V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

  PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE LA UPM A LAS
CAMPAÑAS PRESENTADAS EN LOS PREMIOS IMÁN 2007 PREMIOS
CONVOCATORIA ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO DEFENSOR

PREMIO SENYERA DE ARTE MODALIDAD PINTURA 2013
(DISCURSO PREMIO MINGOTE) NETO HACE POCO TUVE LA OPORTUNIDAD
14 ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL EUGENIO ESPEJO QUITO AGOSTO

GUIA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS


VV III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS III PREMIO A LA CALIDAD

DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE NAVARRA


ANEXO II: MEMORIA


La memoria se presentará en formato A-4, mecanografiada a interlineado sencillo en letra “Arial” paso 11, y con una extensión máxima de 20 páginas, y en soporte informático (formato Word).


Las candidaturas que excedan las 20 páginas quedarán excluidas. Las memorias no podrán contener ANEXOS.


La memoria se estructurará en los apartados siguientes:


Breve descripción de la entidad (misión, visión, valores) y de la actividad o actividades que realiza.


La misión la Asociación Navarra de Autismo es representar y orientar a las personas con Autismo, de Navarra y a sus familias, con el compromiso de mejorar la calidad de vida de esas personas, siempre desde un punto de vista de la empatía y con unos valores y principios. Por Autismo entendemos todas las posibles variantes con sus diferentes denominadores, así incluiremos el Trastorno del espectro Autista (TEA) y todos los trastornos generales del desarrollo (TGD) incluyendo el Síndrome de Asperger (SA). Además, también trata de potenciar y mejorar las habilidades de la personas con TEA, diseñando y prestando apoyos que los ayuden a disfrutar de una vida digna y de calidad, tanto de ellos como de sus familias, ofreciéndoles oportunidades de participación e inclusión social, a partir de modelos de intervención avalados por la ciencia, desde un compromiso ético y desde el respeto a todos sus derechos, sobre todo, el de poder elegir y ser protagonistas de su propia vida. A su vez, desde ANA se pretende complementar lo que ya se está haciendo desde los servicios públicos, partiendo de su disposición, trabajo y ganas para coordinar la actuación de todos los servicios implicados en la evolución de las personas con Autismo: Bienestar Social, Salud y Educación.


Síntesis descriptiva de la buena práctica presentada al Premio (máximo 20 líneas).

El autismo es un trastorno del desarrollo que presenta graves alteraciones de la sociabilidad, la comunicación y del patrón del comportamiento. El diagnóstico temprano es fundamental para el establecimiento del programa de intervención que puede mejorar el pronóstico de estas personas.

- La intervención terapéutica específica con Autismo (TEA, TGD, Asperger) en las diferentes áreas aborda necesidades vitales en la salud, que contemplan la atención temprana, la intervención terapéutica específica para Autismo (TEA, TGD, Asperger) e individualizada según afectación.

Supone la intervención específica en áreas concretas con especiales dificultades: logopedia, estimulación, psicomotricidad, terapia del habla, habilidades sociales y de comunicación, así como estructura para superar conductas retadoras, inclusión en ludoteca, trabajo de automomñia… Con dichas terapias queremos mejorar la calidad de vida y promover la normalización, participación e inclusión social y educativa de todas las personas, promoviendo a su vez la autonomía personal y familiar.


Necesidades detectadas, áreas de mejora, objetivos a conseguir, herramientas y métodos de evaluación.

Necesidades detectadas:

Necesidades de Comunicación:

Necesitan establecer una intencionalidad comunicativa correcta.

Necesitan estrategias para interactuar con el medio y conseguir bienestar físico o emocional

Necesitan estrategias comunicativas que les ayuden a comprender el entorno físico y social y que eviten los problemas de comportamiento.

Necesitan acceso a la función simbólica y la utilización del lenguaje.


Necesidad de Autonomía e identidad personal:

Necesitan lograr el mayor desenvolvimiento posible en los entornos menos restrictivos posibles y en su medio cotidiano.

Necesitan adquirir autocontrol de su propio comportamiento que evite los problemas de tipo conductual.

Necesitan que sus acciones se ajusten al contexto en el que se desenvuelven.

Necesitan afianzar la adquisición de hábitos básicos que les proporcionen independencia: alimentación, aseo, conducta, interacción con sus iguales…

Necesitan lograr independencia personal que les proporcione bienestar físico afectivo y emocional.

Necesitan independencia que les permita la inserción social.


Necesidades relacionadas con el ámbito social:

Necesitan aprender a ejercer control sobre el entorno social, no sólo sobre el entorno físico.

Necesitan potenciar el contacto normalizado con otras personas y con el entorno inmediato.

Necesitan estrategias que les proporcione un ambiente consistente y el apoyo emocional específico.

Necesitan aprender a predecir lo que va a ocurrir.

Necesitan adquirir estrategias de conocimiento del mundo y planificación de sus acciones en un ambiente estructurado.


Necesidades relacionadas con el ámbito cognitivo:

Necesitan generalizar lo aprendido.

Necesitan actuar mejor en situaciones inmediatas.

Necesitan abstraer principios y reglas para aplicarlas en diversas situaciones.

Necesitan trabajar la atención, percepción, imitación, memoria…

Necesitan trabajar los procesos simbólicos.


Áreas de mejora:

*Área cognitiva


Las intervenciones cognitivas se dirigen a la persona intentando que desarrollen las habilidades cognitivas deficitarias supuestamente a la base del trastorno autista. Paralelamente se trata de orientar a los padres y cuidadores sobre el Autismo (TEA, TGD, Asperger) (¿qué es el Autismo (TEA, TGD, Asperger)?, etiología, tratamiento integral, planteamiento de dudas sobre el caso). Tiene como finalidad facilitar la expresión de las ansiedades y los temores de la familia sobre el niño y sobre posibles sentimientos de culpa hacia sí mismo, hacia otros o entre ellos, de modo que puedan ser manejados y resueltos.


