SOPORTE PARA LA PRESENTACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL MARZO 2007

SOPORTES ANALÓGICOS Y DIGITALES 2 SOPORTES
08 PROTECCIÓN VIGILANCIA Y SOPORTE DE REDES COMUNICACIÓN DE
16 EL MARCO CONCEPTUAL SOPORTE TEÓRICO DE LAS NORMAS

ACTIVIDAD INSTALACION DE SISTEMA OPERATIVO DOCUMENTO SOPORTE INDICE 1
ASOCIACIÓN ASTURIANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS CURSO DE SOPORTE
AUTOR SOPORTE HP CHEQUEO DE DISCOS PARA COMPROBAR

INTRODUCCIÓN

SOPORTE PARA LA PRESENTACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL

MARZO 2007


INTRODUCCIÓN


  1. El Inventario Forestal CAE 2005 es una estadística oficial, realizada por el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco con la colaboración de las Diputaciones Forales de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa.


Esta operación estadística, a su vez forma parte del Tercer Inventario Forestal del conjunto del Estado, responsabilidad corresponde del Ministerio de Medio Ambiente, siendo especialmente importante su aportación en las fases de diseño metodológico de la operación, realización de trabajos de campo, proceso y análisis.


  1. El Inventario Forestal de la CAE 2005 es una continuación, adaptada a las necesidades y demandas actuales, de los primeros inventarios fechados en 1971 para Gipuzkoa y en 1972 para Alava y Bizkaia, del Inventario de 1986, primer Inventario realizado por la Administración Autonómica Vasca y del Inventario de 1996, actualizado en algunas de sus variables por la Red Basonet, red diseñada para actualizar datos de las especies de ciclo corto y para completar el Inventario Forestal con datos complementarios (análisis de suelo y hojarasca, madera muerta, daños en los bosques).

  1. La percepción del espacio forestal ha evolucionado a lo largo de los últimos años, incorporando nuevas demandas de carácter social, económico, ecológico y cultural, con la sostenibilidad como parámetro referencial. A todo ello ha contribuido , entre otras, la "Conferencia sobre medio ambiente y desarrollo" (1992), el "Panel intergubernamental sobre bosques", las distintas Conferencias Ministeriales sobre la Protección de Bosques (la última, en Viena 2003), la sesión especial de la "Asamblea general de la ONU sobre montes", los congresos forestales mundiales de 1991, 1997 y 2003 y los correspondientes españoles de 1993, 1997, 2001 y 2005, así como Ley 16/94 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, las diversas normas legislativas y de gestión y las nuevas estrategias forestal y de diversidad biológica.


El espacio forestal es visto, pues, como suministrador de madera y sus derivados, agua, alimentos, empleo, medicinas, forrajes, combustibles, esparcimiento, hábitats, almacén de carbono, diversidad biológica, protección del ambiente, paisaje, etc. La estimación de valores para una parte relevante de estos PARAMETROS es objetivo de este Inventario. Al contemplarse parámetros o indicadores de las funciones o utilidades productivas, protectoras, ecológicas y recreativas, el "Inventario Forestal 05 de la CAE" puede definirse como un inventario de los sistemas forestales de la CAE.

 







  1. El Inventario Forestal CAE 2005, proporciona, pues:



  1. En aspectos relacionados con la metodología para su realización, se puede destacar que:





  1. En el sitio www.nasdap.net/inventarioforestal se puede encontrar amplia y detallada información con los aspectos metodológicos, análisis de los datos actuales y su evolución, tablas de usos del suelo y superficies forestales por ámbitos administrativos hasta el nivel municipal, cuencas hidrográficas y red natura2000, tablas de existencias maderables y crecimientos hasta el nivel de Territorios Históricos, mapas temáticos, así como el calendario previsto para la publicación de otros parámetros relacionados con la biodiversidad, variables económicas, etc.


Decir, también, que el portal incorpora una herramienta potente y de fácil uso para la construcción de tablas personalizadas sobre superficies, existencias, etc., así como un visor dinámico de mapas con diferentes capas de información georeferenciada.





USOS, EXISTENCIAS Y CRECIMIENTOS


CAE


  1. De las 725.000 hectáreas de superficie de que dispone la CAE, la superficie forestal arbolada, con casi 400.000 hectáreas, es el uso más representado (55%), que se ha incrementado en 7.000 hectáreas en el transcurso de estos 9 años. Esta superficie forestal asciende hasta 494.468, (68,5%) si se le suma la desarbolada (pastizal, matorral y roquedos). La superficie ocupada por coníferas ha descendido en unas 11.000 hectáreas, mientras que la de frondosas ha aumentado en unas 18.000. Por primera vez desde que se realizan Inventarios Forestales, la superficie de frondosas supera a la de coníferas.


