PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D

1 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA URBANA DURANTE EL PRIMER TERCIO
0 32838 DECIMOPRIMERA REUNION DEL CONSEJO ANDINO
0 32838 DECIMOPRIMERA REUNION DEL CONSEJO ANDINO

0 335 PRIMERA REUNION DE LA COMISION
0 PRIMERA REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS
0 T RIGÉSIMO PRIMER PERÍODO EXTRAORDINARIO DE

ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS

PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D












PRIMER INFORME:

ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS


AGENCIA CHILENA

DPRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D E EFICIENCIA ENERGÉTICA


ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS



I. Introducción


Con el paso de las últimas décadas, el mundo se ha vuelto cada vez más dependiente de los recursos energéticos. El crecimiento global económico y demográfico, ha impulsado a los países a utilizar más intensivamente los combustibles fósiles - sobre todo el gas y el petróleo -, lo que ha acentuado una serie de dificultades asociadas a esta matriz energética y generado una serie de conflictos y riesgos en el escenario internacional.

Si examinamos la estructura de la demanda energética primaria a nivel mundial, se hace manifiesta la enorme importancia relativa del petróleo y sus derivados, los que representan un 35% del total, en tanto el carbón cubre casi un cuarto de los requerimientos mundiales y el gas natural algo más de un quinto. Así, mirados en conjunto, los combustibles fósiles, representan algo más del 80% del consumo global, en tanto la energía de origen nuclear cubre menos de un 7% y el total de las energías renovables, incluyendo la biomasa, la hidroeléctrica y las renovables no convencionales, aportan el 13% restante.



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D






















Si consideramos que los atributos deseados para la provisión de energía son la seguridad de abastecimiento, su eficiencia económica y su sustentabilidad, la estructura de esta matriz presenta grandes inconvenientes, entre los que es preciso enunciar los siguientes:



  1. En materia de seguridad de abastecimiento:


El mercado del petróleo y en menor medida del gas, se caracterizan por una altísima concentración geográfica de las reservas, las que no se corresponden con los lugares de consumo. Así, tal como se ilustra en el Cuadro N 2, el 65% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en medio oriente, concentradas particularmente en Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait.


Cuadro N 2

PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D










Este hecho, se traduce en altos índices de dependencia de los principales países desarrollados, en materia de petróleo y de gas. Así por ejemplo, si consideramos el volumen importado sobre el total del consumo para petróleo y gas, obtenemos los siguientes porcentajes de dependencia para las principales economías:


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D
















En síntesis, la marcada concentración geográfica de las reservas y la inestabilidad propia de los países y regiones del medio oriente y del suroeste de Asia, determinan un alto nivel de riesgo en el abastecimiento continuo de petróleo y gas natural.




  1. En materia de eficiencia económica:


Como es sabido, la sustitución a nivel de la energía primaria no es siempre posible debido a consideraciones técnicas y muchas veces debido a la falta de condiciones naturales en la zona en cuestión. En especial, las bencinas y el diesel encuentran baja sustitución en materia de transporte. Pese a esto, existe una amplia gama de usos en que el gas y los distintos productos de la refinación del petróleo, compiten entre sí y con las restantes energías primarias, de modo que su alta tasa de uso es también una indicación de su mayor eficiencia económica relativa.

Sin embargo, existe un factor que actúa negativamente en este ámbito y que corresponde a la excesiva volatilidad que presentan los precios del petróleo y sus derivados, lo cual afecta negativamente las inversiones sectoriales y agrega riesgo a cualquier decisión relativa a la comparación de fuentes de energía primaria alternativas. No cabe aquí profundizar en las causas de esta volatilidad, si no simplemente constatar sus efectos y destacar los verdaderos shock económicos que se han generado a raíz de precios muy elevados.


  1. Sustentabilidad de la Explotación


Existen dos perspectivas en relación a la sustentabilidad de la explotación de los recursos energéticos. La primera, se refiere a la proyección de las reservas o de la disponibilidad de los recursos energéticos en el tiempo, de modo de poder contar con un horizonte de evaluación de las inversiones suficientemente prolongado. La segunda, se refiere al efecto medio ambiental de su explotación, donde adquiere gran relevancia el impacto potencial en el cambio climático y la generación de gases de efecto invernadero.

En ambos aspectos, la matriz de energía primaria prevaleciente presenta riesgos de gran importancia. En primer lugar, las proyecciones en materia de reservas de petróleo y gas, según la Agencia Internacional de Energía AIE, se ubican entre los 39 a 43 años para el petróleo y entre 40 y 64 años para el gas. En segundo lugar, en materia de cambio climático, cada día adquieren más fuerza las advertencias respecto del deterioro de la capa de ozono a causa de la liberación de CO2 y otros cinco gases, cuyas emisiones se ha intentado regular a través del establecimiento de metas en el Protocolo de Kyoto. El impacto previsible del incremento indiscriminado en la generación de gases de efecto invernadero ha sido ampliamente descrito y existen numerosas simulaciones globales, que describen el impacto del calentamiento global a nivel de las regiones y países.


En resumen, la matriz energética prevaleciente se entiende como no sustentable hacia el futuro, tanto por su impacto en el medio ambiente, como por el progresivo agotamiento de las reservas de petróleo y gas.






¿Cuál ha sido la respuesta frente a estas situaciones?


A nivel global, se ha intentado avanzar en tres direcciones en forma simultánea:


  1. Tratando de reducir los problemas asociados a la explotación de petróleo y gas, en materia de riesgo, eficiencia y sustentabilidad.

  2. Tratando de desacoplar el crecimiento del consumo de energía asociado al crecimiento económico, a través de la promoción e implementación de políticas y programas de eficiencia energética y,

  3. Tratando de modificar la estructura de la matriz de energías primarias, en la dirección de sustituir el consumo de petróleo y gas, por el desarrollo de energías no fósiles y particularmente, renovables no convencionales, ERNC.


Hemos descrito la situación y las tendencias globales en que se inscriben las iniciativas de desarrollo de mercados para la eficiencia energética y para las ERNC. Así, cabe mencionar que las Agencias de Eficiencia Energética AEE surgen inicialmente en la década del 70 en Europa, tal como en California se desarrolla paralelamente una iniciativa equivalente, para llegar a nuestros días en que en Europa las AEE ya superan las 380 -año 2005- y que cada Estado de los Estados Unidos de Norteamérica cuenta con una completa institucionalidad. También, a nivel de Latinoamérica, México cuenta con una institucionalidad creada hace 20 años.


Cuando se examinan las diversas soluciones implementadas en cada país o en cada Estado de aquellos países federados, resulta claro que no existe un modelo único, si no más bien un conjunto de soluciones originales que guardan estrecha relación con:


En la próxima sección examinaremos el perfil institucional, de trabajo y de financiamiento del conjunto de las AEE europeas y analizaremos cronológicamente y separadamente los casos de California (CEC), España (IDAE), México (CONAE y FIDE), Alemania (BEA y DENA), de Londres (Carbon Trust) y de las agencias de Comunidad Económica Europea en su conjunto.


Posteriormente, explicitaremos un análisis comparado de los modelos analizados, de forma tal de comprender de mejor manera las interrelaciones entre las situaciones de origen y las soluciones diseñadas.


Finalmente, en la última sección expondremos brevemente las principales conclusiones del análisis realizado.


II.- Modelos Analizados



Cronología de Fundación



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D









1.- California Energy Commission


Los inicios de los años 70 estuvieron marcados por la devaluación del dólar y el abandono del patrón oro acordado bajo el sistema Brettonn Woods, luego de la Segunda Guerra Mundial. Esta situación afectó negativamente los retornos de los países productores de petróleo y junto al apoyo de los Estrados Unidos a Israel en la Guerra del Yom Kippur, derivó en el fortalecimiento de la OPEP, que en octubre de 1973 decretó un embargo en los envíos hacia Estados Unidos y Occidente y luego fijó cuotas de producción. El efecto de corto plazo en los Estados Unidos fue el desabastecimiento y largas colas en las estaciones de servicio. A más largo plazo, se generó un período de muy lento crecimiento hasta inicios de 1980 y alta inflación, con valores del barril que duplicaron los antes prevalecientes. Fue esta situación la que puso en evidencia la enorme dependencia de los Estados Unidos en materia de energía y a consecuencia de ello, el Estado de California respondió a largo plazo, con la constitución en 1974 de la California Energy Commission. (CEC)


En forma paralela, los habitantes del estado de California, desde principio de los años 70 han ido desarrollando investigaciones que han dado sustento a una profunda conciencia colectiva respecto al cambio climático y los efectos dañinos que producirán los efectos invernaderos, en su calidad de vida y economía


Ambos aspectos, abastecimiento y conciencia del cambio climático, han sido la clave en el soporte político para una política en eficiencia energética muy exitosa en California, logrando separar las curvas de crecimiento del PIB estatal con los niveles de consumo de energía. En una primera etapa, esto se logró en gran medida por la implementación de normativas en estándares de construcción y de artefactos eléctricos, orientados al bajo consumo de energía. Posteriormente, el logro más importante de la CEC y el estado de California, se alcanza por medio de un gran plan de eficiencia energética de largo plazo, que fija metas profundas y específicas para todas las áreas relacionadas con el consumo de energía y generadores de efecto invernadero (Assenbly Bill 32, the California Global Warning Solutions Act of 2006).


La CEC es una institución pública, del Estado de California, que tiene como Misión el que los ciudadanos cuenten con opciones energéticas a precios adecuados, con seguridad de suministro, diversas, seguras y acordes con la protección del medio ambiente. Esta definición amplia del rol a desempeñar, determina una variedad de actividades, un carácter marcadamente técnico y un esquema de trabajo basado en grandes acuerdos ciudadanos y en la implementación de acuerdos público – privados, que promuevan una economía vigorosa.


El Directorio de esta institución está compuesto por cinco miembros de carácter técnico, que son propuestos por el Gobernador y ratificados por el parlamento estatal, con una duración de 5 años y con dedicación de tiempo completo. Cada uno de los miembros representa respectivamente a las áreas de la ingeniería & ciencias, economía, medio ambiente, legislación y los ciudadanos. Adicionalmente existe un asesor público, quien representa al gobierno y vela por la adecuada representación de las partes.


La CEC, tiene las siguientes áreas de trabajo:


La principal cuenta que debe rendir esta Agencia, es respecto de la medición, evaluación y pronóstico del uso y estado actual de todas las formas de energía del Estado, hacer un diagnóstico y recomendaciones para que se puedan lograr en el tiempo las metas fijadas en el plan de largo plazo. Esta revisión es cada dos años y se actualiza año por medio.


A su vez, en su estructura interna, dado que el campo de actividad es muy amplio, esta se divide en cinco divisiones funcionales, más un área de servicios administrativos de apoyo. El organigrama general es el siguiente:




PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D


























Uno de los aspectos destacables de la CEC es el perfil técnico de su personal y su período de permanencia. Al respecto, cabe precisar que el Directorio es de carácter ejecutivo, siendo sus directores de jornada completa.


