mismas Bases. La segunda, que es la empleada por ESSAL, justificar dichos indicadores y variables mediante un muestreo también establecido en las Bases.


En efecto, el camino metodológico escogido por ESSAL se encuentra resumido en el estudio de determinación de rotura y reposición de pavimentos y cubiertas, el cual consiste básicamente en generar trazados de tuberías bajo las carpetas de menor costo, considerando las tecnologías de construcción más eficientes disponibles en el mercado. Con este criterio y considerando el muestreo estadístico de todas las localidades catastradas, se determinan los trazados eficientes en las calles de la muestra adoptada y se establecen los valores totales de RRP para los distintos tipos de redes, en las localidades atendidas por ESSAL S.A.


      1. Aporte de Terceros

El cálculo de los Aportes de Terceros a considerar en el presente proceso de tarifas, se realiza de acuerdo con la metodología establecida en las Bases, que contempla los siguientes pasos:


Los arranques y medidores por definición son obras aportadas por terceros, así como también su RRP asociada.


      1. Infraestructura de Apoyo

La infraestructura de apoyo operacional considera los macromedidores, equipo generador, sistema anti golpe de ariete y la telemetría. Pese a que en las Bases se mencionan algunas consideraciones en el diseño de esta infraestructura, los criterios no son explícitos ni permiten un dimensionamiento único. Es por ello que a continuación se resumen las principales consideraciones adoptadas por ESSAL en su estudio:


Criterio general: ESSAL sostiene que el principal criterio que debe primar en una Empresa Modelo Eficiente es el de garantizar la continuidad de servicio de la infraestructura crítica o básica, por lo que la cantidad y tamaño de la infraestructura de apoyo se ha dimensionado con este propósito.


Infraestructura

Criterio de diseño

Macromedidores

Se considera la instalación de un equipo de macro medición en cada instalación relevante, esto es: PEAP y tuberías de salida de cada estanque.

Equipos Generadores

Se ha definido la instalación de un equipo generador para cada infraestructura crítica, que para la etapa de distribución corresponde a PEAP.

Sistemas Anti-Golpe de Ariete

No se contemplan estos equipos en la etapa de Distribución, ya que solo existen plantas elevadoras del tipo Hidroneumáticas.

Telemetría

Se ha considerado la instalación de un sistema de telemetría para cada recinto y obra, en particular PEAP y estanques de regulación. En caso de que un recinto incluya más de una obra el sistema de telemetría permitirá la motorización de múltiples variables.


      1. Estaciones reductoras de presión

Para el dimensionamiento de esta infraestructura se plantean dos casos:


En Red: se contemplan las mismas reductoras de presión informadas en Anexo 5, ya que dichas reductoras aseguran el correcto funcionamiento de la red.


Solución para pisos de presión: si la Empresa Modelo optara por eliminar un nivel intermedio de estanques, proponiendo una solución con abastecimiento solo desde un estanque más alto, será necesario agregar una estación reductora de presión. Este caso se genera necesariamente mediante una evaluación de alternativas, que en el caso de ESSAL, no se presentan, por lo que no se contemplan reductoras de presión adicionales.


    1. Valorización de la Infraestructura


      1. Precios


Para la determinación del vector de precios unitarios (PU), se realizó un estudio crítico de las metodologías de cálculo de PU utilizados en el 4º Proceso Tarifario. El cálculo definitivo es realizado a base de presupuestos de obras de ESSAL S.A., los cuales provienen de licitaciones competitivas. Además, se ha dispuesto la utilización de órdenes de compra ejecutadas por la compañía durante los últimos 3 años a fin de obtener mayor cantidad de observaciones para la obtención de los precios eficientes. Finalmente, para los casos donde la información disponible no permite la obtención del precio eficiente, se utilizarán fuentes de información alternativa tales como bases de precios de otras sanitarias y base de precios utilizada por la SISS en los procesos tarifarios recientemente concluidos


El detalle de la metodología utilizada para determinar los Precios Unitarios se puede encontrar dentro de informes complementarios que se adjuntan, en ellos se justifica la metodología utilizada y los valores obtenidos para determinar los precios de terrenos, servidumbres, y precios unitarios que permitirán valorizar las obras de la Empresa Modelo.