*Área somática : La medicación se emplea en algunos casos para reducir ciertos síntomas y conductas asociados al Autismo (TEA, TGD, Asperger) que tienen un carácter grave, de modo que se facilite el tratamiento psicosocial.

- Anticomiciales (antiepilépticos) = Tratamiento de crisis convulsivas.

- Carbamacepina o ácido valproico = Crisis parciales convulsivas.

- Psicoestimulantes = Tratamiento de problemas atencionales e hiperactividad.

- Neurolépticos = Trastornos de conducta graves o aislamiento extremo.

*Área interpersonal: Se apunta a mejorar la socialización y aprendizajes del niño; se suele dirigir tanto a la escuela como a la familia. La educación especial escolar debe contar con un personal especializado en estos trastornos, programas individualizados para cada niño, participación parental de los mismos y centrado en la adquisición gradual del lenguaje y la socialización.


*Área conductual: La terapia de conducta se utiliza para controlar los síntomas no deseados, promover las interacciones sociales, incrementar el auto confianza, implementar el lenguaje y facilitar la conducta exploratoria y social.


*Área educativa:

- ¿Qué enseñar? El estudio descriptivo y explicativo de cómo el niño neurotípico va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social debe ser un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa de un niño con Autismo (TEA, TGD, Asperger).

-¿Cómo enseñar? La tecnología conductual sigue siendo una herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el niño con Autismo (TEA, TGD, Asperger) pueda aprender.

- ¿Para qué enseñar? Como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer el máximo desarrollo personal para conseguir la mejor calidad de vida posible. El objetivo central es la mejora de su conocimiento social y habilidades comunicativas, como así también lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.

*Área social: La persona con Autismo (TEA, TGD, Asperger) no es que no quiera aprender el conocimiento social, es que no sabe, no puede aprenderlos a través de los medios naturales, por lo que es necesario programar la enseñanza expresa de esos conocimientos.


Objetivos:


1. Lograr una mayor intervención terapéutica en la infancia, una menor discapacidad en la edad adulta (y menor coste para las Instituciones porque se logran mejoras impredecibles en su desarrollo).

2. Permitir sinergias, en cuanto a que el mismo funcionamiento actual de las aulas TGD se traslada a la estructura de la escuela de verano..

3. Continuar durante el verano y la Navidad la intervención en los niños con Autismo (TEA, TGD, Asperger) de forma que no retrocedan en el aprendizaje de sus habilidades sociales y de comunicación.

4. Lograr y mantener una intervención individualizada que incida en las dificultades del niño con Autismo (TEA, TGD, Asperger) de forma que se aproveche la plasticidad cerebral de los niños menores de diez años o se reconduzcan y mejoren las habilidades sociales y de comunicación de toda la población afectada por Autismo (TEA, TGD, Asperger),.


5. Permitir la formación, especialización y rotación de profesionales especializados en necesidades especiales y se crea un núcleo de profesionales de referencia especializados en Autismo (TEA, TGD, Asperger).

6. Fomentar el voluntariado y la solidaridad en un proyecto que persigue tanto la formación de los niños como la de los profesionales y la integración e inclusión.

7. Dar utilidad durante el verano a las aulas de una escuela pública (en desuso de otro modo), logrando una óptima utilización de los recursos invertidos por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona.

8. Coordinar actividades de integración con niños de campamentos urbanos del Ayuntamiento de Pamplona y de otras instituciones, buscando sinergias en actividades e impulsando la inclusión.

9. Dar un respiro a todas las familias de los niños que acudan a la escuela.


Herramientas:


1. *El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados), es una División del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina Del Norte en Chapel Hill.


La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas, permitiendes procesar mejor la información visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra. Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben permitirnos abordar todos los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están preservadas. Para eso:


Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando únicamente la información relevante para la realización de esa actividad, huyendo de cualquiera adorno innecesario. • El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de error, ya que el aprendizaje por “ensayo - error” no funciona con estos alumnos. • A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se puede enseñar de forma visual cualquiera contenido conceptual y/o procedimental. • El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno tiene en su mesa de trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.


Todos estos aspectos determinan las características que deben cumplir los materiales:


Que pueda retirarse le ayuda, que se puedan utilizar sin el apoyo inicial con la finalidad que avanzan de forma independiente. Es decir, el material debe tener un carácter flexible y ayudar el alumno no a solo a lograr el objetivo planteado sino también el deseado (por ejemplo: clasificar los colores implica a su turno la posibilidad de aprender el nombre de los colores).• Manipulativos, que permiten su adaptación según el desarrollo psicomotriz del alumno: abrir, guardar y tapar cajas, bolsas, recipientes... ( del tamaño más grande lo más pequeño) • Que ofrezcan información visual, indicando el propio material el que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno. • Que el apoyo físico común sea el uso de velcro, dando la posibilidad que el niño manipulo el trabajo de forma independiente quedando constancia del resultado del trabajo, dando inmovilidad en ese momento y ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos elementos. Otra ventaja es que aunque el niño presente estereotipias o movimientos incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo, con el apoyo del velcro quedan sujetos e inamovibles.

2. 1METODOLOGÍA

- Método Teacch: La metodología que reutiliza con los niños con autismo en el método Teacch se la siguiente:

Cualquier objetivo que nos planteamos debe ser adecuado a su edad cronológica, realista y funcional evitando planteamientos abstractos que no puedan asumir o perdernos en el currículo académico ordinario. El carácter funcional de los objetivos es la nuestra principal premisa • Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma motivadora, basandonos en los gustos e intereses personales del niño, intercalando actividades agradables con las más costosas.

Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de trabajo. • Evitar el aprendizaje por ensayo / error.• Moldeamiento de la conducto. • Ocupación de rutinas que puedan ser modificadas posteriormente.

Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo, siempre que esa necesario.• Uso de gestos para comunicarse siempre que sea necesario. • Uso preferente de la modalidad visual, siente la información clara, concisa y sin adornos utilizando materiales pictográficos y analógicos aprovechando sus habilidades apariencia.

Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras.