Los roles centrales de cada una de estas divisiones son los siguientes:






En materia de financiamiento operacional y administrativo, la CEC se financia fundamentalmente mediante una ley dictada en enero de 2005, que estableció un cargo a la tarifa eléctrica de US$ 0,00022 / KW/h, la que es cobrada en las cuentas individuales de los consumidores. Así, en promedio, cada consumidor paga 13,2 centavos de dólar mensual o US$ 1,58 al año.


Adicionalmente, la CEC recibe fondos especiales del estado y otras instituciones que son administrados y canalizados por esta y destinados al desarrollo de energías renovables e investigación y desarrollo propios de programas específicos que bordean en 2007 los MMUS500.-.


Del modelo de la CEC, debe destacarse como una gran fortaleza el amplio consenso público y los objetivos perseguidos, los que hoy tienen una fuerte componente relacionada con la preservación del medio ambiente, junto a los temas más tradicionales de diversificación de la matriz y de eficiencia energética en transporte y electricidad. Este consenso transversal, ha posibilitado la implementación de agresivas políticas con ahorros y metas, las que se han traducido en la consolidación de un modelo muy exitoso en términos del logro de sus objetivos energéticos y de la preservación del medio ambiente. En efecto y a modo de ejemplo, puede citarse que los objetivos al año 2020 en materia de emisiones, consisten en alcanzar un nivel equivalente al de 1990, lo que equivale a una reducción superior al 30% del volumen de emisiones proyectadas y del 11% bajo el nivel actual.


Una mirada a los resultados obtenidos por la CEC, da cuenta de cómo la agencia ha logrado obtener un reconocimiento de todos los agentes públicos, privados y de los habitantes de California. Su rol se ha destacado por realizar el inventario de todas las fuentes relacionadas con las emisiones y consumos de energía, en forma periódica, con análisis y proyecciones para encaminar al Estado de California a las metas impuestas. En forma especial cabe mencionar su capacidad para actuar como agente coordinador de los distintos agentes público-privado, la demanda, distribución, transporte entre otros para poder generar consensos y el Plan de lago plazo ya mencionado.

A modo de ejemplo de logros obtenido por la CEC, está cómo el Estado de California ha logrado separarse del resto de Estados Unidos en término de consumo eléctrico, manteniendo el consumo prácticamente plano en los últimos 20 años.








California Holds the Line on Electricity Consumption

(Per Capita Electricity Sales in Kilowatt Hours per Person)

PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D


2.- España: IDAE


Previo a la década de los 70, se producen en España grandes transformaciones sociales y económicas como la incorporación del país a la ONU, a la UNESCO, a la FAO y al FMI. También son años urbanización y de crecimiento turístico. Más tarde, durante el periodo de la Transición y la aprobación de la Constitución de 1978, comenzó una transformación sin precedentes del país que le ha llevado a ser actualmente una democracia consolidada y uno de las mayores potencias económicas del mundo. Todos esos saltos importantes conducen a un desarrollo creciente de la industria pero también a una economía con importantes necesidades energéticas que durante la crisis del petróleo en la década de 1970, repercutiría fuertemente.


En España no existía un mercado suficiente para desarrollar la eficiencia energética, y se consideró que el esfuerzo político y económico debía ser asumido integralmente por el sector público, de forma clara y decidida. Por esta razón se pensó en una “entidad pública empresarial” con fines de lucro capaz de destinar fondos, financiar proyectos de EE y ejecutar inversiones en Energías Renovables que supusieran ir reduciendo la dependencia del petróleo y del gas. En una primera instancia se crea en 1974 el Centro de Estudios de la Energía (CEE), que fue un organismo dependiente de la Administración pública pero sin autonomía financiera. Años más tarde y con el motivo de instaurar de manera precisa y clara las iniciativas orientadas al uso eficiente de la energía, el CEE se reestructuró y cambió su denominación por la de “Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía” (IDAE), mediante el Real Decreto el día 25 de enero de 1984.

La dependencia energética externa de España, generaba un escenario local que hacía inminente la creación de un organismo especializado en eficiencia energética. “El escenario al que estamos abocados en la próxima década es el que se corresponderá con la primera crisis de oferta de la era industrial. El crecimiento de la demanda mundial, fuertemente influenciado por actores emergentes de gran transcendencia como China, no sólo mantendrá la tensión en los mercados, con precios muy por encima de las previsiones que se venían haciendo desde la crisis de 2000, sino que nos llevará a una clara insuficiencia en la capacidad de oferta. Entre los EE UU, la Unión Europea, Japón y China pueden llevarse -o pretenderlo- la casi totalidad de la energía no renovable disponible en el horizonte del año 2010 o 2012. Incluso si el nivel de inversiones en nuevos yacimientos se incrementara ya, de forma sustancial, la maduración de estas inversiones no alcanzaría a satisfacer ese crecimiento de la demanda” (Felipe González, El País - Opinión - 30-05-2005).


A partir de su creación, se desarrolló la estructura orgánica hasta el nivel de subdirección general. A fin de que el Instituto cumpliera plenamente sus fines y funciones, se hizo necesario adecuar la estructura del resto de los organismos y unidades orgánicas que lo componían. Fue así como se aprobó el Reglamento orgánico del Instituto para la diversificación y ahorro de la energía. En el año 1999, comenzó a operar como “Entidad Pública Empresarial” con autonomía financiera. En esa instancia, su misión declarada fue la de mejorar y fomentar la implantación de las energías renovables, y dinamizar el mercado mediante la prestación de servicios técnicos y financieros para proyectos de innovación.


Actualmente, el IDAE tiene como misión:





Dado el escenario de la compleja situación energética española, las normativas europeas y las exigencias del protocolo de Kioto, llevaron a las autoridades a tomar la decisión que el IDAE fuese un organismo empresarial público centralizado y adscrito a un Ministerio poderoso (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Secretaría General de Energía), del que a su vez depende además la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que fija las políticas de energía, capaz de coordinarse con las Comunidades.


Hay que destacar que es la CNE el ente regulador de los sistemas energéticos, y vela por la competencia efectiva en los sistemas energéticos y por la objetividad y la transparencia de su funcionamiento. Lo anterior en el mercado eléctrico, y el de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Es decir, supervisa la Energía Eléctrica, el Gas, el Petróleo y los mercados derivados en toda España, coordinándose también con las Comunidades y entes públicos.


De esta forma, quedaron separados los roles entre ambas, circunscribiéndose el IDAE a financiar e invertir en eficiencia energética y energías renovables, y la CNE a supervisar o regular el sector energético. Es el IDAE quien ejecuta sus planes y programas a través del Sector Público (Ministerios, Comunidades, Ayuntamientos, Organizaciones Públicas Empresariales) y Privados (Bancos, Empresas, Pymes, personas Naturales).


Por otra parte, el IDAE tiene su origen por su rol de coordinación de muchas instancias dispersas que tienen vinculación con el problema energético: Departamentos Ministeriales con competencias sectoriales, Comunidades Autónomas; Ayuntamientos, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, Colectivos Sociales, Asociaciones privadas y expertos. Hay que agregar la necesidad de coordinar la Estrategia de Eficiencia Energética con otra como La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Española de Lucha frente al Cambio Climático.


Adicionalmente, están las exigencias que imponen normativas de la Comunidad Económica Europea, que obligan a ir cumpliendo los objetivos que se ha puesto la Unión Europea en cuanto a la reducción del consumo de energía y la prevención del derroche energético.


El IDAE se administra con un board netamente con representantes del sector público, con representantes de los Ministerios vinculados con los objetivos de su Misión, y de la Comisión de Energía de España. Los integrantes son:


1. Tiene un Presidente, y un Vicepresidente primero. El Presidente del IDAE es el Secretario General de Energía.

2. Tiene un staff de Consejeros (12 en total) que representan:

a. Ministerio de Industrias (3 consejeros)

b. Ministerio de Economía (1 consejero)

c. Ministerio del Medio Ambiente (2 consejeros)

d. Ministerio de Fomento (1 consejero)

e. Ministerio de Educación (1 consejero)

f. Ministerio de Agricultura (1 consejero)

g. Ministerio de Vivienda (1 consejero)

h. Idae: Director General del IDAE

i. Idae: Secretario General


La dotación total del Instituto supera las 130 personas.




Su relación con las Autonomías Españolas es directa con cada una de ellas pues además cada Comunidad Autónoma tiene su propia agencia, la mayoría dedicada a temas de difusión e implementación de las medidas que financia IDEA, y se los traspasa por convenio.


Es así, por ejemplo, que la Comunidad Autónoma de Madrid cuenta con un Plan Energético 2004-2012, donde se contempla la mejora de infraestructuras energéticas, como líneas de alta tensión, estaciones de generación eléctrica, las energías renovables como la energía solar, que se impulsa desde hace tiempo gracias a subvenciones, algunas provenientes del IDAE.


En cuanto a las actividades que desarrolla el IDAE existen tres áreas bajo la denominación de DIRECCIONES: una administrativa, y dos propias de su negocio: La de Energías Renovables y la de Ahorro y Eficiencia Energética, como se puede observar en el organigrama:


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D






























La Secretaría General vela por la estrategia organizacional y las RRPP en general como las relaciones internacionales e institucionales. También se preocupa de la imagen y las comunicaciones, principalmente difusión y educación. Todas las actividades de la Secretaría General se aplican de manera transversal en las tres áreas de trabajo mencionadas más arriba.


En la Dirección de Energías Renovables se trabaja en la generación, transporte y uso de la energía en las siguientes formas:

- Solar

- Eólica

- Biomasa

- Biocombustibles

- Hidroeléctrica


Respecto del Ahorro y Eficiencia Energética, como se señalaba, tienen un Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España, cuyo propósito es generar un ahorro de 87,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo (el equivalente al 60% del consumo de energía primaria en España durante 2006) y reducir emisiones de CO2 en la atmósfera, de 238 millones de toneladas.


Este plan concentra sus esfuerzos en 7 sectores:


1. Industria;

2. Transporte;

3. Edificación;

4. Servicios Públicos;

5. Equipamiento residencial y ofimático;

6. Agricultura;

7. Transformación de la Energía


Por otra parte, el IDAE realiza Inversiones y financia proyectos. Tiene una Línea de Préstamos, como apoyo a las Energías Renovables a través de una línea de financiación a 11 años para proyectos de energía solar térmica, fotovoltaica aislada y biomasa doméstica así como instalaciones de cogeneración. También lleva a cabo acciones de difusión, asesoramiento técnico, desarrollo y financiación de proyectos de innovación tecnológica y carácter replicable. Como ejemplo de lo anterior, en Febrero del 2008, el IDAE firmó sendos convenios con el Banco Santander y Banesto para incentivar programas de eficiencia energética y energías renovables por tres millones de euros. Algunos planes financiados son para mejoras de la eficiencia en la industria, edificios o sector transporte, energía solar térmica, fotovoltaica aislada, instalaciones mixtas eólicas y fotovoltaicas, aprovechamiento de la geotermia de baja temperatura, digestión anaerobia a partir de biomasa, etc. Los beneficiarios de estos programas son personas naturales, PYMEs y microempresas, esto es, que empleen menos de 250 trabajadores y que su volumen de negocio anual no exceda los 50 millones de euros.


