EL RUMOR TWITTER Y LA SEMIÓTICA DE PEIRCE MONOGRAFÍA

A SHEET THERE IS A RUMOR GOING AROUND
ARGOMENTI DEL CORSO COME ELIMINARE COMPLETAMENTE IL RUMORE DALLE
attivitarumorose_mod9-medcom48036

DN.247_Antirumores._Solicitud_de_inscripcion
EJERCICIO SOBRE EL RUMOR LUGAR AULA OBJETIVO EL ALUMNO
EL RUMOR TWITTER Y LA SEMIÓTICA DE PEIRCE MONOGRAFÍA

El Rumor, Twitter y la semiótica de Peirce

Monografía para el Taller de Expresión oral y escrita II (Prof. María Elena Bitonte)

noviembre de 2013

Lucas Ezequiel Gonzalez

Universidad de Moreno

[email protected]





Introducción

Kapferer define al rumor como “el medio de difusión más antiguo del mundo” (KAPFERER, Jean-Noel (1989). Rumores, “el medio de difusión mas antiguo del mundo”. Barcelona, Plaza y Janes editoriales.). Esta definición se funda en el hecho de que antes de la aparición de la prensa y los nuevos medios, el rumor era el vehículo de las noticias, debido a que “el único canal de comunicación de las sociedades eran los mensajes que corrían de boca en boca” (Kapferer, 1989: 11). Sin embargo, hoy en día, con la aparición de las nuevas tecnologías de la información, incluido el surgimiento de internet, el rumor sigue perdurando y lejos de su desaparición se ha incrementado debido a la aparición de nuevos medios de circulación. Como por ejemplo a través del servicio de microblogging llamado Twitter.

En principio hay que comprender que al igual que la noticia, el rumor se refiere a la actualidad, a un asunto de interés público o general, pero que surge cuando la información es escasa. La fuente no es oficial y llega a la sociedad mediante un proceso de circulación en cadena.

Para definir de manera simple el concepto de rumor, Kapferer señala a la perfección lo que representa a través de una metáfora: el rumor es “humo sin fuego” (Kapferer, 1989:61). El popular proverbio “no hay humo sin fuego” es modificado por el autor y a partir de este punto, es posible vincularlo a conceptos de la semiótica de Charles Pierce, el índice y la secundidad. En palabras del semiólogo, la secundidad del signo “no es una mera posibilidad sino un existente, un hecho concreto o una acción” (Marafioti, Roberto.2004. Charles S. Pierce. El éxtasis de los signos. Buenos Aires, Biblos.)

Como se mencionó en párrafos anteriores, la aparición de nuevos medios de circulación no ha acabo con el rumor, sino que ha complicado su estudio.

En el caso puntual de Twitter, la popularidad que tomó lo ha convertido en un referente junto a Facebook. Cabe señalar que varios medios de comunicación y personalidades lo utilizan y las posibilidades que da su uso, a través de herramientas como el “Retweet” (término que se define en esta monografía) es comparable al rumor de “boca en boca”.

El propósito de la presente monografía es comparar el rumor antes y después de la aparición de Twitter. Tomando como referentes empíricos dos casos concretos y diferentes entre si; Con la intención de comprender que si bien tienen distintas características y es otro el medio de circulación, no existen marcadas diferencias en cuanto a la esencia y en cuanto al error que cometen en la publicación inocente de hechos no verificados. Dicha comparación tendrá sus bases teóricas en la semiótica de Charles S. Peirce, específicamente en los conceptos de Índice y secundidad, y en el rumor según Jean-Noel Kapferer.

El primero de los dos rumores presentes en esta monografía será uno de los propuestos por Kapferer en su libro (Kapferer, 1989:60). Rumor que se inicia en 1985 en el interior del MRAP (Movimiento Contra el Racismo y a favor de la Amistad de los Pueblos) donde un grupo de apoyo distribuyó volantes con noticias que resultaron ser falsas. El segundo caso a referir, pertenece a la actualidad, el 28 de Junio de 2012 a las 22:14 HS, la supuesta muerte del conductor argentino Juan Alberto Badía comenzaba a circular por los medios e Inmediatamente en las redes sociales se hacía eco de esta noticia sin siquiera chequear.