Evitar estímulos innecesarios (visuales, verbales…), que confunden el niño, que centran su atención en el irrelevante.• Fomentar la enseñanza en entornos naturales.

Ofrecerle al niño solo y exclusivamente le ayuda a mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquiera situación en la que se encuentro, teniendo en cuenta no solo le ayuda que se le da sino el momento en el que se inicia esa ayuda, dando a cada niño el tiempo necesario porque proceso la información acogida y doy la respuesta aprendida (espera estructurada)


La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas, permitiendes procesar mejor la información visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.


Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben permitirnos abordar todos los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están preservadas. Para eso:


Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando únicamente la información relevante para la realización de esa actividad, huyendo de cualquiera adorno innecesario. • El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de error, ya que el aprendizaje por “ensayo - error” no funciona con estos alumnos. • A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se puede enseñar de forma visual cualquiera contenido conceptual y/o procedimental. • El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno tiene en su mesa de trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.


Todos estos aspectos determinan las características que deben cumplir los materiales:


Que pueda retirarse le ayuda, que se puedan utilizar sin el apoyo inicial con la finalidad que avanzan de forma independiente. Es decir, el material debe tener un carácter flexible y ayudar el alumno no a solo a lograr el objetivo planteado sino también el deseado (por ejemplo: clasificar los colores implica a su turno la posibilidad de aprender el nombre de los colores). • Manipulativos, que permiten su adaptación según el desarrollo psicomotriz del alumno: abrir, guardar y tapar cajas, bolsas, recipientes... ( del tamaño más grande lo más pequeño) • Que ofrezcan información visual, indicando el propio material el que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno. • Que el apoyo físico común sea el uso de velcro, dando la posibilidad que el niño manipulo el trabajo de forma independiente quedando constancia del resultado del trabajo, dando inmovilidad en ese momento y ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos elementos. Otra ventaja es que aunque el niño presente estereotipias o movimientos incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo, con el apoyo del velcro quedan sujetos e inamovibles.


3.1 ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL:


3.1.1ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL AULA:


Los objetivos de la estructuración espacial del aula son los siguientes:


- Diseño del entorno físico para darles información por adelantado: ofrecerles sentido a la actividad que están realizando.

- Uso de la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades.

- Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad: lugar de la agenda diaria, lugar de trabajo individual en la mesa, lugar de “aprender”, lugar de desayuno, de relajación, de trabajo en el ordenador, de trabajo en grupo…

El aula está estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad concreta y todos están identificados con la fotografía y el pictograma correspondiente.


1. Rincón de la Agenda de clase: Está destinado a la comunicación diaria en grupo

por la mañana. En este rincón tenemos el panel de comunicación donde nos encontramos estructuradas y secuenciadas todas las actividades de la jornada escolar. Es un tablero de grandes dimensiones que tiene un velcro donde aparecen puestas todas las fotografías de las actividades que van a realizar.

Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días de la semana y que posteriormente irán abriendo para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y la actividad central.

2. Rincón de trabajo individual: El rincón de trabajo lo forman las mesas individuales. Están dispuestas en forma de U para poder facilitar el trabajo con ellos cara a cara. Cada mesa está personalizada, de manera que cada uno tiene asignado un color, su nombre y su foto.

3. Rincón del material para trabajar: Son dos estanterías donde los alumnos/as se

encuentran organizado todo el material que tienen que utilizar en la mesa de trabajo. El material está ordenado de manera secuencial, desde la primera a la última actividad. Cada estante está identificado por el color y la fotografía de cada uno de ellos. Cogen el material de su balda y lo llevan a la mesa de trabajo, donde lo realizarán para posteriormente guardarlo donde corresponda.

4. Rincón de Aprender (Ellos lo identifican como “Trabajar con Carolina”: Es un espacio situado entre dos muebles de manera que se evite las distracciones y lo empleamos para trabajar de manera sistemática la comunicación funcional con el alumno/a. Este rincón está aislado del resto de la clase y consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.

5. Rincón del desayuno: Este espacio está compuesto por una mesa hexagonal y una estantería donde colocan los alimentos, platos y cubiertos y todo lo relacionado con el desayuno (tostadora, mantel, exprimidor…) En esa zona, tenemos también un panel con fotografías alimentos, de manera que antes de sentarse en la mesa, escogen la fotografía de lo que van a desayunar.


6. Rincón del ordenador: En uno de los rincones de la clase está el ordenador, queutilizamos bien en grupo o de forma individual. Es también donde están todos los materiales necesarios para la elaboración de material (plastificadora, impresora, guillotina…)

7. Rincón de relajación: Este rincón está acondicionado para poder llevar a cabo una relajación efectiva. Está visualmente diferenciado del resto del aula por el color de pared frambuesa, por las dos colchonetas y por los móviles que cuelgan del techo.

8. Rincón de juegos: En esta zona están los juguetes en cajas de plástico de manera

que ellos puedan coger los materiales que quieran. Utilizan las colchonetas de relajación para jugar con ellos en el suelo.

9. Rincón de Experimentos: Se trata de una gran mesa rectangular que utilizamos para realizar diferentes experimentos. Esta mesa sólo se utiliza cuando vamos a trabajar en grupo para realizar manualidades con barro, agua, papel maché, pinturas, telas…

10. Panel “Nos vamos a…”: Se trata de un panel de comunicación situado en la

puerta del aula, cuyo objetivo es el de proporcionarles información por adelantado de hacia dónde se dirigen y la actividad que van a realizar (con fotos y pictogramas) siempre que salen de la clase.

4.CONCLUSIÓN

La intervención educativa con nuestros alumnos/as se caracteriza por:

PROPORCIONARLES ACTIVIDADES FUNCIONALES, adaptadas a sus necesidades e intereses. • APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: teniendo siempre referentes en (y para) la vida real. • CONTAR CON EL APOYO E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS, promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha información útil. • ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO, CREACIÓN DE RUTINAS, facilitando la anticipación de lo que va a suceder • ELABORACIÓN DE MATERIALES INDIVIDUALIZADOS, que surjan a partir de hechos vivenciales.