      1. Definición y Cubicaciones Obras Tipo

Tal como lo indican las Bases, los costos de inversión de la infraestructura operacional y de apoyo de la Empresa Modelo se determinan utilizando un método de valoración de activos basado en la aplicación del concepto de costo de sustitución, lo que implica establecer los activos y sus componentes y determinar su valor seleccionando de las alternativas tecnológicas que ofrece el mercado la que es más eficiente desde el punto de vista técnico y económico.


La eficiencia económica requerida se cumple con la utilización de los precios unitarios adoptados según el procedimiento descrito anteriormente. Para la eficiencia técnica las Bases permiten la definición y posterior cubicación de obras tipo para diferentes tamaños, incorporando las variables que explican el costo a partir de las características y los componentes relevantes de la infraestructura.


De acuerdo a lo antes señalado, se identifican las tipologías de obras presentes en el sistema de distribución de agua potable y las variables que explican sus diferencias, para luego desarrollar sus diseños aplicando las bases de cálculo y los criterios de diseño establecidos en las Bases y que se han resumido anteriormente.

      1. Atraviesos y singularidades

ESSAL ha informado en el Anexo 5 un listado detallado de cada una de las singularidades detectadas en la infraestructura de ESSAL. En aquellos casos en que la infraestructura real tiene su símil en la Empresa Modelo, el costo de estas singularidades se suman al valor de la obra tipo modelada.


En el Anexo 5 se han informado cada una de las variables relevantes que definen el costo de estas singularidades, las que se valorizan con la misma base de precios unitarios aquí expuesta.


Para los atraviesos se ha aplicado una metodología similar, ya que cada atravieso fue informado y respaldado en el Anexo 5.

      1. Valorización


Para la valorización de las obras que configuran la Empresa Modelo se aplica el Algoritmo de Valorización de Infraestructura, y que consiste en la aplicación de los precios unitarios a las cantidades de obra de los diferentes elementos que conforman la infraestructura operativa y de apoyo de la empresa modelo.


  1. Resultados Obtenidos a Demanda de Autofinanciamiento (Q*)

    1. Demanda de Agua Potable y Sectorización


La demanda de autofinanciamiento para las localidades y los sectores de consumo de ESSAL S.A se resumen en el capítulo 3 de este informe y se detalla en el estudio de demanda de agua potable y aguas servidas que se adjunta como documento complementario.-


La sectorización adoptada para el modelamiento del sistema corresponde a los sectores de consumo reales a Diciembre del 2009, información incluida en el Anexo N° 5 y responde a exigencias operacionales que garantizan presiones de servicio en cada sector de consumo de acuerdo a lo exigido por la normativa vigente. Según esto, los sectores de consumo por Sistema de Distribución y Localidad son los siguientes.


Tabla Nº 5.1. Sectores de Consumo y Demanda a Q*


Sistema

Sectores de Consumo

Demanda Q* (m3)

Puerto Montt

15

10.240.870

Osorno

7

7.599.306

La Unión-Río Bueno

4

2.042.635

Llanquihue-Puerto Varas

5

2.180.396

Ancud

2

1.506.620

Castro

5

1.750.127

Resto Sistemas

35

7.446.850

Total

73

32.766.805


    1. Modelamiento Planta Elevadora de Agua Potable


El resultado de la modelación de plantas elevadoras de agua potable se muestra en la Tabla Nº 5.2.


Tabla Nº 5.2 Resultado Modelamiento PEAP a Q*


Sistema

Total PEAP Empresa Modelo

Inversión Total PEAP Empresa Modelo

(M$)

Llanquihue

1

91.310

Panguipulli

1

91.622

Total

2

182.932


Es necesario destacar que en la Etapa de Distribución, sólo se consideran PEAPs conectadas hacia la red de distribución. En la Etapa de Producción se han incluido aquellas PEAPs que elevan agua hacia uno o más estanques desde una Planta de Producción o desde otro estanque. De acuerdo a lo anterior, las Plantas Elevadoras incluidas en la Etapa de Distribución corresponden a aquellos sistemas hidroneumáticos de las localidades de Llanquihue y Panguipulli.