Adicionalmente, el IDAE junto a otras entidades financia ayudas o subsidios directos a la eficiencia energética en temas precisos, incluso para personas naturales. Esto no hubiera sido posible sin la decisión del Estado de invertir en EE, analizando más bien su utilidad de largo plazo. Por ejemplo, el PROGRAMA EVE-IDAE 2008 DE AYUDAS PÚBLICAS A INVERSIONES EN RENOVACIÓN DE VENTANAS, el financiamiento del IDAE al gobierno Vasco para que las personas “propietaria o usufructuaria de la vivienda, localizada en la Comunidad Autónoma del País Vasco, o bien el arrendatario de la misma, que proceda a la renovación de las ventanas por otras térmicamente más eficientes (Plan de Renovación de Ventanas).


Finalmente, el Instituto también desarrolla una intensa actividad de carácter internacional, en el marco de distintos programas europeos, así como proyectos de cooperación con terceros países. La ejecución de campañas de formación y sensibilización que contribuyan a la construcción de un nuevo modelo energético que, garantizando la calidad y la seguridad de suministro, promueva la competitividad de las empresas españolas, se base en la sostenibilidad y respeto medioambiental, constituye, así mismo, un objetivo estratégico del IDAE.


En relación al financiamiento, el Instituto obtiene recursos monetarios a través de dos fuentes principales: los Presupuestos Generales del Estado y los proyectos de inversión en los que participa IDAE. En efecto, el instituto realiza una serie de asesorías y programas que le permiten obtener recursos y financiar ciertos aspectos de su funcionamiento. Por otra parte, considerando el carácter público de la organización, es natural que rinda cuenta de sus estados financieros al Estado.


Si bien España ha sido considerado uno de los países con menor cumplimiento a las exigencias del protocolo de Kyoto, IDAE ha enfocado intensamente sus esfuerzos por cambiar esa perspectiva y lograr resultados efectivos de acuerdo al Plan de Acción establecido. Entre los años 2005 y 2007, el consumo de energía final disminuyó en 1,4% frente a un crecimiento del 5,4%. En cuanto a la energía primaria, se registró una caída del 1,1% frente a un crecimiento del 4,4%. Del mismo modo, la intensidad energética medida sobre el PIB también se redujo, un 5,1% en el caso de la energía final y 4,7% para la primaria. Finalmente, al cierre del año 2007 se pudo superar en un 25% el objetivo general de ahorro de energía primaria previsto en los objetivos generales del Plan de Acción 2005-2007. Como se puede apreciar en el gráfico a continuación, el arduo trabajo por generar ahorros en energía finalmente logra conseguir un resultado positivo tras años de niveles continuamente crecientes.



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D

















3.- México: CONAE y FIDE


A fines de la década del ochenta y comienzos del 90, México enfrentó un desafío enorme en materia energética, situación que daría origen a la constitución de la Comisión Nacional de Ahorro Energético, CONAE y del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, FIDE. El sector energético mexicano, en materia de petróleo y electricidad, es denominado un “sector estratégico, propiedad de todos los mexicanos” y por ende público, aún cuando recientemente ha habido cierta discusión sobre esta definición. Su autoridad rectora es la Secretaria de Energía, SENER, la que cuenta con una Comisión Reguladora, una Comisión de Seguridad y con el CONAE. Además, se trata de sectores integrados desde la extracción a la distribución en el caso de Petróleos Mexicanos, PEMEX, y desde la generación a la distribución en el caso de las grandes compañías eléctricas de México, como la Comisión Federal de Electricidad, CFE, y Luz y Fuerza del Centro, LFC. Todas estas compañías son públicas y cuentan con grados de autonomía en su gestión. El sistema lo completan dos institutos destinados a la investigación eléctrica y a la investigación nuclear, más el FIDE.

México ha sido tradicionalmente un país exportador de petróleo, pero el porcentaje de exportaciones ha venido decayendo sistemáticamente y en 1990, representaba sólo el 14% de la producción, situación que se hacía aún más grave de cara al probable ingreso al NAFTA (1992), con la desgravación arancelaria progresiva hasta el 2010 y el crecimiento subsiguiente esperado en materia económica y del consumo energético asociado. A su vez, en materia de electricidad, México es deficitario en su generación y segmentos relevantes de la población aún no tenían acceso a la luz eléctrica hacia el año de 1990. Se requería hacia el año 2000, instalar aproximadamente un 35% de capacidad eléctrica adicional a la existente en un plazo de seis años, más los sistemas de transmisión y distribución asociados. Es decir una inversión de enormes dimensiones en que no había espacio para allegar inversionistas privados.


Este es el escenario en que se crean y desenvuelven el CONAE, creado en 1989, y el FIDE fundado en el año 1990. Un escenario fuertemente influenciado por bajos niveles de inversión, tanto en prospección de nuevas reservas petroleras como en infraestructura de generación, transmisión y distribución eléctrica.


a.- CONAE


CONAE nace como un órgano administrativo de la SENER, con cierto grado de autonomía, y que tiene por Misión el coordinar, promover e impulsar el desarrollo de mercados y sistemas que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos energéticos nacionales. Es una entidad articuladora central, en que sus áreas de preocupación declarada se relacionan con:



El campo de acción de CONAE es amplio, pero más limitado de lo que sugiere su declaración, por cuanto la creación del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica FIDE, en la forma de una entidad separada, ha trasladado para sí, parte importante de la gestión de la eficiencia energética en materia eléctrica. A su vez, el Ministerio de Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, administra los subsidios destinados a la compra de equipos que reducen la polución, en el marco de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental.


El CONAE es una organización de carácter técnico y normativo. Las áreas de trabajo corresponden a la generación de normativa, al diseño de planes nacionales, a la función de asistencia técnica, a la tarea de difusión de los criterios de eficiencia energética y de la promoción y desarrollo de las energías renovables. Los instrumentos y principales tareas desarrolladas se indican en el esquema siguiente, en el que deben destacarse los roles de normalización y el trabajo desarrollado al interior del sector público federal y estadual.



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D



El área principal de trabajo del CONAE se relaciona con la Normalización, la que cubre los ámbitos de la generación de calor en procesos industriales, el campo de los motores y equipos eléctricos y el de las energías renovables.

Otro aspecto a destacar del trabajo de CONAE es la gran importancia que revisten los programas y tareas que desarrolla con organismos públicos, tanto a nivel Federal como de los Estados y Municipios. El sector público, así comprendido, es el principal cliente que tienen los servicios del CONAE, donde destaca su labor de monitoreo de la eficiencia energética de más de 1.500 inmuebles de la administración pública.

En cuanto al sector privado, CONAE divide sus acciones en un área de “Corporaciones” y un área de “PYMES”, para los cuales dispone de programas de asistencia diferenciados, pero que se orientan en general a entregar conocimientos, recomendaciones e información. Adicionalmente y debido al elevado peso relativo del “Sector Transporte” en la matriz de consumo energético (44%), la institución desarrolla una serie de programas en este sector, los que consisten en la provisión de información para adquirir vehículos eficientes, la promoción del uso de bio combustibles, educación en materia de mantenimiento de motores y enseñanza para la conducción eficiente. Se trata de campañas y servicios permanentes, cuyo resultado concreto sobre el ahorro energético, no es de gran relevancia en el contexto de los objetivos nacionales.

Sin embargo, CONAE realiza dos funciones adicionales de valor: es una entidad muy importante en materia de difusión de programas de sensibilización a nivel de los hogares y en especial tiene un importante rol en el establecimiento de Acuerdos de Coordinación con los gobiernos estaduales, en materia de implementación de normas y programas, proveyendo a los Estados capacitación especializada y canalizando recursos del gobierno y de organismos internacionales. CONAE cumple un rol clave para la indispensable descentralización de los programas en los ámbitos de la cogeneración, electricidad, eficiencia en combustibles y reducción de las emisiones. También, desarrolla líneas de acción específicas en materia de eficiencia energética en inmuebles, en la gestión propia de los gobiernos municipales, como con los sectores del transporte e industria. Lo anterior se ejecuta en el marco de las denominadas Comisiones Estaduales de Energía (RENACE), las que a la fecha totalizan 27 a nivel nacional.

Es importante comprender que CONAE delega parte de sus funciones en el FIDE, el que se especializa en el tema eléctrico, en la relación con las empresas privadas y con los consumidores individuales. CONAE forma parte del Comité Técnico de dicha institución, poseyendo atribuciones decisionales.

Para realizar las tareas descritas, CONAE cuenta con una planta numerosa y su estructura superior consta de una Dirección General nombrada por el Secretario de la SENER, dos Coordinaciones Operacionales, un Secretario Ejecutivo y una serie de direcciones de apoyo.


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D




















De esta estructura, resulta interesante observar su conformación en materia de Normalización, para constatar que CONAE entrega la normativa y las autorizaciones a los organismos de certificación de productos y de los equipos de verificación, incluyendo el campo de la energía eléctrica.



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D















Por su parte, la Coordinación de Oferta Eléctrica, Procesos Térmicos y Transporte, se organiza en base a las áreas de eficiencia energética en el transporte, en los procesos térmicos vinculados a las industrias y a una dirección de promoción de la cogeneración. Se trata de una Coordinación orientada a implementar programas basados en la asistencia técnica y a tareas de difusión. CONAE es, en este sentido, una entidad que reúne gran cantidad de información sobre procesos de recambio, oferentes de servicio e información hacia el mercado del transporte y la industria, ayudando a la canalización de fondos para proyectos y para la cogeneración.


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D


















La integración de los privados se realiza a través de comisiones de trabajo sectoriales para el transporte, en programas a grandes corporaciones y otros segmentados para PYMES.


El financiamiento de CONAE es fundamentalmente público y proviene de aportes del Gobierno Federal y en menor medida, de los Gobiernos Federales que participan de programas. También, recauda fondos de las asesorías e inversiones que realiza en beneficio del área de las Corporaciones.


Los resultados de CONAE son ilustrativos de su foco de acción y se centran en la labor de Normalización en el campo eléctrico y en el trabajo con el sector público. Los ahorros generados entre el 2001 al 2006, equivalen al 7% de las ventas de electricidad y a 50 millones de barriles de petróleo equivalentes en energía térmica, que equivalen a aproximadamente 15 días de producción.



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D




b.- FIDE: Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

A consecuencia de las restricciones existentes en materia energética a fines de los años 80, el Gobierno Mexicano diseñó el Programa Nacional de Modernización Energética, el que contempló la ejecución por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE). Este programa se constituiría en el precedente inmediato a la creación del FIDE y sería también parte fundamental en el impulso para la formación de la CONAE, un año antes.

El FIDE fue fundado el 14 de agosto de 1990 y surgió como fruto de las conclusiones obtenidas de la implementación del programa PAESE y por iniciativa de la Comisión Nacional de Electricidad (CONAE), parte de la SENER. Sin embargo, a diferencia de la primera, se pensó como una organización con una misión acotada a colaborar en la reducción actual y proyectada de la brecha en materia de energía eléctrica y se estableció como una organización mixta, sin fines de lucro, con alto nivel de participación privada e integrante del área paraestatal del sector energético mexicano.


Su Misión consiste en propiciar el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, para contribuir al desarrollo económico y social, así como a la preservación del medio ambiente. Lo anterior, requiere contar con equipos de mayor eficiencia, que incluyen mayor innovación, lo que conlleva a tener que facilitar su comercialización, para crear un mercado natural de equipos, servicios y financiamiento para el ahorro a la energía.