LLEVAR A CABO UNA ESCUCHA ACTIVA, que permita identificar sus demandas y necesidades.• CONTACTO PERMANENTE CON EL ENTORNO, para generalizar los aprendizajes. • PROMOVER LA INDEPENDENCIA de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el medio.


2. *El método Denver:


Enfoque para preescolares en el espectro autista 12 a 48 meses

Satisfacer las necesidades únicas de infantes con autismo.

Enfoque derivado de la investigación –Instituto Nacional de Salud Mental EUA 2007.

Enfoque eficaz para reducir los síntomas e incrementar el enganche social, comunicación y aprendizaje.

25 horas a la semana, 10 horas con la familia.

Modelo intensivo de 2 años antes de ir a la escuela.

En ambientes de estimulación del desarrollo.

Incorpora métodos que están plenamente comprobados.

Contexto natural de interacción niño-adulto–niño-niño


2. Principios que guían la intervención temprana intensiva

Llevar al niño a una relación coordinada la mayor parte del tiempo en todas las actividades, de manera que se pueda establecer una experiencia en la que se transmita la afectividad y el conocimiento para la interacción social.

Enseñanza intensiva para recuperar el tiempo de desarrollo que el niño ha perdido, reponer las habilidades que ha dejado de usar, provocar nuevas habilidades y promover su acceso al mundo social.




3. Tratamiento PivotalResponsivo (PRT)

Obtener la atención del niño antes de hablarle.

La enseñanza se realiza en el formato ABC.

.Las características del tratamiento implican el uso de reforzadores intrínsecosque permitan asociar los aprendizajes con experiencias placenteras.

La descomposición de la tarea en pequeños pasos, el nivel de ayuda y el encadenamiento son técnicas usadas para crear habilidades de las áreas del desarrollo psicomotor, adaptativo, social y comunicativo.

PRT es una intervención para incrementar la iniciativa, la generalización y el mantenimiento de las conductas aprendidas en varios contextos y personas.


4. Principios que guían

Principios que guían

El modelo Denver incrementa el lenguaje y la comunicación con base en la interacción afectiva positiva. Se buscan múltiples y variadas oportunidades de comunicación para que el niño aprenda en diferentes actividades y lugares. El adulto se sincroniza en el nivel de comunicación y lenguaje del niño.

Se requiere un equipo de colaboración: familia, profesionales, expertos (planear-dirigir –supervisar-evaluar los avances del programa).

Terapeutas –Supervisores del programa –Monitores de la familia –Familiares –Padres –Hermanos -OtrosEl modelo Denver incrementa el lenguaje y la comunicación con base en la interacción afectiva positiva. Se buscan múltiples y variadas oportunidades de comunicación para que el niño aprenda en diferentes actividades y lugares. El adulto se sincroniza en el nivel de comunicación y lenguaje del niño.

Se requiere un equipo de colaboración: familia, profesionales, expertos (planear-dirigir –supervisar-evaluar los avances del programa).

Terapeutas –Supervisores del programa –Monitores de la familia –Familiares –Padres –Hermanos -Otros


5.Estructura del programa

Terapia individual de 20 horas, en sesiones de dos horas, dos veces al día, 5 días a la semana.

Actividades rutina de introducción . Traslado al área de trabajo, transición -cambio de materiales y objetos relacionados con la actividad-rutina de carácter sensorial social.

El terapeuta maximiza la motivación del niño variando las actividades con episodios en el piso y en la mesa, y en silencio y con lenguaje, tanto activo como pasivo.

Las transiciones son pensadas en función de provocar interés y motivación.Terapia individual de 20 horas, en sesiones de dos horas, dos veces al día, 5 días a la semana.

Actividades rutina de introducción . Traslado al área de trabajo, transición -cambio de materiales y objetos relacionados con la actividad-rutina de carácter sensorial social.

El terapeuta maximiza la motivación del niño variando las actividades con episodios en el piso y en la mesa, y en silencio y con lenguaje, tanto activo como pasivo.

Las transiciones son pensadas en función de provocar interés y motivación.


6. Rutina sensorial social

Estas rutinas son el tipo de actividad en la que el objetivo primario es el compartir emocional y el incremento de la motivación social durante la interacción.

Estas rutinas incluyen canciones , juegos físicos, rutinas con juguetes que generen expectativas poderosamente sensoriales y sociales y en las que haya turnos de participación.

Ejemplo: el padre sopla burbujas , el niño sonríe, estira la mano y mira al adulto: se logra una atención conjunta; el adulto pregunta “¿más?”, el niño responde y se repite el proceso mientras se controla y se comunica al niño los pasos del proceso. Se finaliza al disminuir el interés del niño.


Métodos de evaluación:


Los sistemas de evaluación y calidad llevados a cabo son; por un lado la propia Junta de la Asociación Navarra de Autismo (TEA, TGD, Asperger) trabaja a diario para evaluar, mejorar, corregir o reiniciar los proyectos de forma que se ajusten exactamente:


- a las necesidades de las personas con Autismo (TEA, TGD, Asperger),

-a los recursos disponibles de las familias,

-a los recursos disponibles de las instituciones públicas


Además, todos los lunes el equipo multidisciplinar de ANA se reúne para evaluar, analizar, hacer un seguimiento de los niños que acuden a algún tipo de terapia…así como para comentar situaciones o cuestiones del día a día. La Directora es la encargada de transmitir a la Junta las cuestiones más relevantes con el objetivo de mejorar.


Por otro lado, nos reunimos de forma periódica con profesionales de centros especializados de otras provincias para compartir estrategias de intervención (Gautena, Deletrea…). Con el mismo objetivo compartimos profesionales con otros centros para elaborar las mejores estrategias individualizadas de evaluación del desarrollo de cada una de las personas con Autismo (TEA, TGD, Asperger) atendidas por la Asociación Navarra de Autismo (TEA, TGD, Asperger), Además, la asociación cuenta ya con una trabajadora social realiza encuestas para evaluar la efectividad y la calidad de nuestros programas. Semanalmente hay reuniones de equipo donde las tres psicólogas, la logopeda y la trabajadora social se reúnen para valorar y analizar puntos relevantes que han surgido durante la semana.