    1. Modelamiento Estanques de Regulación


Los resultados del modelamiento de estanques se resumen en la Tabla Nº 5.3 siguiente:


Tabla N° 5.3 Resultados Modelamiento Estanques de Regulación a Q*


Sistema

Cantidad Estanques Semienterrados

Cantidad Estanques Elevados

Volumen Estanques Semienterrados

Volumen Estanques Elevados

Inversión Total Estanques Empresa Modelo

m3

m3

(M$)

Puerto Montt

7

4

4.757

5.062

2.715.610

Osorno

1

5

3.028

4.405

2.027.116

La Unión – Río Bueno

1

3

652

1.623

888.138

Puerto Varas – Llanquihue

3

0

2.186

-

524.939

Ancud

2

0

1.533

-

349.074

Castro

3

1

1.784

183

637.160

Resto Sistemas

19

10

6.099

3.715

4.501.741

Total

36

23

20.038

14.988

11.643.778

Nota: Valorización incluye singularidades (detalle ver Sección 5.12)


    1. Modelamiento Redes de Distribución


Los resultados de la modelización de la red de distribución se resumen en las Tablas Nº 5.4. En esta tabla se valoriza la inversión requerida para la red de distribución considerando la profundidad de 1.1m para la red de PVC de acuerdo a las Bases Definitivas, y la inversión adicional necesaria para la implementación de la red a la profundidad de 1.3 metros, según la normativa vigente (NCh 2282/2 Of.1996, Punto 5.3).









Tabla N° 5.4 Resultados Modelamiento Red Distribución a Q*


Sistema

Longitud Red Distribución Empresa Real

Longitud
Red Base Optimizada

Longitud Red Mayor

Longitud Red
Menor

Longitud Red Eficiente Empresa Modelo

Inversión Red Empresa Modelo

Inversión Diferencia Profundidad 1,3m PVC Empresa Modelo

Inversión Total Red Empresa Modelo

m

m

m

m

m

(M$)

(M$)

(M$)

Puerto Montt

554.364

530.126

26.293

571.282

597.575

36.555.902,18

1.110.215

37.666.117

Osorno

412.109

403.928

5.450

436.612

442.062

28.558.649

994.140

29.552.789

La Unión – Río Bueno

130.839

126.133

6.482

128.950

135.432

7.548.502

274.337

7.822.839

Puerto Varas – Llanquihue

117.597

112.078

1.339

119.830

121.169

7.066.812

187.460

7.254.272

Ancud

74.697

73.059

997

74.885

75.882

4.772.987

148.639

4.921.627

Castro

75.746

73.060

696

88.326

89.021

5.365.138

153.499

5.518.637

Resto Sistemas

465.625

451.757

13.148

468.853

482.001

25.088.752

847.536

25.936.288

Total

1.830.977

1.770.141

54.404

1.888.737

1.943.141

114.956.743

3.715.826

118.672.569

Nota: (1) Incluye Rotura y Reposición de Pavimentos y Atraviesos.


    1. Modelamiento Conducciones de Distribución


Los resultados de la modelización de las conducciones de distribución se resumen en la Tabla Nº 5.5 siguiente:


Tabla N° 5.5 Resultados Modelización Conducciones de Distribución a Q*


Sistema

Longitud Conducciones Empresa Modelo

Inversión Conducciones Empresa Modelo

Rotura y Reposición y Servidumbres Conducciones Empresa Modelo

Inversión Total Conducciones Empresa Modelo

(M$)

(M$)

(M$)

Puerto Montt

5.481

330.934

422.007

752.941

Osorno

7.885

526.004

178.376

704.380

La Unión – Río Bueno

1.338

69.940

84.459

154.398

Puerto Varas – Llanquihue

3.370

140.621

257.436

398.057

Ancud

509

32.839

0

32.839

Castro

1.434

70.507

13.237

83.743

Resto Sistemas

13.795

633.634

1.105.939

1.739.573

Total

33.812

1.804.479

2.061.453

3.865.932




    1. Otros Elementos de la Red


En este resumen se incluyen los resultados del modelamiento de arranques, medidores y estaciones reductoras de presión. Los resultados de la modelización de estos elementos de la red de agua potable se resumen en la Tabla Nº 5.6 siguiente:


Tabla Nº 5.6 Resultados Modelización de Elementos de la Red a Q*


Elemento de la Red

Total Elementos Empresa Modelo

Inversión Elementos de Red Empresa Modelo

Rotura y Reposición Elementos de Red Empresa Modelo

Inversión Elementos de Red Empresa Modelo

(M$)

(M$)

(M$)

Estaciones Reductoras de Presión

38

362.762

0

362.762

Arranques

194.380

16.977.329

41.339.799

58.317.129

Medidores

205.440

7.316.969

0

7.316.969

Total

399.858

24.657.061

41.339.799

65.996.860


    1. Modelamiento de Recintos de Distribución y Servidumbres


Los resultados del modelamiento de recintos y servidumbres de la etapa de distribución de agua potable se resumen en las siguientes Tablas N° 5.7 y 5.8:


Tabla N° 5.7 Resultados Modelamiento Recintos a Q*


Sistemas

Cantidad de Recintos Empresa Modelo

Superficie Total Recintos Empresa Modelo

Inversión Total Recintos de Distribución Empresa Modelo

m2

(M$)

Puerto Montt

11

12.805

656.719

Osorno

6

10.501

251.759

La Unión – Río Bueno

4

4.359

26.067

Puerto Varas – Llanquihue

3

2.628

16.857

Ancud

2

1.812

128.235

Castro

4

3.350

80.171

Resto Sistemas

29

23.978

314.545

Total

59

59.434

1.474.354







Tabla N° 5.8 Resultados Modelamiento Servidumbres a Q*


Sistemas

Superficie Total Servidumbre Empresa Modelo

Inversión Total Recintos de Distribución Empresa Modelo

m2

(M$)

Puerto Montt

10.960

367.587

Osorno

2.418

100.298

La Unión – Río Bueno

8.925

76.299

Puerto Varas – Llanquihue

4.375

237.394

Ancud

0

0

Castro

0

0

Resto Sistemas

52.668

1.055.797

Total

79.346

1.837.376



    1. Aportes de Terceros Etapa de Distribución


Los Aportes de Terceros de la etapa de distribución calculados, se resumen en la Tabla Nº 5.9 los Aportes de Terceros correspondientes a Redes:


Tabla N° 5.9 Aportes de Terceros Etapa Distribución – Redes y Conducciones a Q*


Sistema

Longitud Red AT Empresa Modelo

Inversión Red AT Empresa Modelo

(1)

Inversión Total RRP AT Empresa Modelo

Inversión Diferencia Profundidad 1,3m PVC Empresa Modelo

Inversión Total Red AT Empresa Modelo

m

(M$)

(M$)

(M$)

(M$)

Puerto Montt

500.287

17.507.367

11.522.667

920.427

29.950.460

Osorno

374.629

13.829.742

9.174.506

833.307

23.837.555

La Unión – Río Bueno

119.102

4.091.720

2.197.947

239.046

6.528.713

Puerto Varas – Llanquihue

97.518

3.047.224

2.375.258

149.860

5.572.342

Ancud

67.705

2.322.428

1.730.307

131.182

4.183.917

Castro

83.230

2.726.853

2.142.986

143.471

5.013.309

Resto Sistemas

383.138

12.520.144

6.542.633

673.605

19.736.382

Total

1.625.608

56.045.478

35.686.304

3.090.896

94.822.679

Nota: (1) Incluye Atraviesos




    1. Modelamiento Rotura y Reposición de Pavimentos.


Las superficies y costos de Rotura y Reposición de Pavimentos se resumen en la Tabla Nº 5.10 siguiente:


Tabla N° 5.10 Rotura y Reposición de Pavimentos Distribución AP a Q*


Sistema

Costo Total RRP - Redes
Empresa Modelo

Costo Total RRP - Conducciones
Empresa Modelo

Costo Total RRP - Arranques
Empresa Modelo

(M$)

(M$)

(M$)

Puerto Montt

14.850.545

54.420

14.291.200

Osorno

11.107.303

78.078

10.282.796

La Unión – Río Bueno

2.541.166

8.160

3.023.841

Puerto Varas – Llanquihue

3.028.691

20.042

2.568.261

Ancud

2.048.313

0

1.663.902

Castro

2.417.747

13.237

2.066.569

Resto Sistemas

8.713.522

50.142

7.443.231

Total

44.707.288

224.078

41.339.799


    1. Modelamiento Infraestructura de Apoyo


El modelamiento de la infraestructura de apoyo, que comprende macromedidores, grupos generadores y telemetría se presenta a continuación.