En el FIDE, concurren organizaciones empresariales, las compañías públicas de electricidad como Fideicomisarios; el Sindicato de personas vinculadas al tema de la electricidad en México y una serie de Cámaras y grandes empresas que cumplen distintas funciones en el fideicomiso.



Los fundadores y miembros se dividen en:






Como se puede observar, existe una amplia participación privada y el sistema se apoya en las redes de distribución natural establecidas por las dos compañías eléctricas que dominan el mercado mexicano, en tanto los fondos de financiamiento para proyectos de ahorro energético, suministrado como créditos blandos, provienen del gobierno y se canalizan a través de Nacional Financiera (NAFIN), que es también una institución pública, orientada fundamentalmente al desarrollo de las PYME. Llama la atención la presencia de grandes empresas y conglomerados en el grupo de Consejeros.


La dirección del FIDE es desarrollada por un Director General, el que rinde cuentas a un Comité Técnico que es el órgano superior, el que recibe cuenta semestral de la gestión y que integran delegados de las principales Cámaras empresariales miembros fideicomitentes, de las Compañías Eléctricas y de CONAE. Los resultados de estas cuentas son publicados en la prensa y directamente por el FIDE, de modo de informar a la opinión pública de la gestión realizada, la que es medida en términos del detalle operacional realizado, del ahorro en el consumo de electricidad y en el valor económico de dicho ahorro. Existe un marcado énfasis en desarrollar una gestión transparente. A nivel Operacional, la organización contempla un Comité Directivo y un Comité Consultivo, de apoyo a la gestión decisional.


FIDE posee una completa red de oficinas regionales que cubren los diferentes Estados de México y su labor se complementa con la gestión de CONAE. Esta última institución establece las normas, en tanto el FIDE distribuye los incentivos para su rápida adopción en el mercado, salvo en algunos casos en que el sello FIDE funciona de manera independiente a la normativa del CONAE, generando ciertas confusiones en los consumidores.


En materia de actividades, se debe considerar la distribución del consumo eléctrico del país como factor determinante de la orientación del esfuerzo desplegado. Dado que el 59% lo consume la industria, el 25% es residencial y el resto comercial y agrícola, y en número de clientes el 88% es doméstico, el 10% comercial y sólo el 0,7% es industrial. Por lo anterior, el esfuerzo del FIDE va a la industria y a los hogares, como ejes principales de acción.


De manera común a otras agencias de eficiencia energética, la tarea es entendida como la creación o el desarrollo del mercado respectivo, de modo que las actividades son aquellas necesarias para dar fluidez al intercambio entre los actores relevantes, lo que incluye la provisión y la canalización efectiva del financiamiento, la información y la reducción del riesgo de recambio de equipos.


El sistema opera a través de la asesoría y el financiamiento para el desarrollo de proyectos demostrativos en la industria, las PYMES y el sector público y municipal, donde los períodos de recuperación de la inversión de estos proyectos no pueden exceder los 36 meses. A su vez, el financiamiento de programas en la industria para el recambio de motores, compresores y alumbrados ha tenido gran impacto.


Debe destacarse que FIDE se orienta prioritariamente a la promoción del recambio de equipos y no al rediseño de procesos como estrategia, a diferencia de la línea seguida por algunas agencias europeas. Destaca de igual manera, su trabajo para promocionar el sello FIDE como distintivo, el que ha logrado transformar la oferta de motores eléctricos y sistemas de iluminación comercial y que los equipos de mayor eficiencia dominen el mercado. Para esto, el FIDE ha pagado a los compradores el diferencial de costo entre el equipo menos eficiente y el más eficiente o ha financiado temporalmente la diferencia. Esto ha sido posible gracias a la articulación lograda por el FIDE de varios actores en el mercado, en particular de los fabricantes. El contar con el sello FIDE es obligatorio para ser incluido en sus programas.



El campo de actividades de FIDE incluye:




PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D



Dado que el 32% del consumo eléctrico lo concentran 15.000 grandes empresas, existe una estrategia diferenciada de trabajo sobre ellas, sobre el sector municipal que representa un 9% del consumo y sobre los hogares. Las PYMES se suman a los programas de incentivos para el recambio de equipos, pero su participación en proyectos es muy baja.




Todos los recursos que utiliza el FIDE para modelos demostrativos los entrega Nacional Financiera en su calidad de Fiduciario, a través de la entrega de líneas de crédito directas al usuario, no siendo utilizados por el Fideicomiso.

Los beneficiarios son todas aquellas personas o empresas que tienen un contrato de suministro de energía eléctrica con Luz y Fuerza del Centro o con la Comisión Federal de Electricidad.


En materia de resultados, para el año 2007, el FIDE señala que ha logrado reducir el consumo eléctrico en un 7,6%, porcentaje que viene aumentando de año en año, conforme lo indica el siguiente gráfico. Esto representa el equivalente a de 26 millones de barriles de petróleo y 9 millones de toneladas de CO2.

PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D

















FIDE ha proporcionado la capilaridad requerida para la implementación de las soluciones a nivel de la base industrial y de los hogares. Un resultado que llama la atención es el obtenido en materia de reemplazo de motores eléctricos y compresores. En el primer caso, dichos motores pasaron de una participación del 3% al 95% en sólo 2 a 3 años (2000 al 2002). En el segundo caso, se aumentó la participación de los compresores eficientes del 7% al 40%. Se utilizaron en motores préstamos, con 50% de financiamiento BID y 50% recursos propios.


Para los próximos cinco años, FIDE se ha fijado como objetivo lograr que el ahorro energético eléctrico se multiplique por entre 2,5 a 5 veces lo conseguido entre 1990 y 2006.


Escenario Base : De 12.945 GW/h a 31.000 GW/h

Escenario Alternativo: De 12.945 GW/h a 60.000 GW/h



En resumen, México es probablemente el país más adelantado a nivel latinoamericano en materia de desarrollo del mercado de eficiencia energético y su modelo de solución es consistente con la estructura de su sistema energético. Destaca de su solución, la separación de las funciones de “normalización” y la de “entregar incentivos” en dos entidades diferentes, en materia de consumo eléctrico, reconociendo sí que ambas funciones resultan indispensables para el desarrollo del mercado y parte de una misma y única solución.


Sin embargo, México aún continúa siendo un país deficitario en materia de generación eléctrica y hoy aproximadamente el 2,5% de la población no tiene acceso a este servicio, lo que equivale a 2,5 millones de habitantes, lo que obedece a una baja tasa histórica de inversión por parte de ambas empresas eléctricas, situación que también está presente en la evaluación de la gestión de PEMEX, en materia de petróleo.



4. Alemania: “Berlin Energie Agentur y Deutsche Energie Agentur”



En Alemania existen un número importante de instituciones dedicadas al tema energético. Analizaremos la Agencia Energética de Berlín (BEA) y la Agencia Alemana de energía (DENA), reconocidos organismos que desarrollaremos tras una reseña histórica de la situación del país que conduce a su formación, y el marco regulatorio y legal que impulsa sus actividades, dentro del concepto de energía sustentable: eficiente y renovable.


El contexto mundial ubica a Alemania como el quinto mayor consumidor de energía del mundo, fuertemente dependiente de las importaciones de petróleo y gas desde Medio Oriente y Eurasia, y de la utilización de su carbón, lo cual trae riesgos potenciales en el suministro y una elevada generación de contaminantes atmosféricos. En relación al petróleo, su dependencia externa alcanza el 95%. Lo mismo ocurre en el caso del gas natural cuya dependencia bordea el 80%1. Lo anterior lleva a Alemania a buscar mecanismos que morigeren dicho estado y le permitan al país continuar con su crecimiento económico.


Alemania además se ha propuesto cumplir con el protocolo de Kyoto y reducir sus emisiones de carbono en un 21% entre el 2008 y el 2012. Al año 2008, Alemania ya ha reducido sus emisiones en 20% y planea llegar a 40% para el 2020.


En Alemania existen incentivos públicos para la oferta de ERNC, plasmada en la legislación de Energías Renovables No Convencionales. Asimismo, se trabaja en incentivos y programas para la eficiencia en la producción de calefacción de viviendas y edificios, por el lado del consumo. La filosofía detrás de los incentivos para la producción de ERNC, es poder lograr en un plazo no mayor a 10 años, que las fuentes convencionales de generación de energía eléctrica y las fuentes de generación de ERNC (biomasa, geotérmica, fotovoltaica, eólica, etc) posean un costo de producción similar. Para lograr este propósito, el fisco ha establecido subsidios especiales en las tarifas eléctricas que fomentan la incorporación de estas fuentes a la matriz energética de Alemania. Bajo la ley de ERNC, incorpora la productividad y costos de las diferentes fuentes de energía (ver cuadro), cuyos resultados esperados es que converjan los costos de producción actual de un KWh de energía eléctrica convencional a los de la ERNC hacia el año 2015.




PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D









Adicionalmente, la ley mencionada le otorga prioridad de acceso a los oferentes con base en ERNC al sistema interconectado de energía. Por otro lado, existen incentivos de mercado para la energía en calefacción destinados a dueños de casa y empresas o negocios pequeños, tales como:



Además, hay créditos blandos para sistemas de tamaño mayor de biomasa sólida, poder geotérmico y biogás. El financiamiento de estos subsidios y los incentivos de generación mencionados anteriormente se logran a través de la aplicación de un impuesto ecológico (eco tax) y del remate de certificados de emisiones.

El impuesto ecológico, representa aproximadamente un 10% del costo de 1 Kwh de electricidad para un consumidor residencial. Este impuesto debería bajar en el tiempo a medida que las ERNC aumenten su productividad y eficiencia, que proyectándose al año 2030 no signifique más allá del 2%.2





a.- BEA (Berlin Energie Agentur)


Entre 1989 y 1991, luego de la caída del muro de Berlín, comienza un exhaustivo trabajo para la remodelación de la ciudad, tras la reunificación alemana, donde se adelantaba una intervención urbanística y arquitectónica muy ambiciosa. Se deseaba posicionar a Berlín como una ciudad destacada por ser un nuevo centro político y comercial de Alemania. Tras la decisión de trasladar la capital federal de Bonn a Berlín, se iniciaron diversos proyectos para la construcción de nuevos edificios para acoger las sedes de las principales instituciones del país (como el Parlamento Alemán), se desarrollan una serie de edificios corporativos en nuevos centros de negocio, comprometiendo cuantiosos recursos para las nuevas arquitecturas modernas.


Por otra parte, Alemania instauró políticas energéticas de grandes desafíos y ambiciosas metas a partir de 1990, como por ejemplo, reducir en un 21% la emisión de los gases invernadero en 15 años al 2005. Además, se impulsó un Programa Nacional de Protección al Medio Ambiente, un impuesto ecológico para la promoción ERNC y co-generación, eficiencia energética en Edificios, etc.


Todo lo anterior motivó a la Municipalidad de Berlín a fundar en 1992 la Agencia de Energía de Berlín para impulsar la reconstrucción, realizando fomento a inversiones en los edificios más antiguos y modernizándolos bajo el concepto de eficiencia energética (EE). De esta forma, el Estado a través del Municipio, junto con otras entidades, se unen comprometidos a la causa de promover en la ciudad de Berlín, un nuevo estándar de vida con energía sustentable en la ex Alemania Oriental.