Los usos agrarios, se reparten en superficies iguales entre prados en la vertiente atlántica y cultivos en la zona mediterránea, con un total de 180.730 hectáreas (25%). Por detrás de estos usos, aparecen la superficie urbana o de infraestructuras (41.685 ha) y los improductivos ligados al agua (5.554 ha).


  1. En nuestras masas forestales existe un volumen de madera de 55 millones de metros cúbicos, algo más de 13 millones superior al existente hace nueve años. Esto quiere decir que nuestras masas han ido capitalizando madera en estos años, a un ritmo aproximado de 1.5 millones de metros cúbicos al año, lo que refuerza la función de sumidero de carbono que ejercen los bosques vascos.


Actualmente, la C.A.E. es la Comunidad Autónoma que presenta unos mayores valores de existencias maderables por hectárea arbolada (138 m3/ha). Las coníferas aportan actualmente un 63 % del volumen total de madera, frente al 67% que aportaban hace nueve años.


El último Inventario forestal de la C.A.E. ha contabilizado en nuestros montes 227 millones de árboles o pies mayores, 45 millones más que el Inventario de 1996. La mayor parte de este incremento, el 70%, corresponde a pies de frondosas. El ratio de árboles por habitante en la C.A.E. se sitúa en 106, de los cuales 67 son frondosas y 39 coníferas.


  1. Lo que el inventario denomina pies mayores son los árboles que tienen un diámetro superior a 7.5 centímetros a una altura de 1.30 metros del suelo, pero el inventario forestal también cuantifica los árboles de la clase diamétrica inmediatamente anterior, entre 2.5 y 7.5 centimetros, que corresponden a arbolado muy joven que está incorporándose a la masa.


De este tipo de pies, denominados pies menores, existen en nuestras superficies arboladas 323 millones de ejemplares, El 57% de estos ejemplares se ubican en Alava y el 87% corresponden a pies de frondosas.

  1. Al igual que en las existencias maderables, la cifra de crecimiento anual total ha aumentado entre estos dos inventarios. Las coníferas triplican a las frondosas en cuanto a crecimiento total, principalmente debido a la gran magnitud aportada por las plantaciones de pino radiata. La segunda especie con mayores valores absolutos de crecimiento es el eucalipto, ello a pesar de su reducida distribución superficial.


Alava: El Bosque Natural


  1. Alava es el Territorio que dispone en términos absolutos de mayor superficie forestal arbolada, con 140.000 hectáreas, pero en términos porcentuales, es el Territorio con el porcentaje de superficie arbolada más reducido de la CAE, con el 47%.


Respecto al resto de usos del suelo proporcionados por el mapa forestal, reseñar que las 88.000 hectáreas de cultivo que existen a nivel de Comunidad se sitúan prácticamente en su totalidad en Alava.


  1. Frente al reparto casi a partes iguales entre bosques naturales y bosques de plantación que se da en la CAE, un hecho distintivo del territorio alavés es la gran extensión ocupada por las masas naturales, prácticamente un 80% del total de las superficies arboladas. Un segundo hecho distintivo de este Territorio es que el 76% de los bosques se encuentran bajo la protección de la figura de Montes de Utilidad Pública.


  1. La especie más representada en Alava es el haya, con más de 32.000 hectáreas, casi el 60% de la superficie de esta especie en la CAE. Las siguientes especies en extensión son el quejigo y la encina con más de 20.000 hectáreas en ambos casos. El 98% de las masas de quejigo de la CAE se encuentran en Alava, mientras que en la encina este porcentaje es del 75%.


Entre las coníferas la especie más representada es el Pino silvestre, con 16.600 hectáreas, que forma extensos bosques naturales, que confieren carácter al paisaje del occidente alavés. La siguiente conífera en representación es el Pino radiata, con 15.000 hectáreas, que ocupa las zonas forestales alavesas de la vertiente atlántica, Alava sólo dispone del 11% de la extensión de esta especie en la CAE.


Por terminar de citar las especies que superan el umbral de las 10.000 hectáreas de extensión, estaría el tercer Quercus de Alava, el rebollo, con amplias extensiones en la vertiente sur de la divisoria de aguas atlántico-mediterránea y en la zona del Parque Natural de Izki.