- Reuniones diarias al finalizar la jornada de la escuela.

- Mesa redonda diaria, donde los profesionales expongan sus impresiones

- Coordinación y formación continuada de los profesionales que trabajen en la Escuela de Verano.

- Comunicación constante entre voluntarios/personas en prácticas, profesionales y familiares de los niños.

-Cada viernes, cada tutora evaluará el desarrollo y evolución de cada niño, con el objetivo de informar a las familias y de tener una evolución cronológica del pequeño.

- Continuo contacto con la Junta de la asociación para informales del desarrollo de la escuela así como cualquier cambio que se deba realizar


4. 1. Descripción de los servicios o procesos1 implicados:

     Debido a que desde finales de junio hasta principios de septiembre los colegios se encuentran cerrados por periodo vacacional, ANA encontró necesario crear la Escuela de Verano (y en diciembre la de Navidad) con el objetivo principal de que los pequeños con Autismo (TEA, TGD, Asperger o con características similares) no se quedasen sin intervención terapéutica es decir, que no suceda que un niño pase de tener ocho horas de intervención al día en un aula TGD a no tener ningún tipo de intervención. O que no pasara de tener intervención en el cole a través de los Profesores Terapéuticos/Logopedas/Cuidadores a la desestructura de tres meses sin intervención.


La Escuela está compuesta por tutoras de aula y por un voluntario/persona en prácticas por niño. Este año se prevé contar con 5- 6 aulas (dependiendo del número de niños inscritos), una tutora por aula con experiencia en el trabajo con niños con Autismo, un cuidador por aula y una persona en prácticas/voluntario por niño. Estas tutoras tienen como funciones individualizar el plan de intervención terapéutico para cada niño, estableciendo los objetivos a consolidar (contacto visual, motricidad fina y grueso, comunicación, habilidades sociales, logopedia…) coordinar a las voluntarias/personas en prácticas que tienen un niño asignado, llevar a cabo las actividades con los niños en conjunto tutorizando al voluntario/persona en prácticas. Por su parte, como ya hemos dicho anteriormente, cada niño tendrá asignado un voluntario que deberá apoyar a la tutora en lo que requiera en cuanto a la intervención de los alumnos de su clase, elaboración de material didáctico y lo que surja.


A los niños con Autismo (TEA, TGD, Asperger o con características similares) les facilita que el día esté bien estructurado y que siga una rutina. Por ello, una jornada en la Escuela está bien estructurada día a día, minuto a minuto. Entre las cuestiones que se trabajan están; saludar y colgar las cosas en el perchero, trabajo en grupo, repaso de agenda del día, cuento con pictogramas, canción y baile conjunto. Además, desde la escuela se encuentra importante trabajar la independencia por lo que los pequeños se limpian las manos solos, se lavan los dientes y pasean siguiendo indicaciones visuales.


Además, se trabaja la habilidad social con pareja, habilidad de autocuidado e independencia, trabajo independiente, juego estructurado y cooperativo en el gimnasio, ir a saludar y llevar recados a otras clases, se repasa el menú para comer, ir al comedor, comida, repaso de lo que se ha hecho en el día, anticipar venida de padres y recoger entre otros.


La parte de intervención terapéutica se individualiza, realizando sesiones individuales de terapia para mejorar los aspectos establecidos: contacto visual, familias semánticas, secuencias, asentamiento de verbos, sistemas de comunicación aumentativa, tableros de comunicación, trabajo de la hipersensibilidad sensorial, tolerancia a ruidos y olores, etc.

Cada actividad se adecúa a cada niño y a las edades del mismo. También es importante recalcar que durante la escuela las tutoras marcarán unos objetivos concretos a cada niño y al final de la semana se analizarán y se verá si se han cumplido.


La escuela no es solo un bien del que niño sale beneficiado, este modelo de escuela proporciona a los padres un respiro puesto que desde las 9 de la mañana hasta las 14 los niños están en el colegio, recibiendo terapia (cuestión que a los padres tranquiliza) y con todos las necesidades cubiertas. Las familias con personas dependientes a su cargo necesitan respirar. A menudo, renuncian a su tiempo de ocio o sacrifican la oportunidad de desarrollar una vida social plena para cuidar a sus familiares.


El respiro familiar es un medio para no renunciar a pequeños placeres como tomar un café con los amigos o a otras responsabilidades como acudir al banco, al médico o realizar gestiones que, de lo contrario, serían difíciles. Se trata, en cierto modo, de recuperar o mantener una rutina que puede llegar a perderse si se dedica buena parte del día al cuidado de los familiares. Con ello se ofrece la oportunidad de desarrollar una vida familiar y social satisfactoria. En resumen, "la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y la de sus familias".



Los niños con Autismo (TEA, TGD, Asperger) tienen derecho a una intervención que esté diseñada para sus necesidades especiales y que lo inserte en un ambiente que le permita progresar en su desarrollo y autonomía. Uno de los desafíos más fuertes es la intervención temprana, dado que la plasticidad cerebral en la infancia permite un trabajo intenso y grandes avances para lograr mejores pronósticos, más autonomía y menos discapacidad y dependencia en la edad adulta.


En verano y Navidad las aulas cierran sus puertas por lo que niños con TEA se quedan sin intervención terapéutica, es decir puede que un niño pase de tener ocho horas de intervención al día en un aula TGD a no tener ningún tipo de intervención.


