FERTILIZACION POTASICA FOLIAR Y EDAFICA DEL CULTIVO CEBOLLA HUGO

FERTILIZACION POTASICA FOLIAR Y EDAFICA DEL CULTIVO CEBOLLA HUGO






FERTILIZACION POTASICA FOLIAR Y EDAFICA DEL CULTIVO CEBOLLA

FERTILIZACION POTASICA FOLIAR Y EDAFICA DEL CULTIVO CEBOLLA


Hugo Ramirez, Douglas Peroza y Desiderio Francisco

Programa de Horticultura, Posgrados de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto estado Lara, Apartado 400. Venezuela. Correo electrónico: [email protected]



INTRODUCCIÓN.

La cebolla (Allium cepa L.) es un cultivo olericola de gran importancia en el ámbito nacional, siendo el estado Lara el principal productor. Existe la necesidad del conocimiento global del rubro para poder enfrentar y manejar de manera racional los problemas que a diario se presentan, incluyendo la fertilidad de los suelos. El recurso suelo en ambientes semiáridos ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, este se ha convertido en una de las limitantes para la producción agrícola, por sus problemas propios de su condición biológica, química (calcáreos, baja fertilidad, salinidad, sodicidad) y física (compactación, encostramiento, agrietamiento, baja permeabilidad y erosión) (Ramirez, 1996). La baja disponibilidad de los nutrientes en el suelo caso Potasio (K) es originada por una alta escorrentía, desbalance y fijación (arcillas), sin embargo existen alternativas para el manejo y complemento del K como lo es la fertilización foliar. Esta investigación compara tres tipos de fertilizantes potasicos vía foliar y edáfica en el cultivo de la cebolla y un suelo bajo condiciones de campo en el semiárido tropical de Venezuela.


MATERIALES Y MÉTODOS.

Plántulas con 45 días en semillero del híbrido Canaria Dulce (Petoseed, USA) fueron trasplantadas en la Hacienda El Caujaral, ubicada en Quibor (9º 56' N, 69º 38' O, 600 msnm) estado Lara, Venezuela. El área es representativa de las condiciones edafoclimàticas de la zona, clima semiárido tropical y un suelo de textura pesada de origen calcáreo (Niveles bajos de nitrógeno y 100 ppm K). Todo el manejo del cultivo (control de plagas y riego) fue establecido por la hacienda con excepción del plan de fertilización. El experimento fue conducido bajo un diseño de bloques completamente al azar, con 12 tratamientos (Cuadro 1; fertilización potásica foliar y edáfica de KCl, K2SO4, y KNO3) y 4 replicaciones. En cada una de las unidades experimentales (48) se realizaron evaluaciones en el cultivo (crecimiento, nutrición rendimiento) (Ramirez, 2001) y en el suelo (pH, CE y K) (Ramirez et al., 1999).



RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

El efecto de la fertilización foliar y edáfica en el crecimiento y desarrollo de la planta fue solamente significativo en el crecimiento foliar (peso seco de la hoja; psh) y la tasa neta de asimilación (TNA) (Cuadro 1). La TNA (62 días después de transplante; ddt) y el psh (112 ddt) fueron mas altos para todas las plantas que recibieron KNO3 vía suelo (409 kg.ha-1) y vía foliar (4%) que todas las plantas recibiendo KCl o K2SO4 por cualquier vía y dosis. Una mas alta TNA, indica una mayor eficiencia fotosintética, lo que pudiera ser mas un efecto por el contenido de Nitrógeno que por el K. Por otro lado, el mayor desarrollo foliar al momento de cosecha, soporta la teoría de que el efecto inducido del K de retardar madurez como ha sido observado en experimentos de campo y bajo condiciones controladas. Gwathmey y Howard (1998) trabajando con fertilización foliar y edáfica de algodón encontraron una tardanza relativa de la madurez inducida por altas dosis de K. No fue observado algún efecto de las fertilizaciones sobre el contenido de N, K, Ca, Mg y Na en las hojas y el contenido de nitratos en el bulbo. Esto pudiera ser explicado en base a que las raíces absorbieron el K suficiente para su crecimiento normal. Sin embargo, plantas recibiendo solo 409 kg.ha-1 KNO3, o aquellas recibiendo 409 + 4% KNO3 arrojaron los mas altos contenidos de fósforo (P) en las hojas (Cuadro 1). Esta respuesta no es esperada de estar relacionada a un efecto directo del K, esto pudiese estar relacionado con el contenido de N del KNO3. Numerosos autores han reportado una interacción positiva entre el N y el P, lo cual promueve aumentos en la absorción del P y unos mas altos rendimientos. Wilkinson et al., (2000) reportaron que el N puede aumentar la absorción de P por las plantas por un aumento del crecimiento radical, por aumento de la habilidad de las raíces de absorber y trasnlocar P y por una disminución del pH del suelo como resultado de la absorción de NH4+, y así un aumento de la solubilidad del fertilizante fosforado. El cuadro 1 muestra que los rendimientos de los bulbos de cebolla que no recibieron fertilización potasica fueron mas altos que cualquiera de las fertilizaciones con K, seguidos de los rendimientos de las plantas que recibieron 409 y 409 + 4% de KNO3. Niveles óptimos iniciales de K en el suelo y el desbalance en el suelo y planta originado con las fertilizaciones foliares y edáficas pudiesen explicar esta respuesta. Las plantas que recibieron 409 + 4% de KNO3, mostraron una respuesta positiva en el crecimiento foliar y el contenido de P, pudiendo alcanzar unos rendimiento mas altos que los otros tratamientos incluyendo el control (cero K). Sin embargo, este experimento fue establecido en la época húmeda, observándose una alta incidencia de enfermedades bacterianas y aquellas plantas con el mas alto desarrollo foliar fueron mas severamente afectadas.