El rumor a través del Volante.



Como se señaló en un principio, el rumor tiene su origen en el “boca a boca”, sin embargo, cualquiera sea el medio de circulación, los rumores suelen ser hechos no verificados que llegan de la boca de terceros. Una de las características de este antiguo medio de difusión, es que en este proceso de circulación en cadena no importa la fuente, porque esta no es clara, no se saben en donde empiezan y donde terminan los rumores. Justamente porque “aunque existe una fuente inicial, son los otros los que alimentan el rumor” (Kapferer, 1989:37). En el caso propuesto por kapferer, el primero de los ejemplos mencionados en esta monografía, la fuente por la cual inicia el rumor es pura especulación, y el autor señala que habría sido un miembro del MRAP quien hizo circular la falsa información (Kapferer, 1989:61).

“El 5 de Octubre de 1985, en el centro comercial de Cretei, un grupo de apoyo distribuía volantes a los clientes que iban a hacer sus compras. La hojita en cuestión estaba firmada por MRAP, sigla bien conocida del movimiento contra el racismo y a favor de la amistad entre los pueblos. Con el fin de presionar al Régimen de Pretoria y luchar contra el apartheid, Conforme a las recomendaciones de la ONU, este movimiento humanitario llamaba a un boicot de las “frutas y bebidas manchadas de sangre”, e indicaba los nombres de varias marcas comerciales. Una bebida en particular aparecía como blanco. Bajo el titulo “el apartheid… jugoso”, el volante declaraba que “los zumos de fruta Pampryl eran fabricados con frutas importadas de Sudáfrica” sin embargo, resulta que desde hace varios años la compañía J F A Pampryl se aprovisionaba en Israel y en Marruecos. Los contactos del presidente de Pampryl con el secretario general del MRAP demostraron que este organismo no había verificado su información.” (Kapferer, 1989:60).

En este caso, el volante es el soporte por el cual circula el rumor. Sin embargo, la función es similar a la que poseía y posee el rumor del “boca a boca” o la que cumple Twitter, donde la información circula sin la comprobación oficial de las fuentes. En referencia a lo anterior, Kapferer señala que “existe un contagio del acto de hablar en torno de un testimonio, a una información, a un acontecimiento” (Kapferer, 1989:61). En el ejemplo, la necesidad del MRAP estaba dada en el expandir una supuesta noticia, que era de intereses general y representaba parte de su lucha, y así la noticia corrió aunque sin verificar previamente la información.

Para relacionar al rumor con la secundidad, se debe definir este segundo concepto, de modo que resulte fácil encontrar un punto en común entre la teoría de charles Peirce y lo que el rumor representa. Según el semiólogo, La secundidad “no es una mera posibilidad sino un existente, un hecho concreto o una acción.” (MARAFIOTI, Roberto (2004). Charles S. Peirce. El Éxtasis de los Signos. Buenos Aires, Biblos.). En el caso específico del MRAP, la información que circulaba entre los clientes por medio del volante no estaba avalada en un hecho concreto o un existente y el rumor que corría era una mera posibilidad. Por lo tanto no se cumple la secundidad dentro de las categorías del signo. Detrás de esa información, hay falta de verificación de la misma, debido a que el énfasis estaba puesto en la importancia de la noticia, en lo que representaba para el MRAP, y no si la fuente de la cual surgió era de confianza. En conclusión, es necesario recalcar que en la vida cotidiana se corroboran rara vez las noticias que llegan por terceras personas y parece ser que los responsables de la información de miles de personas proceden de igual manera. Así, cuando la información es escasa o inexistente en los medios oficiales y frente a la necesidad de una primicia, surge el rumor como poder alternativo a la fuente oficial.













El Rumor a través de Twitter.