Tabla Nº5.11 Infraestructura de Apoyo


Elemento

Elementos Empresa Modelo

Inversión Total Conducciones Empresa Modelo

(M$)

Macromedidores

61

758.013

Grupos Generadores

2

37.764

Telemetría

61

519.278

Total

124

1.315.056


    1. Modelamiento Atraviesos


La valorización de las obras de atraviesos se resume en la Tabla Nº 5.12 siguiente:





Tabla N° 5.12 Atraviesos


Tipo de Atravieso

Inversión Total Conducciones Empresa Modelo

(M$)

Atravieso de canal AP

507.072

Atraviesos Vial AP

539.195

Atravieso Vial y ferroviario AP

599.318

Total

1.645.585


    1. Modelamiento Singularidades


La valorización de las obras singulares incluidas en la modelización de la Empresa Modelo se resume en la Tabla Nº 5.13 siguiente:


Tabla N° 5.13 Singularidades


Nombre Singularidad

Inversión Total Singularidad Empresa Modelo

(M$)

Singularidad - Camino De Acceso Estanque San Rafael

7.260

Singularidad - Camino De Acceso Estanque Corte Alto

6.127

Singularidad - Camino De Acceso Estanque Elevado Frutillar Alto

6.033

Singularidad - Camino De Acceso En Cerros Estanque

139

Singularidad - Camino De Acceso Estanque Las Quemas 1

26.807

Singularidad - Camino De Acceso Estanque D1

4.826

Singularidad - Camino De Acceso Estanque G2

6.463

Singularidad - Línea Eléctrica Estanque G2

1.553

Singularidad - Camino De Acceso En Cerro Estanque H

108

Singularidad - Línea Eléctrica Estanque H

996

Singularidad - Camino De Acceso En Cerro Estanque K2

108

Singularidad - Línea Eléctrica Estanque K2

3.137

Singularidad - Camino De Acceso Estanque De Regulación

7.869

Singularidad - Camino De Acceso Estanque Dollinco

30.476

Singularidad - Camino De Acceso Estanque Río Bueno

10.387

Singularidad - Camino De Acceso Estanque San José

7.790

Total

120.080



  1. Validación de Resultados.


Se propone comparar los resultados del dimensionamiento obtenido con el tamaño de la Empresa Real (Anexo 5), y con el proceso tarifario anterior, cuando corresponda, como una manera de validar la Empresa Modelo propuesta.


La comparación se realiza para la infraestructura de distribución que resulta relevante en términos de dimensionamiento, incluyendo los estanques, conducciones y redes de distribución.


En la tabla 6.1 se comparan las demandas y sectores de Red.


Se observa un incremento en Q* respecto al proceso tarifario anterior de 9,7%, incremento de porcentaje que nos indica la tendencia que debería seguir el resto del dimensionamiento.


Tabla N° 6.1 Comparación de Sectores y Volumen de Demanda.


 

Empresa
Real (1)

Empresa
Modelo


Empresa
Modelo (IV)

Cantidad de Sectores

73

73

 

Volumen Demanda

31.353.755

32.766.805

29.856.556

(1) Datos de Empresa Real: Consumo Total Año 2009

(2) Datos Empresa Modelo corresponde a Volumen Demanda de Autofinanciamiento.

(3) Datos Empresa Modelo IV Proceso corresponde a Volumen demanda a Q* informado.


En la tabla 6.2 se comparan los resultados del dimensionamiento de estanques.


Se observa que la cantidad de estanques es idéntica a la definida en el proceso anterior, siendo en ambos casos inferior a la cantidad de estanques total de la Empresa Real. En términos de volumen de regulación total, este es un 6,6% mayor que el utilizado en el proceso tarifario anterior, valor inferior al incremento en la demanda como resultado de los criterios de diseño aplicados.



Tabla N° 6.2 Comparación de Estanques.


