HISTORIA DEL MAGNETISMO DESDE UNA PERSPECTIVA BACHELARDIANA ESTE TEXTO

 FUNCIONES DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA SEGUN
Coupe de France Histori’kart Angerville (91) 18 et
Coupe de France Histori’kart Sens Circuit de Soucy

HISTORIA DE LA CROMATOGRAFIA EL BOTÁNICO RUSO MIJAÍL
NOMBREFECHA 10 PROF RUTHIE GARCÍA VERA VJMJCH HISTORIA
THE TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA FACULTAD DE ECONOMÍA

Historia del magnetismo desde una perspectiva Bachelardiana

Historia del magnetismo desde una perspectiva Bachelardiana


Este texto es una relectura del artículo de Henrique Lins de Barros y Darci Esquivel (2000), relectura que busca destacar una visión filosófico–histórica del desarrollo conceptual del magnetismo bajo la perspectiva de Gastón Bachelard. Según esta perspectiva las diferentes comprensiones que históricamente fueron sucediéndose para un determinado concepto científico suponen afiliaciones filosóficas o racionalismos, que van del realismo al “ultra-racionalismo”, pasando específicamente por el Empirismo Positivista, el Racionalismo Clásico, el Racionalismo Mecánico Cuántico Relativista, el Racionalismo Discursivo y el Racionalismo Caótico1. Bachelard evidenció que basta un concepto para dispersar las filosofías, para demostrar que las filosofías parciales apenas se debruzan sobre una cara del concepto, esclarecen sólo un aspecto de este. Relacionado con esta idea de dispersión filosófica, en los conceptos de la ciencia, Bachelard propone el concepto-estructura de perfil epistemológico (1974).

Analizando desde esta óptica el desarrollo del magnetismo, destacamos en adelante las distintas significaciones que de este concepto ha venido proponiendo la ciencia.

Platón en el diálogo entre Íon y Sócrates (Platón, Íon), cuando habla de la inspiración creadora que transforma al hombre en un artista hace una analogía con el campo producido por un imán. Así como el poeta recibe de su Musa la inspiración necesaria para crear sus versos y la Musa no pierde su poder de inspirarlo nuevamente, el imán es capaz de inducir, a distancia, su magnetismo sobre el hierro sin perder su propio magnetismo. Así como los poetas solo reciben los flujos inspiradores de su Musa, el hierro, y solo él, es capaz de magnetizarse con el imán (Platón, Timaeus). Esta visión demiúrgica del magnetismo muestra como el campo magnético transciende el plano de los efectos de la mecánica y asume un papel independiente en el estudios de los fenómenos naturales (Lins de Barros y Esquivel, 2000).

Aristóteles no habla del magnetismo en su Física, pero hace mención a las fuerzas magnéticas en su Tratado sobre el alma ( ). En sus consideraciones sobre las causas del movimiento de los animales, Aristóteles, citando a Eurípedes, busca una analogía entre la acción del Alma y el surgimiento de movimiento en un trozo de hierro cuando se le acerca un imán. De esta manera el imán, o en un lenguaje moderno, el campo magnético, es el Alma que produce el movimiento en el hierro (Lins de Barros y Esquivel, 2000).

Lucrecio discute el fenómeno de la atracción del hierro por la magnetita en el libro VI de su Tratado–Poema “De la Naturaleza” que refleja la idea atomista de la época (Lucrecio, Naturaleza). El punto esencial de la explicación epicurista de la fuerza magnética es la de que los átomos del material magnético, por una propiedad especial, expulsan, por choques, el aire que está entre ellos y el cuerpo sufrirá una atracción, haciendo que, después que el aire desaparezca, el cuerpo caiga en el vacío, empujado también por el aire que está detrás de él (Lins de Barros y Esquivel, 2000).

Estas posiciones inducen la idea de que el magnetismo tiene un carácter sobrenatural (…). Las características particulares como campo llevaron a buscar una analogía entre el magnetismo y el comportamiento personal. Los fenómenos paranormales, o simplemente, fenómenos cuyas explicaciones escapan a la comprensión, aún hoy en día son considerados, en el ámbito del saber popular, como provenientes de un inexplicable magnetismo personal (ibidem).

El hecho de que un imán cortado por la mitad produzca dos imanes, fue interpretado como una evidencia de que las partes son idénticas al todo y llevó a la búsqueda de características divinas de este metal (el imán). Sus propiedades pueden ser transferidas a un trozo de hierro que originalmente no presenta magnetismo, sin que las propiedades químicas se alteren; es una especie de transmutación, en la que solo son adquiridas las propiedades relacionadas con el magnetismo.

Los alquimistas creían que las características magnéticas de una roca eran anuladas con la presencia del oro y del diamante. Paracelso interpretó que la orientación de la brújula se debía a una atracción magnética producida por las estrellas que forman la cola de la constelación de la Osa Mayor (Ibidem).

La concepción de magnetismo sostenida por estas visiones se caracteriza como de realista ingenua. Las cargas emocionales del término sugieren varias de las propiedades del material, donde importa conoce solo los efectos y no las causas.