Cuadro 1. Efecto de la fertilización foliar y edáfica sobre el peso seco de la hoja (112 ddt), tasa neta de asimilación (63 ddt), P en la hoja (63 ddt) y rendimiento de la cebolla y la disponibilidad de K en el suelo (0-15 cm) al momento de la cosecha.


Tratamientos




Fertizante K

F. Suelo

(kg.ha-1)

F. Foliar

(%)

Peso seco hoja

(g)

TNA

(g m-2. día)

P

(%)

Hoja

Rendimiento

(kg.ha-1)

K

(ppm)

Suelo

KCl

0

0

9.2 ab

0.14 abc

0.36ab


11453a

114 b

KCl

0

4

4.2 c

0.08 abc

0.29b


10178abc

105 b

KCl

0

6

4.1 c

-0.08 c

0.27b


10470abc

127 b

KCl

300

0

4.9 bc

0.02 bc

0.28b


10835ab

139 b

KCl

300

1

5.4 bc

0.20 abc

0.38ab


9624abc

225 a

KCl

300

2

4.1 c

0.05 bc

0.28b


10767abc

181 ab

K2SO4

360

0

6.8 abc

0.36 ab

0.33ab


9738 abc

152 ab

K2SO4

360

4

8.5 abc

0.32 ab

0.30b


8915 bc

163 ab

K2SO4

360

6

5.7 abc

0.30 ab

0.35ab


9944abc

148 b

KNO3

409

0

5.9 abc

0.37 ab

0.48a


8573c

166 ab

KNO3

409

4

9.9 a

0.42 a

0.46a


11087ab

161 ab

KNO3

409

6

4.6 c

0.15 abc

0.37ab

8550c

166 ab

Medias seguidas de la misma letra no son diferentes significativamente según la prueba de la mínima diferencia significativa (mds) al nivel de 0.10 (Fósforo) y 0.05 para los demás variables.





LITERATURA CITADA

Gwathmey, C. O. and Howard, D. D. 1998. Potassium effects on canopy light interception and earliness of non-tillage cotton. Agron. J. 90:144-149.


Ramirez, H. 1996. Efectos del fosfoyeso (CaSO4.2H2O) sobre un suelo y el cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en la depresion de Quibor. Thesis M.Sc. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Venezuela.


Ramirez, H., Rodriguez, O. and Shainberg, I. 1999. Effect of gypsum on furrow erosion and intake rate. Soil Sci. 164 (5):351-357.


Ramirez, H. 2001. Growth and nutrient absorption of onion (Allium cepa) in the tropics in response to potassium nutrition. Ph. D. Thesis. Imperial College at Wye, University of London.


Wilkinson, S. R., Grunes, D. L. and Sumner, M. E. 2000. Nutrient interactions in soil and plant nutritrion. In Handbook of Soil Science, Sumner, M. E., Ed.; CRC Press: Boca Raton, FL, 89-112.





Tags: cebolla hugo, la cebolla, cebolla, cultivo, fertilizacion, potasica, foliar, edafica