Elemento de la Red

Empresa
Real (1)

Empresa
Modelo

Empresa
Modelo (IV)

Cantidad de Estanques Semienterrados

68

36

36

Cantidad de Estanques Elevados

34

23

25

Volumen Total de Estanques (m3)

60.180

35.026

32.862

(1) Datos de Empresa Real corresponde a Etapa de Distribución, Estado de Uso 1.


En la tabla 6.3 se comparan los resultados del dimensionamiento de conducciones de distribución.


En comparación con la Empresa Real, los valores obtenidos en cuanto a diámetro equivalente (resultante de ponderar los diámetros por las longitudes respectivas) y longitud total, muestran una optimización de la infraestructura con menores diámetros y una menor longitud de conducciones. Con respecto al proceso tarifario anterior, se muestra un incremento en el diámetro y en la longitud, justificado en parte por el aumento de la demanda y por contar para este proceso con mejor información respecto a las conducciones existentes en la Empresa Real.


Tabla N° 6.3 Comparación de Conducciones.


Conducciones
Distribución

Empresa
Real (1)

Empresa
Modelo

Empresa
Modelo (IV)

Diámetro Equivalente

221

198

187

Longitud (m)

39.629

33.812

27.263

(1) Datos de Empresa Real corresponde a Etapa 2, Estado de Uso 1. Tablas 3.22 y 3.23 de Anexo 5.


En la tabla 6.4 se comparan los resultados del dimensionamiento de la red de distribución.


En primer lugar, se observa una red base optimizada respecto a la Empresa Real con menores longitudes totales, pero con un incremento en el diámetro equivalente. El aumento se justifica por la eliminación de duplicidades existentes en la Empresa Real, principalmente en diámetros menores, es decir, al eliminar redes duplicadas se mantiene la red de diámetro mayor, para garantizar el abastecimiento de acuerdo a los requerimientos de caudal y presión. En comparación con el proceso anterior se observa un aumento en la longitud de la red de distribución y una disminución en el diámetro equivalente, lo cual implica la utilización de menores diámetros resultante en un dimensionamiento eficiente.


Tabla N° 6.4 Comparación de Red.


Redes
Distribución

Empresa
Real (1)

Empresa
Modelo
Red Base Final (2)

Empresa Modelo
Red Optimizada Q*

Empresa
Modelo (IV Proceso) (3)

Diámetro Equivalente

113

121

119

123

Longitud (m)

1.830.977

1.770.141

1.943.141

1.633.683

(1) Datos de Empresa Real: Red Base Final

(2) Datos Empresa Modelo: Red Base Final Optimizada

(3) Datos Empresa Modelo IV Proceso.







  1. Principales Conclusiones.


Se ha aplicado una metodología que consiste en dimensionar y valorizar la infraestructura de distribución de la Empresa Modelo bajo criterios de eficiencia y realismo.


Los criterios y parámetros de dimensionamiento y valorización adoptados se encuentran justificados en los correspondientes estudios y en la información base entregada a la SISS.


El resultado entrega una propuesta de dimensionamiento de la empresa modelo para cada tipo de infraestructura; estos valores son respaldados y justificados por los resultados de dimensionamiento de la infraestructura, cuya comparación con las obras de la Empresa Real y los resultados del IV Proceso Tarifario son eficientes y consistentes considerando el aumento en la demanda, de acuerdo a los análisis del Capítulo 6 y resumidos en la siguiente tabla:


Tabla N° 7.1 Cuadro Resumen de Validación


Elemento

Resultado c/r Empresa Real

Resultado c/r Empresa IV Proceso

Observación

Demanda m3

4,5% mayor (*)

9,7% mayor

(*): demanda real 2009

Cantidad de estanques

Significativamente menor

Menor


Volumen de Estanques

Significativamente menor

6,6% mayor


Conducciones

Menor longitud y diámetro equivalente

Mayor longitud y diámetro equivalente

Se justifica por aumento de demanda

Red de Distribución

Red Base menor que red empresa real

Aumento en longitud y reducción de diámetro equivalente







11 PROCESO Nº 073IP2011 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL
12 PROCESO 6IP93 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL DE LOS
12 PROCESO Nº 48IP99 INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL DE


Tags: distribución resumen, de distribución, tarifario, resumen, proceso, distribución, etapa, modelamiento