Los niños con Autismo (TEA, TGD, Asperger) no aprenden por imitación, es decir, cualquier aprendizaje tiene que ser dirigido y modelado. Por ello es difícil que puedan acudir a actividades veraniegas tipo campamentos o colonias escolares porque salvo que tuvieran un monitor especializado en Autismo (TEA, TGD, Asperger) que trabajara individualmente con ellos, no aprenderían ni disfrutarían, al faltarles las habilidades sociales necesarias para iniciar juegos o la interacción social con los otros niños. Además la especial sensibilidad sensorial haría imposible en los primeros años poder participar de las actividades propuestas para niños neurotípicos. Estos fueron los motivos por los que pusimos en marcha con mucha ilusión la Escuela de Verano y la de Navidad.


Profesionales, familiares y voluntarios trabajan en esta Escuela para llevar a cabo intervención terapéutica en los niños con TEA, TGD y Síndrome de Asperger, de 1 hasta los 16 años, de forma que no retrocedan en el aprendizaje de sus habilidades sociales y de comunicación, y que mantengan la estructura que estos niños necesitan para el correcto aprendizaje curricular, aprovechando así la plasticidad cerebral durante la infancia para impulsar y asentar los aprendizajes. En la Escuela de Verano y Navidad intentamos realizar un trabajo que abarque varias disciplinas, con trabajo en mesa sea individualizado y trabajo grupal. Para ello contamos con una Tutora con experiencia en niños con TEA por cada aula (aula de 4 a 6 niños) y un voluntario/persona en prácticas por niño, lo que nos ayuda a desempeñar un trabajo individualizado y adaptado a las necesidades de cada uno.



Además, entre los objetivos consideramos importante que trabajen el aprendizaje de habilidades funcionales, de forma estructurada, en situaciones al aire libre y en el interior, el aprendizaje de habilidades sociales: juegos infantiles (pillar, rondas), que deben conocer para socializar con otros niños en el colegio, pero que deben aprender con un método específico a través de imágenes visuales y modelaje corporal. Además, realizan actividades pre-académicas, mejora de la autonomía (vestir, comer), terapia del habla, relajación, salidas a la piscina y psicomotridad entre otros. Encontramos la Escuela de Verano y Navidad imprescindible para el continuado aprendizaje de los niños con TEA y a su vez una manera atractiva y muy divertida para ellos de pasar unas semanas de verano aprendiendo y disfrutando con otros niños en un entorno no hostil para ellos.


Actividades que se llevan a cabo:

- Intervención específica continuada.

- Talleres de relajación, manualidades, cine y cocina.

- Salidas para realizar la intervención en un contexto natural cada quince días (salidas a piscina).

- Salidas para realizar inclusión en ludoteca.

- Talleres de relajación, manualidades, cine y cocina.

- Trabajo de Habilidades Sociales, autonomía personal, habilidades pre-académicas (aula estructurada con formato aula TGD).

- Gimnasia.

- Comida en el centro.

- Recreo estructurado.

- Fiesta de despedida.

- Talleres de sensibilización del médico y de la peluquería.


Un día en un aula de la Escuela de Verano y de Navidad de la Asociación Navarra de Autismo

9:00

Entrada a la escuela: Les recibe la persona encargada específicamente de ese niño. Les ayudan a cambiarse de ropa y se sientan en su lugar de trabajo personal.

9:15 Trabajo personal: Cada niño realiza las actividades programadas, previamente preparadas por la tutora y modificadas cada día para adaptarlas al desarrollo del niño.

V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Trabajo Individualizado


V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Estructura del aula



9:45

Juego dirigido: Cuando se termina el trabajo personal, los niños se relajan en el área de juego, pero un adulto dirige el juego para ayudarles a desarrollar sus habilidades sociales.

V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


10:00

Trabajo personal: Continuamos con la tarea.

V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


10:20

Aseo: Los niños van al cuarto de baño y se lavan las manos para prepararse para el almuerzo.

10:25

Almuerzo: Poco a poco todos los niños van llegando al área común del aula preparados para almorzar. Lo hacen todos juntos, ayudando a fomentar la socialización.

V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


11:00
Recreo: Toda la Escuela se reúne en el patio. El colegio cuenta con un parque infantil estupendo que les encanta a casi todos.


V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


11:30

Taller de desensibilización de peluquería.

12:00

Taller de relajación: Los niños vuelven al aula y descansan tumbados en el suelo con música ambiental suave y luz tenue. Voluntarios y peques se relajan dándose masajes mutuamente. Esto les hace relajarse para preparase para las siguientes actividades.

12:15

Trabajo grupal

V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


El grupo de los más mayores trabajando conjuntamente

12:45
Aseo: Volvemos al baño, ahora nos preparamos para comer.


12:50
Comedor: Los niños comen comida casera cada día gracias a nuestro servicio de catering.

V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


13:20
Juego dirigido: Volvemos a clase y hacemos juego dirigido hasta que llegan los papás.


V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


V III PREMIO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


Voluntarios, profesionales y peques de ANA






4.2. Personas o unidades implicadas (clientes/ personas usuarias, alianzas con otras entidades, personal de la organización implicado en el proyecto, responsables, apoyos externos,…) que han contribuido al desarrollo de la buena práctica:

     

El equipo de ANA es un equipo multidisciplinar donde profesionales con diferentes perfiles trabajan según las necesidades de las personas que acuden a la Asociación y de sus familias. Para la Entidad la coordinación con todos los recursos que trabajan en el día a día por el beneficio de los usuarios de ANA es vital para establecer un correcto Plan de Intervención. Por ello siempre que todos los profesionales recursos estén de acuerdo se establecen reuniones de coordinación. Cada caso en la Asociación es diferente por lo la frecuencia de las reuniones varía y los profesionales también.


En muchos de los casos que una familia acude a la Asociación lo hace tras recibir un diagnóstico y tras ser derivada por la Unidad de Neuropediatría del Complejo Hospitalario de Navarra, por la Unidad de Neuropediatría de la CUN, por la Policlínica de San Sebastián… En algunos casos la Asociación se pone en contacto con los profesionales que han llevado el caso con el objetivo de resolver cuestiones.


A partir de ese momento se comienza a recoger información tanto del centro educativo, como de otros recursos a los que asista, como de la familia…con el objetivo de planificar y elaborar un Plan de Intervención según necesidades demandas por la propia persona y por la familia.