La BEA es una sociedad privada de responsabilidad limitada, cuya propiedad recae en partes iguales en cuatro socios:



El Directorio consta de ocho miembros (dos de cada organismo socio de la agencia) cuyo Presidente y Secretario pertenecen al Municipio. Las decisiones se adoptan mediante consenso de sus miembros, sin embargo, la agencia no tiene capacidad regulatoria. Adicionalmente, la BEA posee atribuciones para acreditar o certificar tanto empresas como personas y productos, lo que refuerza su imagen como organismo que vela y promueve la EE. También está habilitada legalmente para formar agencias regionales o de otro tipo, aunque por lo general, cada región tiene una institución dedicada al tema, anexa a su Municipio.


Su misión es reducir el consumo de energía mediante la eficiencia energética de edificios, instalaciones e infraestructura del sector público y privado. Lo anterior tiene relación con el logro de eficiencia energética en el consumo eléctrico, en calefacción y en combustibles fósiles que ayuden a disminuir la dependencia energética del país. Adicionalmente, existe un interés por crear una imagen a nivel nacional e internacional de una agencia seria, un referente y líder en EE y en ERNC. En síntesis, su accionar se basa en tres pilares:



La organización cuenta con un Director y un asistente, que a su vez están a cargo de 4 divisiones o áreas de negocio principales, como se aprecia en el siguiente organigrama:


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D























La dotación total de esta agencia alcanza las 36 personas entre profesionales y asistentes, además del directorio de 8 miembros y 4 practicantes.


En términos de financiamiento, la BEA tiene un presupuesto anual de 6,5 millones de euros y es una de las pocas agencias de eficiencia energética que obtiene utilidades (370.000 euros el año 2007). Berlín Land aportó capital al momento de su constitución en el año 1992 y a partir de entonces actúa como financista bajo la condición del cliente principal. En efecto, el Municipio fue y es un importante demandante de servicios junto a otras instituciones fiscales, propietarias de edificios en Berlín y por lo tanto son la principal fuente de ingresos monetarios de la BEA. Paralelamente, posee otros clientes como Holdings, empresas con edificaciones o instalaciones, y PYMES, además de algunos clientes extranjeros y gobiernos que requieran asesoría para establecer agencias de este tipo. La agencia también realiza proyectos piloto de tipo demostrativo. En cuanto al financiamiento que esta agencia brinda, el banco KFW otorga facilidades o algún apoyo a través de subsidios para el desarrollo de proyectos o implementación de acciones específicas. También se financian y subsidian proyectos de contracting y de ERNC, o simplemente se otorga un financiamiento de largo plazo a tasas muy atractivas.


La BEA, al ser un organismo perteneciente al Municipio de Berlín y no a la República Federal Alemana propiamente tal, su primer escrutinio o cuenta pública la realiza a nivel de Municipio y no del Fisco, como sería el caso de un Ministerio. Es decir, no rinde cuenta al Parlamento alemán y se audita como una empresa privada mediante un auditor externo que revisa sus estados financieros.


Dentro de los objetivos de la BEA una parte fundamental corresponde a la difusión y a la creación de una cultura energética en la sociedad. Paralelamente, Alemania se sitúa en el marco de la Unión Europea que a su vez tiene que cumplir con ciertas metas establecidas en el protocolo de Kyoto. Adicionalmente, la meta nacional es duplicar al año 2020 la EE por unidad de PGB.


Dentro de los resultados obtenidos por la BEA, destacan los siguientes:


Podemos decir que el carácter autónomo en términos del financiamiento da cuenta de que la BEA es un ejemplo exitoso de AEE en el mundo y un modelo con bastantes cualidades a considerar para efectos de la futura ACHEE.






b.- DENA (Deutsche Energie Agentur)


En 1997 los países de la Comunidad Económica Europea, firman el protocolo de Kyoto. Para efectos de aprovechar las economías de escala y las capacidades ya instaladas a niveles regionales, se crea la DENA en el año 2000. La idea principal era recoger las mejores prácticas observadas a niveles regionales y aportar nuevos mercados a las AEE ya existentes, con el fin de potenciar y aunar esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos nacionales y europeos. Aunque existen muchas regiones que poseen su propia AEE, es posible crear y explotar sinergias al desarrollar planes y programas a nivel federal y regional en forma simultánea, de modo de crear valor más rápidamente y a un menor costo.


La DENA es la primera agencia de carácter nacional en Alemania, donde el 76% le corresponde al sector público y el 24% restante al sector privado. Es una sociedad de responsabilidad limitada que se declara independiente del gobierno, compuesta de la siguiente manera:



Su directorio está compuesto de ocho miembros: el Ministro de Economía, el Ministro de agricultura y alimentos, el Ministro de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear, el Ministro de Transporte, Construcción y Asuntos Urbanos, un miembro del banco KFW, un miembro de Allianz SE, uno del Deutsche Bank y finalmente uno del DZ Bank.

Su misión se traduce en promover el uso, la conversión y la producción eficiente y amigable con el medio ambiente de la energía y, el desarrollo de un sistema energético sustentable con énfasis particular en el incremento de la explotación de energías renovables. Sus principales focos de acción guardan relación con:



Esta agencia desempeña un rol fundamental en la coordinación y gestión del Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética en conjunto con las diferentes agencias regionales del país, tales como la BEA.

De acuerdo a la estructura funcional, se tiene un Director del cual dependen cuatro áreas principales:




PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D



















Cada área tiene sus propios objetivos y tareas, y sus áreas de Competencia son:



Las principales actividades que realizan todas estas áreas son:



Los mayores ahorros energéticos pueden obtenerse en tres sectores principales: edificios y viviendas, eléctrico y transporte. De ahí la importancia de tener estas tres divisiones en la estructura organizacional. Paralelamente, se tiene un área especial enfocada a las ERNC cuya finalidad es generar un incremento significativo en la contribución de las fuentes de ERNC a la provisión global de energía, mejorando su posición competitiva. De manera transversal a las cuatro divisiones anteriores, están las áreas de servicio de administración, comunicación y transferencia internacional que son muy importantes en el diseño, puesto que cumplen con las funciones de difusión hacia expertos y hacia el público general, así como también para ahondar en las relaciones internacionales con el fin de exportar sus servicios y asesorías.


La DENA financia su accionar mediante aportes estatales y los programas y subsidios que permiten lograr sus objetivos y a través del Ecological Tax, como se explicó anteriormente. A modo de ejemplo, durante el período 2006 a 2009 se invertirán €1.400 millones anuales en prestamos a bajo interés, subvenciones y ventajas fiscales para apoyar los planes y programas nacionales.


Lamentablemente, la DENA ha tenido dificultades para generar mercados de expansión para agentes locales y por lo que se logra apreciar por medio de las otras AEE alemanas, no se ha tenido mucho éxito en generar grupos de intercambio y mejores prácticas regionales. Aparentemente la creación de un mercado que opere y resulte rentable para sus actores es el gran tema de la mayoría de las agencias y de la DENA propiamente tal. A nivel regional han habido obstáculos para conseguirlo y se esperaba que la ampliación al nivel federal mejorara esta situación, pero no ha sido fácil por el carácter regional de cada agencia y de su independencia que han gozado antes de la creación de esta institución central. Pese a lo anterior, la DENA ha fomentado de manera importante la eficiencia energética y ha sido un actor principal en los resultados que ha obtenido Alemania hasta la fecha. A modo de ejemplo, la DENA ha desarrollado planes y programas federales y regionales tales como:



- 25 proyectos pilotos para el diseño de modelos estándar de aplicación de eficiencia energética en edificios ya existentes, para lograr consumos de entre 40 a 60 kw/m2/a. Esto incluye el establecimiento de centros de competencia local, entrenamiento centralizado, incorporación de los resultados de las diversas investigaciones en la materia, foros de consulta, etc.


- Certificación federal de eficiencia energética para edificios, con letras. Incluye acciones sobre el público, arquitectos, constructoras, autoridades, etc.


- Campañas nacionales de uso eficiente de la electricidad en las casas. Esto incluye trabajar sobre las áreas de iluminación, aparatos eléctricos del hogar, costumbres de uso mejoradas, acciones coordinadas con fabricantes/importadores, grandes tiendas, asociaciones de retail, etc.


- Se crea una línea telefónica nacional de consultas para eficiencia energética y energías renovables y se aporta cooperación experta hacia las agencias locales.



De este modo se producen sinergias en materiales, dueños de campañas, cursos nacionales de entrenamiento, generación y mantención de bases de datos, etc.








Resultados en Alemania


El país germano es considerado un caso de éxito. Según datos de la Agencia Internacional de Energía, Alemania integra con Japón el grupo que encabeza el grupo de países industrializados con bajo consumo energético. Desde 1990 Alemania ha reducido su consumo de fuentes primarias de energía en términos absolutos, pese al incremento de su PGB. Esto se debe a sus acciones y conductas en eficiencia energética. Como se mencionó anteriormente, Alemania se propuso duplicar la eficiencia energética al año 2020 en relación a 1990. Es decir, cada unidad de PGB utilizará la mitad de energía. Este objetivo involucra la producción y distribución de energía de manera más eficiente, afectando especialmente la generación y distribución eléctrica.


Destaca también Alemania por el importante desarrollo de las ERNC, de modo que hoy tiene:


El mercado total en el 2007 de energías renovables en Alemania, medido por sus ventas, fue de 24,6 billones de Euros, desglosados como sigue:



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D









Por el lado del comercio internacional, las exportaciones alemanas de energía renovable se comportaron de la siguiente manera:



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D









También desde el punto de vista laboral se han conseguido logros importantes en materia de generación de empleo de las ERNC, aumentando en tres años un 32% el número de puestos de trabajo. El siguiente cuadro enmarca el progreso:



PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D









Se han observado resultados favorables en cuanto a capacidad instalada de energía renovable para generación eléctrica, registrándose una tasa de crecimiento promedio anual de 24%, desde el año 2000 al 2007. Casi todo este progreso se debe a la energía eólica. Bastante menos por biomasa y luego incipiente, la fotovoltaica.


En resumen, Alemania ha apostado fuertemente a la eficiencia energética y a la modificación de su matriz de generación, con grandes inversiones para el desarrollo de las ERNC. En esta estrategia, la acción de las AEE ha sido muy relevante para reducir la intensidad energética, al tiempo que los incentivos para la generación han desarrollado la generación con base en ERNC.



5. Londres, The Carbon Trust


A fines de los años 90, el gobierno británico en conjunto con sus habitantes y grupos empresariales observaron que existía la necesidad de tomar acciones respecto al cambio climático. En un esfuerzo común en 1999, el gobierno del Reino Unido anunció un impuesto (denominado Cambio Climático) a la electricidad y la energía no renovable utilizada por los sectores privado y público. Simultáneamente, empresarios pidieron al gobierno que asesoraran y apoyaran a las empresas que deseaban reducir sus emisiones de carbono. Estos fueron los elementos que dieron origen al Carbon Trust, el que ha contado desde sus inicios con el apoyo de la comunidad empresarial.