Con el constante desarrollo de nuevas tecnologías de Información y comunicación en estos últimos años, han surgido varias redes sociales que han logrado acaparar grandes flujos informativos. Pero en particular, el interés esta puesto en una de ellas.

En Julio del año 2006 se inserta en la web la red de microblogging Twitter. Este servicio blogging que funciona a su vez de red social, consiste en “una herramienta tecnológica que sólo permite intercambiar a través de internet mensajes que contengan hasta 140 caracteres” (ORIHUELA, José Luis (2011). Mundo Twitter. Barcelona. Colección Alienta). Aún inferior a Facebook en cuanto a expansión cuantitativa, esta nueva tecnología de la información tiene su punto fuerte en que ha revolucionado la forma de comunicarse entre las personas y la manera que se transmite la información (ORIHUELA, José Luis, 2011:3) y a su vez en el poder que ejerce sobre el campo de las luchas políticas y sociales.

Dentro del funcionamiento de Twitter, se encuentran dos conceptos propios de esta red social y que son importantes para el análisis del rumor. Los términos en cuestión son: “following” y “retweet”.

El primero de los términos implica el “seguimiento” de otro usuario, ya sea esta una persona, un grupo o una institución, dentro de la red social. Al “seguir” a otro usuario, los textos producidos y publicados por ese otro usuario son visibles en la pantalla, dando la posibilidad de interacción entre usuarios. Entre las posibilidades de interacción, se encuentra la opción de responder el “tweet” (texto breve desde hasta 140 caracteres) del otro usuario con un nuevo texto, agregar el “tweet” a favoritos y la opción que es relevante para este análisis, realizar un “retweet”.

El “retweet” tiene una función simple, la cual consiste en publicar en el Twitter del usuario, “tweets” ajenos. Es la retransmisión de lo dicho por otro, comparable a la función del “de boca en boca” o a los mensaje en cadena de los correos electrónicos. Por esa razón, el “retweet”, se convierte en una función peligrosa si es utilizada como medio para reproducir una noticia debido a que en el caso de Twitter resulta dificultoso verificar las fuentes y su propagación es instantánea.

La segunda referencia empírica que fue mencionada en esta monografía, sucedió en la República Argentina, el 28 de junio de 2012 alrededor de las 22:15 hs. El canal de noticias C5N, daba la primicia del fallecimiento de Juan Alberto Badia, inmediatamente los usuarios de Twitter hacían eco de esta noticia y se expandía a través de la web. Alrededor de las 23:00 hs del mismo día, la muerte de Badía se había convertido en Trending Topic de Twitter (lo más comentado y nombrado por los usuarios). Cabe mencionar, que el contenido de los tweets se repetía en la red social, debido a la función del retweet. El usuario, al recibir la noticia de otro “twitero”, al cual por el simple hecho de “seguir” lo considera como cercano, escribía sus condolencias o replicaba lo dicho sin corroboración, expandiendo así el rumor.

Sin embargo, el canal de noticias minutos después de las 23:30 hs, tuvo que retractarse de la primicia que dio. En un comunicado de la familia de Badía, se hacía mención de que el hecho no había ocurrido, y si bien, Juan Alberto Badía se encontraba en mal estado, no había fallecido. Finalmente, el 29 de junio de 2012 a las 00.15 hs. Fallecía el conductor argentino.

Es evidente que Twitter, al igual que otras redes sociales y microbloggings, se ha convertido en fuente principal de información a través de la circulación de rumores y a su vez, en un medio de comunicación alternativo a los medios convencionales.

El peligro reside, al igual que en el caso de los volantes mencionado por Kapferer, en la no comprobación de los hechos y en su reproducción. En relación a la teoría semiótica de Charles Peirce, Twitter, como medio de producción de sentido se transforma en “humo sin fuego”.

En la clasificación de los signos de Peirce, específicamente dentro del campo de la lógica, se encuentran los signos en relación con su objeto, clasificados en símbolo, icono e índice. Este último es la clase de signo que indica al objeto. Por ejemplo, las huellas que deja un perro sobre el barro, son un indicio de la existencia física del perro, o el humo que expulsan las cenizas es índice de que ha existido fuego. Un signo es índice de un algo existente y anterior.