ANA es una entidad joven y necesita observar a sus “hermanos” para aprender, mejorar y avanzar en sus expectativas. Para ello, existe un contacto continuo con otras Entidades que trabajan con el mismo colectivo, como Gautena (San Sebastián), Deletrea (Madrid), Apanate (Tenerife), Autismo Burgos y Ariadna (Salamanca) entre otros. El encuentro en cursos de formación, en congresos también ayuda para intercambiar estrategias de intervención, conocimientos sobre aplicaciones, materiales nuevos y actividades…con otros profesionales.


Actualmente ANA tiene un convenio de colaboración con COCEMFE Tudela debido a que desde nuestra entidad se detectó la necesidad de ofrecer intervención específica en local (en domicilio ya lo hacemos), Desde el Ayuntamiento de Tudela nos dijeron que contactásemos con COCEMFE que ya el Ayuntamiento les había cedido un local y quizá podrían cedernos ellos un espacio para realizar la intervención, gracias a ello ANA se expande y actualmente ya realiza intervención en local en Tudela.


Respecto a la colaboración de los asociados en las diferentes actividades, eventos…que se llevan a cabo, podemos decir que todos los años en el Día Internacional de Autismo y en Día Europeo del Autismo los familiares y asociados colaboran en todos los eventos que se llevan a cabo durante esas jornadas así como de transportar los materiales oportunos para realizar dichos eventos, no obstante ya días antes los asociados se reúnen, se organizan para repartirse las tareas e incluso elaboran materiales para vender como llaveros, pendientes, pulseras…


Durante las escuelas de verano y de Navidad muchos de los socios de ANA echan una mano para transportar todos los materiales necesarios para montar las escuelas, desde cajoneras, biombos, materiales específicos…Además, durante el año van surgiendo diferentes eventos en los cuales siempre se necesita la colaboración de las familias y socios. Siempre que la Asociación necesita ayuda para realizar actividades y demás cuenta con el apoyo de todos los socios de la entidad.


La Asociación se compone por una Junta Directiva formada por madres de personas con autismo que acuden a ANA. Periódicamente se reúnen entre otras cuestiones para analizar la ejecución de los programas que se están llevando a cabo y para valorar la puesta en marcha de otros según las necesidades que han expresado los asociados, siempre en comunicación con los profesionales que trabajan en la Asociación. Para ello cada vez que un curso se acaba se facilita un cuestionario a los asociados para evaluar los servicios prestados y con punto de observaciones donde proponen diferentes cuestiones de mejora (las cuales son valoradas por junta y profesionales para analizar la necesidad).


Por otro lado, la Asociación trabaja por y para las personas con TEA o con características que hacen pensar en autismo y por y para sus familias. Por ello para los profesionales de ANA es primordial contar con la colaboración de las familias y con la de resto de profesionales implicados en la evolución de la persona atendida. Para ello se establecen reuniones (la temporalización depende de las necesidades que presente la persona con TEA), con el objetivo de trabajar en red con la familia y los profesionales (de centros escolares, ocupacionales, con AT, con el CREENA…) y de esta forma trabajar todos en la misma línea.




    1. Recursos materiales y económicos empleados:

1.Recursos materiales:


Colegio Jose María de Huarte cedido por el Ayuntamiento de Pamplona.


1. Materiales básicos para la estimulación y terapia: Material pedagógico impreso y digital, objetos para desarrollar el juego manipulativo, de estimulación sensorial, de psicomotricidad.

2. Materiales informáticos y plastificadora: Tablet para la estimulación y trabajo de diferentes programas, plastificadora para preparación de fichas, agendas...Tinta para el ordenador.

3. Material fungible de papelería así como fundas plásticas, folios…

4. Personal para la adecuación del centro.

5. Material que procure la estructura ordenada del aula, diferenciándose la zona de asamblea con la zona de trabajo personal. Alfombras, cajoneras, contenedores para tareas terminadas en el área de trabajo.


2. Recursos económicos: Tanto la Escuela de Verano como la de Navidad está financiada ya por la Asociación Navarra de Autismo. Si la asociación no financiase la Escuela de Verano los padres deberían pagar 250 euros por semana por niño, esto supone el pago del comedor, de las profesionales tutoras de aula, de la logopeda, de las actividades, es decir, de todo lo que supone la escuela día a día. Sin embargo, como ANA subvenciona parte de la cuantía, exactamente 175 euros a la semana por niño, el pago final de la Escuela de Verano por semana es de 75 euros por semana cada niño. Podemos llevar a cabo dicha financiación debido a que desde Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y entidades privadas obtenemos subvenciones.

Descripción de las diferentes fases que han sido necesarias para poner en funcionamiento la buena práctica en la organización (enfoque y despliegue de las acciones).

     

Desde 2012 ANA pone en marcha la Escuela de Verano y de Navidad con intervención específica y continuada. El proceso de implementación ha sido progresivo hasta llegar a la consolidación de este gran proyecto. Conforme han ido pasando los años los participantes han ido incrementando comenzado en 2012unos 22 niños y alcanzando en la Escuela actual 2015 los 65 niños, incluso familias de otras comunidades como de Andalucía, Vizcaya, A Coruña, La Rioja, Valencia…Destacar que cuando se puso en marcha hace unos años este proyecto las ayudas económicas eran muy reducidas por no decir nulas, sin embargo desde ANA se estudió la gran necesidad de ofrecer durante los periodos estivales una alternativa y por ello cada año el Colegio Jose María de Huarte abre sus puertas durante el verano y la Navidad.


El primer año se contó con 4 aulas estables alcanzo este año a 7 aulas estables, quince profesionales, 150 voluntarios que colaboran con la Asociación durante todo el verano. El volumen tanto de gestión, como de coordinación y de organización que ha adquirido la escuela exige el trabajo de tantos profesionales y voluntarios para que se realice la Escuela de una forma correcta.