El Carbon Trust se crea como una empresa privada en el año 2001 por iniciativa del gobierno británico, para hacer frente a los problemas originados por el cambio climático, apoyar al gobierno británico con sus compromisos de emisiones y posicionar al país como líder en temas ambientales.

Entre los objetivos fijados por el Reino Unido están los de Kyoto/Burden, acuerdo compartido de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 12.5% en el período 2008-12 versus 1990 como año base, la meta Nacional de una reducción en las emisiones de un 20% CO2 para el 2010 versus 1990 y el Energy White Paper, intención de una reducción de un 60% en las emisiones de carbón para el 2050, con una meta real de un 60% de la misma para el 2020. Mantener fuentes confiables de abastecimiento de energía y garantizar que cada hogar esté calefaccionado de modo adecuado y a costo razonable.

Para ello, su misión es acelerar el cambio a una economía baja en emisiones de carbono, trabajando con todo tipo de organizaciones para desarrollar tecnologías adecuadas para ese fin y comercialmente viables.


Es una empresa de responsabilidad limitada, sin fines de lucro. Recibe sus fondos tanto para sus gastos operacionales y administrativos, como para sus programas e inversiones principalmente del gobierno (una pequeña porción proviene de las inversiones que ha realizado). Para ello debe presentar anualmente un presupuesto que se aprueba por los ministerios que los soportan. En el año 2007, el presupuesto fue de 115 MLbs y lo aportaron en 80% el Department of Environment Food and Rural Affairs (DEFRA) y en 20% Department of Trade & Industry (DTI).


Para efectos de su gobierno corporativo, el CT está compuesto de un directorio de 18 integrantes, de los cuales 5 representantes son designados de las fuentes de financiamiento gubernamentales, 3 directores ejecutivos del CT y 10 miembros seleccionados del sector privado, universidades, ONG's y sindicatos, entre otros. El directorio es el que, dentro del ámbito del presupuesto aprobado determina como se gastan los recursos asignados con gran independencia, basado la generación de recomendaciones emitidas por 4 Comités: Auditoría, Inversiones, Nominaciones y Remuneraciones. Todos estos Comités son formados por algunos integrantes del Board. El más relevante es el de inversiones, que determina el portafolio del gasto y las inversiones en las divisiones de Empresa, Innovación e Inversión. Participan 10 directores, incluidos el Chairman, (CEO y CFO).


El CT se organiza en base a 5 divisiones operacionales, de modo de cubrir sus programas de actividades y atender los requerimientos de las empresas privadas y públicas. Estas son las siguientes:







Dentro del total de las actividades que ha desarrollado el CT hasta la fecha, las principales actividades han sido de las aéreas de Perspectivas y Soluciones. Recién en el último tiempo, las áreas de Empresa e Inversiones han ido tomando algún rol.

Lo más destacado recientemente ha sido el desarrollado de dos programas muy relevantes que apuntan a las mediciones y el desarrollo de mercados de certificación de emisiones, que son los siguientes:


Entre sus actividades, el CT define que el ámbito de acción consiste en ayudar a empresas privadas y públicas a reducir sus emisiones de carbono, mediante un mejoramiento continuo para prevenir la polución, a través de:


Desde el punto de vista de su funcionamiento interno, el Carbon Trust posee una organización compuesta de 133 funcionarios y 350 consultores externos, con un costo de anual de aproximadamente MM 8,0 Lbs. Los 350 consultores externos, operan a través de la división de Soluciones y son remunerados por el Carbon Trust, no por las empresas.


En su proceso de implementación de sus actividades, se destaca lo difícil que es la venta de estos servicios. Las empresas no tienen una clara prioridad hacia el tema, en la asignación de recursos internos ni económicos. Existe inseguridad, mala medición de resultados (es difícil medir los resultados por sí solos) e incertidumbre. En general, el costo de energía no es muy relevante en el costo total y se entiende como un "gasto general". Es complicado para las empresas realizar todas las actividades para que se implemente la solución (papeleos, burocracia interna y externa, conocimiento de los procesos). Por ello, el apoyo prestado por Carbón Trust ha ido evolucionando hacia la implementación y el Contracting.


Dada su naturaleza privada, su ámbito de acción no ha sido global, en general sólo operan directamente con la mediana y gran empresa (las microempresas y las personas son muy caras de abordar y las apoyan con soporte web, call center, literatura, etc...)


Dentro de los elementos importantes en la operación del CT y su implementación, se pueden destacar los siguientes:



Según el Carbon Trust debe haber:



En términos de resultados obtenidos desde sus inicios, se destacan algunos bastante relevantes, dentro del contexto de la eficiencia energética:




6. Comunidad Económica Europea


Dentro del contexto mundial, la Unión Europea es uno de los principales actores en el tema energético y en la polémica crisis medio ambiental que se vive en la actualidad. En efecto, considerando el conjunto de países que la componen, la dependencia externa del petróleo y gas alcanzan un 74% y 58% respectivamente. El grado de dependencia externa de la UE para cubrir sus necesidades energéticas y el exhaustivo esfuerzo por controlar las emisiones de GEI para cumplir el compromiso del protocolo de Kyoto, convenció a la Comunidad Europea, en conjunto con las administraciones públicas, a apoyar e impulsar el desarrollo de energías sustentables de las regiones y provincias europeas.


Una de las diversas medidas adoptadas ha sido el soporte a la creación de Agencias de Energía bajo el programa SAVE que hoy en día adopta el nombre de “Energía Inteligente-Europa” y cuya finalidad es instaurar medidas de ahorro y eficiencia energética, haciendo énfasis en el desarrollo de tecnologías acordes a la eficiencia energética y las ERNC.


Los principales objetivos perseguidos por el programa son:



Considerando lo anterior, este programa ha invertido recursos para la creación de agencias cuyo propósito esté dirigido a una mejora continua del uso de la energía, tanto a nivel regional como urbano, y a favorecer una mayor cohesión entre regiones y Estados miembros en el contexto de la eficiencia energética, como un concepto global, indispensable y necesario. Como se aprecia en el cronograma expuesto al inicio del estudio, entre los años 1994 y 2004 hubo una gran proliferación de AEE en la Comunidad Económica Europea. Lo anterior se debe no sólo a la voluntad de los países a nivel individual, sino también a un estado de conciencia colectiva que da origen a una serie de medidas orientadas a impulsar la creación de esas agencias, como por ejemplo, SAVE.


Cabe decir que las agencias asociadas al programa son de índole regional, local y en algunos casos, se observan organizaciones de carácter nacional que se incorporan a SAVE a modo de apoyo en la gestión de actividades e información. A continuación, se describen las condiciones y elementos que caracterizan a las agencias de la Unión Europea (algunas amparadas por SAVE y otras no) para observar y extraer una idea del comportamiento a gran escala. A través de un estudio realizado por un grupo de expertos3 y coordinado por Ecuba de Italia, se tomaron los resultados de 159 agencias encuestadas, de las cuales dos corresponden a agencias nacionales, 76 son de carácter regional y 81 locales. El 70% de las agencias encuestadas está amparado por SAVE mientras que el resto de ellas se establecieron de manera independiente al programa.


Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la estructura legal se concentra en dos grandes focos: aquellas agencias totalmente públicas con un 32% de los casos y un 45% mixtas, sin fines de lucro. A menor escala se tienen las organizaciones con fines de lucro o 100% privadas donde se concentra tan sólo un 11% de las Agencias. El 7% restante corresponde a otro tipo de entidades.


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D




















Complementariamente, si se construyera un Board común para todas las agencias analizadas, el 55% de sus integrantes provendría de la administración pública o compañías estatales, un 8% sería de compañías de servicio público, un 5% correspondería a instituciones educacionales y sector académico y de investigación, y un 7% a Asociaciones Empresariales (como Cámaras de Comercio). El resto se reparte entre organizaciones medio ambientales y algunos privados independientes.


A nivel decisional, el Board de la mayoría de estas agencias es controlado por autoridades locales (organismos públicos) y el accountability de las agencias va dirigido a ellas. Sólo en algunos casos excepcionales, cuando son de carácter más bien privado, se suelen auditar como empresas privadas.


Otra característica importante de las agencias europeas, es importante es su pertenencia a redes y asociaciones, de hecho, el 80% de ellas forman parte de alguna asociación nacional o regional y un 62% participa activamente a través de redes internacionales relacionadas a la eficiencia energética. Los aspectos más importantes en la relación existente entre agencias locales, regionales y nacionales son:



En términos del staff que las componen, llama la atención el reducido número en su dotación: en promedio, tienen menos de 10 personas, pero un 19% del total presenta dotaciones significativamente mayores.


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D










El estudio hace hincapié en el perfil de los funcionarios de estas agencias. Sus habilidades así como también la capacidad y destrezas de gestión de sus directores y altos mandos, son sumamente importantes para el desarrollo y funcionamiento de las entidades. Dentro de las capacidades que deben poseer, se destacan:


- Habilidad para liderar proyectos desde una perspectiva organizacional.

- Habilidad para liderar proyectos desde una perspectiva financiera.

- Conocimiento tecnológico y científico.

- Buenas relaciones públicas y capacidad de trabajo en equipo.

- Habilidades comunicacionales y de marketing.

- Capacidad emprendedora e innovadora para la creación y desarrollo de proyectos.


Los directores de las AEE son considerados como los líderes máximos de la organización, personas altamente calificadas y es fundamental que posean grandes habilidades sociales y comunicacionales, que tengan un expertise en gestión financiera y gestión de personas, excelentes relaciones públicas, sobre todo a nivel de gobierno.


En Europa, las agencias de eficiencia energética son vistas como entidades altamente profesionales comparadas con otras organizaciones medioambientales, y ellas mismas mencionan un rol importante relativo a una “cultura de energías sustentables”. En cuanto a las actividades desarrolladas por las agencias europeas, se observa lo siguiente: para más del 50% de las agencias encuestadas, las actividades fundamentales corresponden a:




Otras actividades altamente referidas, fueron las siguientes:



Como se puede apreciar, existe un fuerte componente ligado a la difusión y educación que necesariamente conlleva a una “cultura energética” en el largo plazo. Otro componente es la parte técnica y operacional que tiene que ver con la implementación de la eficiencia energética y la aplicación de conocimientos especializados. Observando qué áreas son las más relevantes en las AEE nos encontramos con que existen cuatro principales:



Para completar el análisis de estas agencias, es necesario revisar la estructura de financiamiento y de dónde obtienen sus recursos. Como se puede ver en el cuadro más abajo, en promedio el 22% de los recursos son aportes de los socios (recordemos que la mayoría de las agencias son de estructura mixta) y un 46% (la mayor parte de su financiamiento) proviene del Estado quien actúa como el principal cliente de los servicios de venta y asesorías que ofrecen las agencias, además de los diversos programas que realizan tales como programas de alumbrado público, programas de motores de alta eficiencia para el sector del transporte, eficiencia energética en edificios e instalaciones del gobierno o municipios, etc.