Solo cuando Gilbert (1600) publica su trabajo sobre el magnetismo es que se levanta la hipótesis de que la tierra se comportaba como un gran imán. El estudio detallado del magnetismo y de las ideas sobre el magnetismo terrestre expuestas por Gilbert son un ejemplo de la evolución de conceptos, en el que el realismo ingenuo de las explicaciones anteriores es sustituido por una posición de empirismo claro y racional, que permite entender empíricamente el campo magnético y las razones de la orientación de la brújula y algunas características del campo geomagnético. Los fenómenos magnéticos son explicados a través de una conducta empírica – racional.

Los trabajos de Coulomb, Gauss, Amperè y Faraday permiten que el magnetismo sea estudiado bajo el aspecto racional que caracteriza a la ciencia del siglo XVIII.

Los trabajos en electricidad y magnetismo muestran la estrecha relación entre esos dos campos de la física y el campo magnético, que puede ser comprendido dentro de una visión racionalista, relacionada con las alteraciones del campo eléctrico. La perdida de las características intuitivas, típicas del empirismo ingenuo, y la ampliación del grado de abstracción del concepto de magnetismo lleva a un alejamiento del concreto, lo cual es un punto necesario para la formulación racional del concepto. Formalización racional que se potencia con los trabajos de Faraday, fundamentados en la noción de campo vectorial. Eso permite comprender y formular experiencias y técnicas de medida y el campo magnético asume un carácter abstracto, racional y objetivo.

Los trabajos siguientes sobre el magnetismo, de Oersted en 1820, mostraron que la corriente eléctrica, descubierta a finales del s. XVIII, producía un campo magnético que afectaba la brújula. La emergencia del concepto de campo permitió definir el vector magnético y posibilitó que Gauss, en 1832, hiciera la primera medida del campo magnético terrestre. El conjunto de trabajos en electricidad y magnetismo, en el s. XIX, posibilitó que Maxwell formulara las ecuaciones que rigen los fenómenos electromagnéticos. El concepto de campo magnético se opone, en un sentido dialéctico, al de campo eléctrico. La simetría, expuestas por las ecuaciones de Maxwell, entre los campos eléctrico y magnético muestra que estos dos fenómenos son manifestaciones diferentes de una misma esencia. El poder unificador de las teorías de Maxwell transciende los fenómenos eléctricos y magnéticos y engloban la óptica, empujando el concepto de campo magnético al plano racional completo.

La historia reciente del magnetismo muestra que los fenómenos magnéticos provienen de propiedades intrínsecas de las partículas elementares y las manifestaciones macroscópicas de esas propiedades son parcialmente comprendidas por la mecánica cuántica.

La teoría cuántica propuesta por Bohr en 1913, implican un modelo en el que el momento angular del electrón desempeñaba un papel fundamental en la cuantización. Como al momento angular se le asocia un momento magnético, queda claro que el origen del magnetismo tenía una componente cuántica. Así, la mecánica cuántica podría explicar los misterios de los materiales ferromagnéticos. En 1922 Stern mide el momento angular y el momento magnético del electrón. Luego, en 1925, Uhlemberck y Gouldsmit descubren el spin del electrón verificando la propuesta de Compton en 1921. Después Heisenberg, Pauli, Dirac e Van Vleck explican lo que sucedía en el interior de un material magnético, haciendo al magnetismo uno de los campos más importante de aplicación de la mecánica cuántica. (Machado, 2000)


Bibliografía


BACHELARD Gaston. A filosofia do não. In: Os Pensadores. São Paulo: Abril S.A.,. v. XXXVIII, pp.159-221. 1974

GILBERT William. De Magnete, magneticisque corporibus, et de magno magnete tellure

LINS DE BARROS Henrique y ESQUIVEL Darci. Interação do campo magnético da terra com os seres vivos; história da sua descoberta. Revista Brasileira de Ensino de Física. V. 22, n. 3, pp. 312 – 316. 2000.

LUCRECIO Caro de Tito. De la naturaleza de las cosas: poema en seis cantos. Libro VI, linea 1342.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56826364095782495200080/p0000007.htm#I_14_

MACHADO R. Sergio. Magnetismo na tierra Brasilis. Revista Brasileira de Ensino de Física. V. 22, n. 3, pp. 293 – 298. 2000.

MICHINEL José Luis. O funcionamento de textos divergentes sobre energia com alunos de física. A leitura no ensino superior. Tesis de doctorado. UNICAMP. Campinas, SP : [s.n.]. 2001.

PLATÓN. Dialogues of Plato.Timaeus. http://graduate.gradsch.uga.edu/archive/Plato/Timaeus.txt

________. Dialogues of Plato.Íon. http://graduate.gradsch.uga.edu/archive/Plato/Ion.txt





1 Este último racionalismo lo proponemos en nuestra tesis de doctorado (Michinel, 2001).


( NOMBRE) F HISTORIA DEL PROBLEMA DE LA MEMORIA
(HISTORIA DE NAVIDAD) “EL CASO DE LA ESTRELLA PERDIDA”
03H6 FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y


Tags: bachelardiana este, magnetismo, texto, desde, perspectiva, historia, bachelardiana