Año a año las ayudas van incrementando poco a poco por lo que los recursos van mejorando y vamos innovando y trabajando según las necesidades que cada persona tiene.


Actualmente contamos con convenios con Universidades para que los alumnos puedan desarrollar sus prácticas durante el periodo de Escuela. Estos convencios los tenemos con las dos Universidades Navarras, la de la rioja, UPV, UNIR…y con centros donde forman a monitores de tiempo libre.


Mejoras alcanzadas e indicadores utilizados para su valoración, resultados medidos, tendencias que se observan a lo largo del tiempo, medición de la satisfacción de las personas usuarias.

     

Por este motivo se ha llevado a cabo el proyecto de la Escuela de verano, resaltando otros puntos positivos:


-Se da continuidad a las aulas TGD y al trabajo realizado durante el curso escolar por los profesionales.

- Se da uso a las instalaciones del colegio público Jose María de Huarte de Pamplona y el colegio y la dirección se han volcado con este proyecto.
-Se
mantiene la intervención en los niños con autismo, dando continuidad al trabajo realizado durante el curso escolar.
-
El trabajo que se realiza permite desarrollar una mayor intervención terapéutica en la infancia, lo que redundará en una menor discapacidad en la edad adulta (y menor coste para las Instituciones porque se logran mejoras impredecibles en su desarrollo).
-Se permite una gran
rotación de profesionales especializados en necesidades especiales y se ha creado un núcleo de profesionales de referencia especializados - Se crean puestos de trabajo al contar la escuela de verano con doce profesionales: una Directora de la escuela, tres tutoras de aula, tres cuidadoras, una logopeda, una trabajadora social y un profesor de gimnasia.

- Continuidad en la intervención terapéutica para mejor aprovechamiento de la plasticidad cerebral en la infancia.

-Mejora en las habilidades más restringidas y afectadas por el síndrome del espectro autismo.

- Mejora en la comunicación no verbal y verbal.

- Avance significativo en las habilidades afectadas.

En la Escuela de verano del año pasado:

-Acudieron a la escuela familias de Sevilla, Durango, Zaragoza, Alicante, Murcia, Pontevedrea ya que Pamplona es la única ciudad europea que ofrece este tipo de escuela durante los periodos vacacionales.

-Llegaron a colaborar con nosotros 131 voluntarios y hubo personas que se tuvieron que quedar en lista de espera. Es un voluntariado muy enriquecedor a nivel personal

-En torno a 29 voluntarios estuvieron más de 4 semanas lo que supuso una estabilidad en las aulas y lograron adquirir conocimientos suficientes para desenvolverse.8 de esos voluntarios fueron alumnos en prácticas.














Justificar el carácter innovador de la buena práctica y aportar datos sobre la transferencia a otras organizaciones.

     

La Escuela de Verano y de Navidad con Intervención Terapéutica Específica resultó ser muy innovadora en el año 2012 ya que era la única Escuela en todo el territorio español y europeo ya que este modelo fue importado de Carolina del Norte. Además de esto, lo innovador de la Escuela es que se trabaja de forma específica en autismo y de forma individualizada, ya que se cuenta con un tutor por aula, un cuidador por aula y un voluntario por niño formado por ANA previamente, lo que conlleva a que el trabajo que se realiza se adapte a las necesidades de todos las personas que acuden a la Escuela. Desde 2013 familias que en sus ciudades no encuentran este modelo de Escuela durante el verano decidieron trasladarse a Pamplona durante por el beneficio de su hijo.


En el resto de comunidades si que existen campamentos urbanos de ocio para los chicos y chicas pero estudios afirman que a los niños con Autismo (TEA, TGD, Asperger o con características similares) les facilita que el día esté bien estructurado y que siga una rutina. Por ello, una jornada en la Escuela está bien estructurada día a día, minuto a minuto. Entre las cuestiones que se trabajan están; saludar y colgar las cosas en el perchero, trabajo en grupo, repaso de agenda del día, cuento con pictogramas, canción y baile conjunto. Además, desde la escuela se encuentra importante trabajar la independencia por lo que desde los más pequeños se limpian las manos solos, se lavan los dientes y pasean siguiendo indicaciones visuales.


La Escuela no es solo un bien del que niño sale beneficiado, este modelo de escuela proporciona a los padres un respiro puesto que desde las 9 de la mañana hasta las 14 los niños están en el colegio, recibiendo terapia (cuestión que a los padres tranquiliza) y con todos las necesidades cubiertas. Las familias con personas dependientes a su cargo necesitan respirar. A menudo, renuncian a su tiempo de ocio o sacrifican la oportunidad de desarrollar una vida social plena para cuidar a sus familiares.


El respiro familiar es un medio para no renunciar a pequeños placeres como tomar un café con los amigos o a otras responsabilidades como acudir al banco, al médico o realizar gestiones que, de lo contrario, serían difíciles. Se trata, en cierto modo, de recuperar o mantener una rutina que puede llegar a perderse si se dedica buena parte del día al cuidado de los familiares. Con ello se ofrece la oportunidad de desarrollar una vida familiar y social satisfactoria. En resumen, "la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y la de sus familias".


Las familias que acuden de fuera suelen enteresarse de esta alternativa durante el verano debido a que desde la Asociación envíamos al resto de las Asociaciones que trabajan con Autismo toda la información con el objetivo de atender a todo aquel que lo necesite. Las familias que acuden desde otra ciudad nos ponen en contacto con las personas de referencia a lo que intervención terapéutica se refiere para poder establecer un Plan de Intervención conjunto ya que ellos llevan trabajando con el chico/a durante todo el año. No obstante, las familias que vienen de fuera de Navarra comentan que quieren exportar este modelo de intervención a sus ciudades pero no saben si los recursos con los que cuentan podrían abarcar este proyecto.





1




1ª CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN “AGUSTÍN DE
2 PREMIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL JOAQUÍN COSTA
2014 SARIAK PREMIOS 2014 LACTIUM ARTISAU GAZTEN III


Tags: calidad de, la calidad, premio, calidad, servicios