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D

















En términos de resultados de estas agencias, es complejo identificarlos detalladamente pues representan un conjunto numeroso de organizaciones que sin duda poseen resultados muy variados. Lo que sí es necesario destacar, es que algunas de ellas han cesado sus actividades o simplemente han cerrado. Lo anterior ha sido consecuencia de algunas razones como por ejemplo:



Así como existen agencias que cierran o que dejan de ejercer sus actividades, también hay algunas muy exitosas y el principal motivo de ello es la habilidad de combinar los objetivos no lucrativos con aquellos de carácter administrativo, es decir, existe una capacidad de aplicar una adecuada gestión de negocio sin afán lucrativo. Lo anterior no implica que las agencias no deseen hacerse rentables, pues naturalmente lo ideal es alcanzar un nivel de autofinanciamiento como es el caso de la BEA. Por otra parte, las agencias exitosas han sido aquellas que han logrado identificar las oportunidades y una estrategia de mediano y largo plazo que las aborde eficazmente.



III.- Análisis Comparado de las Agencias de Eficiencia Energética



Existen una serie de características que resultan comunes a las diferentes agencias, en tanto otras presentan diferentes grados de diversidad.


1.- Situación Catalizadora de la Formación de las Agencias


Como se deriva de la exposición efectuada, cada AEE nace producto de una necesidad concreta del país o el estado al que pertenece, la que usualmente se ve agravada por alguna crisis que pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos energéticos en el corto o mediano plazo, situación que deriva en la formación de la agencia como parte de un programa más amplio, que suele incorporar acciones sobre la oferta energética y normativas relativas al uso de la energía disponible. Es decir, las AEE nacen como parte de una estrategia gubernamental o estadual, cuyos propósitos específicos apuntan usualmente a reducir la dependencia externa, reducir las emisiones de GEI o reducir las brechas proyectadas entre la capacidad de producción de energía y el consumo.


2.- Motivaciones Principales y Secundarias


La motivación central de todas las agencias dice relación con “asegurar la sustentabilidad” del suministro energético en el mediano y largo plazo. En Europa en general, esto se traduce en desarrollar programas de uso eficiente del petróleo y gas, junto a la activa promoción de las energías renovables no convencionales, como medio de diversificación de la matriz y de reducción de la emisión de GEI. Naturalmente, los énfasis difieren entre el Carbon Trust (CT), bastante focalizado en la reducción de GEI, en relación al IDAE, la DENA, la BEA y a la mayoría de las agencias de la CEE, en que la dependencia energética y la inseguridad potencial en el abastecimiento, se suman a la preocupación ambiental, confirmada esta última a través de la ratificación del Protocolo de Kyoto.

En el caso de California, se repiten las motivaciones europeas en términos de dependencia energética, inseguridad potencial en el abastecimiento y preocupación medio ambiental, pero además se incorpora una motivación más, cual es el intento de mejorar el sistema energético, con gran interés en la generación de una cultura responsable y el logro de consensos políticos y sociales. Debe destacarse que en el caso de los Estados Unidos el tema de la seguridad energética es tratado como un tema de seguridad nacional, de manera expresa.

En el caso de México, las motivaciones centrales corresponden a intentar cubrir un desajuste entre demandas crecientes por energía y ofertas afectadas por bajos niveles de inversión. La motivación es particularmente relevante en el tema del mercado eléctrico, en tanto la situación de PEMEX ha ido creciendo en importancia. Si bien existe consideración medio ambiental y existe una ley en tal sentido, esta se percibe como una motivación secundaria frente a la escasez eléctrica y al debilitamiento del potencial exportador de petróleo.





3.- Propiedad, Estructura Legal y Composición de los Directorios


El siguiente cuadro muestra la situación en las diferentes AEE


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D


En materia de propiedad, las Agencias de Eficiencia Energética son públicas o con una elevada participación pública. El caso del FIDE mexicano, aunque se explicita como privado, en realidad podemos entenderlo como mixto, puesto que las empresas y entidades participantes son públicas en su mayoría, incluyendo la empresa financiera de fomento. Resulta complejo inferir una regla general respecto a cuando las AEE son de tipo público y cuando son mixtas. Sin embargo, se pueden proponer dos tendencias:

a) Cuando las AEE tienen un rol muy significativo en la generación de normativas, tienden a conservar su carácter público o a no incorporar privados potencialmente afectables por la normativa y,

b) Las empresas distribuidoras de energía y de préstamos de fomento, son candidatos a formar parte de la propiedad o de su Comité Directivo. En los casos de la BEA y DENA de Alemania y del FIDE mexicano, a estas instituciones de distribución de energía y dinero, les cabe un rol preponderante, el que va de la mano con su capacidad para distribuir capilarmente los incentivos necesarios para estimular el mercado y son también capaces de medir los ahorros generados.

En general, se puede sostener que las ventajas de la incorporación de privados del sector financiero provienen de que:

  1. Obliga a financiar proyectos viables económicamente, una vez incorporados los subsidios, eliminando la discrecionalidad o el empleo de otros criterios.

  2. Se obtienen fuentes adicionales de financiamiento de proyectos, de instituciones que están presentes a nivel país o globales, lo cual facilita el crecimiento del mercado y,

  3. Obliga a una gestión profesional de la Agencia, por cuanto se incorpora un dueño independiente, no vinculado al gobierno.


En el caso de las distribuidoras de energía, cuando son privadas, se repiten los beneficios no financieros indicados y se añade una valiosa capacidad de diseminación de información e incentivos, junto al control de los ahorros generados.

Adicionalmente, del análisis realizado sobre el conjunto de las AEE europeas por Ecuba, se infiere que algunos de sus principales elementos de inestabilidad, se relacionan con los cambios de las autoridades o de sus criterios. En este sentido, la participación privada conlleva alcanzar acuerdos que sean consistentes en el tiempo. Finalmente, un último elemento es inferible de la experiencia del CONAE, institución pública que según evidencian algunos artículos, ha tenido dificultades para conseguir permanentemente la activa participación de otras entidades de gobierno. En este sentido, una estructura mixta podría aportar fuerza para lograr la cooperación de otras instancias públicas.

El análisis de las estructuras legales adoptadas no aporta grandes novedades, aún cuando la idea de constitución de un fondo o fideicomiso es una opción que conviene evaluar para su aplicación en el caso chileno.


En materia de conformación del Directorio, se observa una gran dispersión en cuanto a su número e incluso respecto a su representación y al carácter técnico o político que se les confiere. Del examen realizado, pueden inferirse dos tendencias: la conformación de un Directorio de poder político o gremial de influencia, o bien la opción por un Directorio más ejecutivo y de carácter técnico. La California Energy Commission tiene un Directorio pequeño y muy técnico, aprobado en el legislativo, lo cual es consistente con su premisa de generación de consenso y de trabajo eminentemente técnico. En el otro extremo se ubica el I.DAE. y el Carbon Trust, que operan con Directorios muy numerosos y poco técnicos, en el caso español. FIDE por su parte, incorpora a las principales Cámaras Empresariales y los restantes, respetan la estructura de sus respectivas propiedades.

De lo expuesto, es posible inferir que las AEE deben incorporar a su gestión los siguientes elementos y que cada una de ellas incorpora algunas de ellas en el diseño de sus Directorios:


  1. Relación directa y de valor con el poder político relevante a la gestión, ya sea a nivel nacional, estadual o municipal. Las autoridades cumplen un rol vital como tales y no menos relevante como clientes.

  2. Capacidad técnica, para aportar valor e información relevante en las intervenciones en el mercado. Ya sea en los directorios, a nivel ejecutivo superior o en ambos, las AEE necesitan know how, puesto que es parte indispensable para realizar una gestión exitosa.

  3. Contar con canales de distribución para canalizar incentivos de mercado, de manera eficiente y capacidad de medir el éxito de sus acciones.

  4. Contar con fuentes de financiamiento y recursos para su operación y para financiar los incentivos necesarios para desarrollar el mercado. Esto lleva, en algunos casos de instituciones con financiamiento público, a contar con Directorios Técnicos que sean confiables a la opinión pública, que es la que en definitiva deberá respaldar la creación de las AEE en el tiempo.



Actividades Principales y Divisiones Funcionales (Ver cuadro de Actividades Principales)


La labor transversal a todas las AEE es la creación de una cultura de eficiencia energética en la opinión pública, la cual incluye la difusión de programas de ahorro energético, la creación de una conciencia colectiva, la información respecto de las ERNC, la realización de cursos y la capacitación. Además, esta función, incluye prioritariamente la información a los actores de potencial interés, respecto de proveedores, financiamiento, normativas y rendimientos, entre otros. De hecho si consideramos aún en el caso de las pequeñas agencias europeas – con menos de 10 personas en promedio- , la labor de difusión es asumida como prioritaria por más del 80% de ellas, en tanto la educación a nivel general y escolar era asumida por el 65%, al tiempo que la capacitación de adultos trabajadores es considerada prioritaria por cerca del 60%. Así, si observamos la muestra de agencias analizadas, de tamaños significativamente mayores, se cumple que estas tareas de difusión, capacitación y educación, se encuentran en el core business de todas ellas.

Si se especula respecto de lo expuesto, es posible postular que la generación de conciencia colectiva en materia de la eficiencia energética es fundamental, por cuanto es clave para las decisiones de consumo que deban realizar la población y para mantener el apoyo ciudadano hacia la entrega de recursos como incentivos para el desarrollo del mercado. Así, la eficiencia energética y la promoción de las ERNC, sólo son posibles si son altamente valoradas por la población. Este factor, el apoyo ciudadano, se estima clave en la ambición presente en las metas y normativas de la California Energy Commission y por tanto en sus resultados. Igual ocurre con la magnitud de los subsidios que destina Alemania al desarrollo de las ERNC.


En materia de desarrollo de mercado, las AEE pueden dividirse esquemáticamente entre aquellas que realizan una labor de normalización y aquellas que se centran en el direccionamiento de los incentivos asociados o en la promoción del mercado en terreno. Gráficamente, las primeras cumplen el rol de empujar o “PUSH” el consumo del mercado, en tanto las segundas realizan la función de tirar o “PULL”, que corresponde a concretar esa demanda potencial en decisiones. En la primera categoría, podemos incluir a la CEC y a CONAE de México, en tanto el FIDE, la BEA y las restantes agencias se focalizan en la labor de PULL. Ambas tareas pueden realizarse conjuntamente en todos o algunos ámbitos bajo una misma agencia, como en el caso de la CEC en materia de innovación, pero la investigación realizada confirma que ambos aspectos deben ser incluidos armónicamente, en una estrategia de desarrollo de mercado a nivel del país.

En el contexto de las actividades de PULL, las agencias desarrollan como servicio base las asesorías para generar ahorros energéticos. Los clientes más habituales de estas asesorías son los gobiernos locales o estaduales o aquellos que están incorporados en la propiedad de las agencias. Sin embargo, dependiendo de la concentración del consumo, las AEE estimulan sus asesorías a grandes consumidores o corporaciones, por las que reciben ingresos. Contrariamente, las asesorías más generales y orientadas a PYMES son generalmente gratuitas. Esta situación, condiciona el hecho de que las AEE deben reunir un alto nivel de especialización, de forma de poder cobrar por sus servicios en materia de asesorías y proyectos. Así, la estrategia general apunta a la especialización en problemas transversales a las grandes corporaciones, tales como EE en generación de calor, equipos de refrigeración, iluminación y otros.

En cuanto a los proyectos y asesorías desarrolladas para el Estado, estos tienden a referirse a EE en edificios y programas de iluminación.