Al circular un rumor o noticia por Twitter, no hay un índice que señale el hecho al cual representa, no es constatable empíricamente y al no existir un anterior no hay continuidad. Posiblemente porque se trate de una noticia falsa, y lo publicado no sea más que ese “humo sin fuego”.

Cuando Kapferer cuestiona porque se retransmiten los rumores, menciona que las noticias que se repiten conciernen a personas de las que el individuo se siente cerca, afectiva o geográficamente. (Kapferer, 1989:65). En Twitter, cuando se “sigue” a una persona, se produce la sensación de acercamiento. Generalmente los usuarios “siguen” a personas con intereses comunes, amigos, familiares, personalidades del espectáculo, etc. Cuando una de estas personas en las cuales los usuarios confían, publican información o primicias, las retransmiten sin corroborar las fuentes, porque no existe desconfianza y por la necesidad de contar que generan los rumores al tratarse de noticias.



Conclusión



Los nuevos medios de circulación han remplazado a su manera, el antiguo “boca a boca”, cumpliendo la misma función que este medio ejerce. Twitter en particular, se ha convertido en una especie de “máquina de generar rumores” que se retroalimenta con los medios convencionales de comunicación. El conflicto que se da en ambos casos, es la velocidad con la que corre el rumor, que hace imposible frenarlo y el comprobar si el hecho existió realmente.

Estos nuevos medios de circulación de información, alternativos a los convencionales, se han convertido en un medio clave para obtener noticias e información sobre eventos importantes, y en el caso especifico Twitter, en un medio donde se está contando y transformando el mundo en tiempo real.

A través de la teoría de Peirce, es que se comprueba lo que tienen en común los casos que fueron presentados (el rumor en el volante y en Twitter). En conclusión, ambos no estaban respaldados por un hecho específico y la información que circuló resultó ser falsa.

Esto sucede debido a que el rumor constituye una llamada de alerta. Debe ser comunicado urgentemente un hecho, el cual tiene demasiadas implicaciones para tomar el tiempo de comprobar si es cierto antes de transmitir su conocimiento. Inclusive si no se conoce si la información es verdadera, el fenómeno de que suscite una respuesta inmediata justifica su transmisión.























Bibliografía

CARLÓN, Mario y NETO, Antonio (2012). Las políticas de los internautas, “nuevas formas de participación”. Buenos Aires, La crujía Ediciones.

KAPFERER, Jean-Noel (1989). Rumores, “El medio de difusión mas antiguo del mundo”. Barcelona, Plaza y Janés editoriales.

LÓPEZ, Guadalupe y CIUFFOLI, Clara (2012).Facebook es el mensaje. Buenos Aires, La crujía Ediciones.

MARAFIOTI, Roberto (2004). Charles S. Peirce. El Éxtasis de los Signos. Buenos Aires, Biblos.

ORIHUELA, José Luis (2011). Mundo Twitter. Barcelona. Colección Alienta





Referencias Electrónicas



28 de Junio de 2012, 22:34, C5N da la primicia del fallecimiento de Juan Alberto Badia

EL RUMOR TWITTER Y LA SEMIÓTICA DE PEIRCE MONOGRAFÍA



28 de Junio de 2012, 23:34, C5N desmiente la muerte

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZnOGxJ9SvAM



29 de junio de 2012, fallecimiento de Juan Alberto Badia.

http://www.lanacion.com.ar/1485945-murio-juan-alberto-badia-una-voz-que-atraveso-generaciones





El Rumor, Twitter y la semiótica de Peirce Página 5



INDIAN REMOVAL INTRODUCTION IN 1828 A RUMOR
LA GIOIA O ASCOLTA IL RUMORE INTRO SOL DO
SAY WHAT? AN ANALYSIS OF THE FORMATION OF RUMOR


Tags: monografía para, esta monografía, twitter, semiótica, monografía, rumor, peirce