Una forma de operación de amplio uso bajo la modalidad PULL, consiste en la ejecución de programas transversales, tales como aquellos destinados al recambio de motores, reemplazo de luminarias y otros equipamientos de amplio uso.

También, las AEE recurren al etiquetado o labelling de los productos o incluso de empresas, como medio de generar atractivo hacia productos o proyectos de EE. Esta modalidad está presente en la mayoría de los países y se presenta como una practica exitosa. Al respecto, la AEE podrá optar por un etiquetado convencional en base a letras indicativas del grado de ahorro energético, o por la promoción de su propio sello, tal cual lo ha hecho el FIDE mexicano. En materia de labelling sobre empresas, se apunta a fortalecer la imagen corporativa y la Responsabilidad Social Empresarial, aspecto que agrega valor a las intervenciones.

La práctica del contracting consiste en implementar un proyecto de EE y asegurar un determinado nivel de ahorro al cliente. De esta manera, se reduce el riesgo de la inversión, por cuanto se cobra únicamente contra resultados y se obtiene una permanente preocupación del proveedor y de la AEE para obtener dichos resultados. Este servicio si bien resulta conceptualmente muy atractivo, es de aplicación limitada, debido a las dificultades para determinar la línea de base de consumo, a los habitualmente largos períodos de payback de la inversión y al alto grado de especialización que demanda de la AEE. De las agencias estudiadas, DENA, BEA y Carbon Trust desarrollan este tipo de proyectos, los que a nivel del conjunto de las AEE de la CEE son considerados esenciales en la gestión de sólo el 13% de dichas agencias. La modalidad de contracting puede asumirse también desde la perspectiva de una forma de financiamiento.

En materia de innovación, muchas AEE apoyan la introducción de ERNC las que suelen presentarse como inversiones en innovación. Sin embargo, si se analiza el tema de manera más rigurosa, se concluye que, de la muestra analizada sólo las AEE, CEC, Carbon Trust, IDAE. y DENA contemplan fondos específicos a la promoción de nuevas tecnologías. La forma en que se canalizan estos recursos va desde la constitución de fondos de capital de riesgo al financiamiento directo de iniciativas presentadas a un Comité o Comisión Técnica. Destacan nítidamente en esta materia la inversión efectuados por la CEC, la que en 2007 totalizó a este sólo concepto la suma de US$ 150 millones y la clara orientación formal del Carbon Trust para apoyar las innovaciones que reduzcan los gases GEI, lo que se refleja en su estructura organizacional.

En materia del desarrollo de las ERNC las AEE, utilizan usualmente cuatro herramientas de política:


El desarrollo de las ERNC involucra conjuntamente a la acción de las AEE, la fijación de metas de largo plazo para la modificación de la matriz energética y el direccionamiento de recursos relevantes para su promoción. Al respecto, el caso alemán ilustra esta situación, en que el valor de la generación de 1 KW/h depende de la fuente de energía empleada para su obtención, de modo de promover determinadas fuentes y desincentivar aquellas derivadas de combustibles fósiles.

La organización funcional de las AEE responde a sus actividades fundamentales. Así por ejemplo, las pequeñas agencias de la CEE cuentan con dotaciones mínimas y sus áreas de trabajo se orientan a la EE de calefacción en edificios, a la educación y difusión y a cubrir parcialmente el tema de las ERNC. Por el contrario, si nos referimos a las agencias examinadas, su dotación supera las 100 personas en todas ellas, salvo en el caso de la Agencia del Estado de Berlín, que cuenta con 36 empleados.

La forma en que las distintas agencias se organizan, puede ser arbitrariamente clasificada bajo dos orientaciones, a fin de comprender mejor sus estructuras funcionales. Las pequeñas y algunas otras, se definen en función del producto o servicio que ofrecen al mercado, es decir en base a sus líneas de negocio. Así, encontramos Divisiones de EE de calefacción en edificios, Divisiones de Contracting, Divisiones de Consultoría o de Transferencia Internacional, entre otras. La formulación alternativa, considera la organización en base a las áreas en que se clasifican los principales problemas energéticos que tiene el país o el estado, según corresponda. En el grupo de aquellos orientados a la naturaleza de sus servicios o líneas de negocio, se ubican las AEE de la CEE, la BEA, FIDE y el Carbon Trust, en tanto la CEC, la CONAE y las restantes AEE analizadas, son representativas de la orientación en base a las áreas de problemas energéticos.

Un segundo aspecto a considerar, consiste en determinar si la AEE realiza funciones normativas, las cuales usualmente van unidas a organigramas más numerosos y con abundante personal de staff. Finalmente, las AEE se diferencian en relación a la forma en que incorporan el conocimiento necesario, pudiendo este formar parte del personal de planta de la institución, o valerse de redes de consultores externos o de dedicación parcial.


PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D


Financiamiento


El elemento común al financiamiento de las AEE analizadas, es que el mismo depende, en parte importante, del aporte del Estado o de los gobiernos locales respectivos. En efecto, todas las agencias estudiadas presentan esta misma situación.


La forma en que los Estados canalizan sus aportes difiere entre la aplicación de un impuesto específico, como el caso de la CEC, y la discusión de un presupuesto anual como ocurre en el caso del Carbon Trust. En general, y como lo confirma el estudio de Ecuba, los financiamientos plurianuales conceden mucha mayor estabilidad y continuidad a la gestión de las AEE, las que de otro modo pudieren verse amenazadas por cambios de criterios en las autoridades designadas. Con todo, considerando las agencias de la CEE, sólo el 22% dispone de más del 50% de su presupuesto como fondos multianuales. De igual manera, las AEE se financian parcialmente por la prestación de sus propios servicios, aunque el Estado tiene muchas veces una importancia decisiva en su cartera de clientes.


Respecto al financiamiento, falta determinar la contribución que eventualmente pudieran realizar los participantes privados en forma anual en los casos de la DENA y el FIDE, por cuanto en el caso de la BEA, el aporte se realizó al inicio y no se realizan aportes anuales. Lo anterior es interesante, dado que en las entrevistas realizadas en Chile con las Asociaciones Gremiales, varias de ellas se mostraron dispuestas a participar en el financiamiento sobre bases anuales.


En general, podemos decir que el mercado de la EE y de las ERNC se desarrolla en base a la concurrencia de una normativa adecuada, a un financiamiento de los proyectos o de incentivos al mercado y con la presencia de entidades articuladoras que corresponden a las AEE. Atendida esta trilogía, se debe asegurar un financiamiento estable a las AEE a fin de que puedan realizar su labor de manera consistente en el tiempo y que les permita congregar el personal capacitado necesario para el desempeño de sus funciones especializadas. La realidad internacional muestra que estas agencias requieren de financiamiento externo para realizar su labor, puesto que además de la ausencia de precios que incluyan el costo de las externalidades del uso de energías convencionales, se le pide a las AEE que no se conduzcan únicamente con el criterio privado de desarrollo de su negocio comercial, si no que trabajen en un horizonte de tiempo mucho mayor, apuntando a la creación de una cultura energética. Es decir, las AEE no pueden ser vistas como privadas, en razón de la naturaleza de sus funciones y deben recibir financiamiento público.


La forma en que el Estado provea el financiamiento a las AEE tiene un amplio espectro de posibilidades, incluyendo su actuación como cliente, a través de presupuestos anuales y posiblemente a través de pequeños incrementos en la tarifas de energía. Esta última posibilidad ha sido muy efectiva en la experiencia internacional, pero requiere contar con una amplia conciencia de apoyo de la ciudadanía y realizar una gestión que priorice su accountability.

PRIMER INFORME ANÁLISIS DE MODELOS COMPARADOS AGENCIA CHILENA D

IV.- Conclusiones y comentarios finales


Realizado el análisis de algunos modelos seleccionados en materia de Agencias de Eficiencia Energética, es posible añadir las siguientes conclusiones complementarias:


1.- El desarrollo del mercado de la eficiencia energética es una tarea generalizada en los países del mundo, algunos de los cuales iniciaron esta tarea hace más de 30 años. En este sentido, Chile y la región muestran un considerable retraso, aspecto que puede resultar beneficioso si se incorporan los aprendizajes de otros países.

2.- El desarrollo del mercado de la eficiencia energética requiere de un marco regulador que incentive la adopción de acciones de eficiencia energética y ERNC, de un financiamiento que acelere la adquisición de equipamiento eficiente y la ejecución de proyectos y de una entidad articuladora (AEE) que informe, asesore y contacte a los diferentes actores. Es necesario implementar una estrategia global, que actúe empujando el mercado “push”, a través de reglas y también tirando al consumidor “pull”, a través información, de incentivos y penalizaciones.

3.- La experiencia revisada sugiere que el éxito en el desarrollo del mercado de la EE y ERNC, debe basarse en un plan nacional que fije objetivos y metas de largo plazo, de modo de contar con medidas objetivas para medir los avances en función de los objetivos.

4.- Las AEE enfrentan el gran desafío de generar una diversificación en sus clientes, puesto que hoy dependen fuertemente de los servicios prestados a los gobiernos respectivos o a las autoridades locales. Es indispensable diversificar este riesgo.

5.- La utilización de un business plan, con objetivos, metas y tiempos, se sugiere como determinante en el éxito de las AEE de Europa. (Fuente: Ecuba)

6.- El apoyo de las autoridades locales y de los gobiernos en general es absolutamente determinante en el éxito de las AEE. (Fuente. Ecuba)

7.- El Director General de una AEE debe poseer gran conocimiento técnico y sólida relación con las autoridades gubernamentales, siendo determinante estas características para el éxito de la AEE. (Fuente. Ecuba)

8.- Los empleados de las AEE se deben caracterizar por su nivel de conocimiento y carácter innovador, puesto que deben vender servicios especializados y cobrar por ellos, en un campo de regular o escaso desarrollo.

9.- La práctica del labelling se sugiere como adecuada al propósito de orientar a los consumidores. Además, puede ser utilizada para valorizar la AEE y para agregar reputación a las empresas.

10.- El concepto de ESCO`s se está difundiendo rápidamente en los países del mundo y de manera especial en los países en desarrollo y constituyen un mecanismo atractivo para involucrar el esfuerzo privado para el desarrollo del mercado. Fuente: World Energy Council en su estudio, “Energy Policies Evaluation”

11.-Cada vez más, los países optan por la modalidad de beneficios tributarios para inducir el ahorro energético. Fuente: World Energy Council en su estudio, “Energy Policies Evaluation”

12.-Cada vez más, los países optan por la modalidad de realizar auditorias energéticas mandatorias en las industrias, como forma de articular acuerdos y planes de acción. Fuente: World Energy Council en su estudio, “Energy Policies Evaluation”



1 CIA, World Fact Book, 2008.

2 BMU, noviembre 2007

3 Catrin Maby (Severn-Wye Energy Agency, UK), Reinhard Six (Rhonalpénergie-environnement, Lyon, France), Jiri Zeman (Seven, Praga, República Checa) y coordinado por Marcello Antinucci (Ecuba srl, Bologna, Italia)

53



2 CUADRAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES
2 PRIMERA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA
4 PRIMERA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA


Tags: agencia chilena, la agencia, agencia, informe, análisis, chilena, comparados, modelos, primer