  1. Alava cuenta en sus bosques con casi cien millones de árboles. Los bosques que más volumen o biomasa acumulan son los hayedos y las masas de coníferas adultas. El haya aporta un tercio del volumen de madera existente en Alava. Por el contrario, las amplias extensiones dominadas por el quejigo y la encina, con altas densidades de árboles por hectárea, presentan volúmenes de madera muy bajos.

  1. Para terminar, comentar que la superficie forestal arbolada alavesa no ha experimentado prácticamente variaciones en el periodo de nueve años que ha mediado entre los dos últimos inventarios forestales y tampoco ha habido cambios significativos en las superficies ocupadas por las diversas especies arbóreas. Sin embargo, los árboles han seguido creciendo, en número y en tamaño, un importante indicador de sostenibilidad, que nos indica que no se detraen a los sistemas forestales bienes por encima de sus posibilidades.


Bizkaia: La vertiente productiva


  1. El pino radiata es la especie preponderante en Bizkaia, representando el 56% de la superficie arbolada de este territorio, y supone más de la mitad de la distribución de esta especie en la CAE. El hecho de ser el Territorio con mayor superficie plantada con coníferas y eucalipto (unas 100.000 ha, nada menos que un 75% del total arbolado) convierte a Bizkaia en el epicentro de la actividad forestal vasca, ya que ello está relacionado con el volumen de cortas anuales y con la localización de la mayoría de las industrias forestales.


  1. Pero no todo es productividad forestal. El alargamiento de los turnos que se está siguiendo en los pinares está repercutiendo en un aumento de la biodiversidad asociada a estos bosques. Cada vez se detectan más especies de fauna que adoptan estos pinares como lugar de cría o alimento, por lo que la gestión forestal debe ser sensible con este hecho para gozar del calificativo de sostenible.


  1. Tras el omnipresente pinar de color verde oscuro, la siguiente formación más representada sería la mezcla de especies frondosas denominada bosque atlántico, con casi 15.000 hectáreas y con un importante incremento en los últimos años, ya que ha aumentado en unas 4.500 ha entre los dos últimos inventarios.


Si buscamos bosques naturales dominados por una especie, el haya y la encina serían las formaciones más representadas en Bizkaia, con casi 5.000 hectáreas cada una. Suponen una superficie poco extensa, pero concentrada en las zonas forestales más conocidas del Territorio, como los hayedos de Urkiola y Gorbeia y los encinares de Urdaibai.


  1. El pino marítimo, que va incrementando su presencia en la cornisa cantábrica de oriente a occidente, es una especie de distribución en nuestra Comunidad esencialmente bizkaina. Sin embargo, su extensión se encuentra en retroceso en los últimos años debido a su menor interés productivo frente a otras especies.


Por último, reseñar las casi 13.000 hectáreas ocupadas actualmente por los eucaliptos. Tanto el eucalipto globulus, plantado en la costa, como el eucalipto nitens, más propio del interior y resistente a heladas, se vienen expandiendo en los últimos años a un ritmo aproximado de 300 hectáreas/año como alternativa productiva en terrenos bajos y de baja fertilidad.


  1. La superficie forestal arbolada se ha incrementado muy ligeramente en Bizkaia en estos últimos nueve años, en unas 2.500 hectáreas.


La superficie de coníferas ha descendido en algo más de 7.000 hectáreas, capitalizado por el descenso de las superficies de Pino radiata (7.000 hectáreas) y Pino marítimo (2.278 hectáreas). Por el contrario hay especies de coníferas en expansión como es el caso del Pino laricio y el Abeto Douglas, que han aumentado unas 1.200 hectáreas cada una.


Las frondosas han aumentado en unas 9.600 hectáreas, un tercio de este incremento lo explica el aumento de las superficies de roble americano (500 hectáreas) y sobre todo el eucalipto (2.619). Pero el grueso de la subida de frondosas viene capitalizado por el bosque atlántico, superficies colonizadas por una variada mezcla de frondosas a consta de superficies abandonadas de usos agrarios o de pinares talados y no reforestados.


  1. El estrato más extendido y el que concentra mayores existencias maderables es de las plantaciones densas y adultas de pino radiata, que suponen dos tercios del total de madera existente en los montes de Bizkaia. Sin embargo, en cuanto a crecimiento anual, se ve superado por las plantaciones adultas de eucalipto, que crecen de promedio unos 25 m3/ha/año.


Precisamente, ese estrato de masas densas y adultas de pino radiata es el que presenta un mayor nivel de existencias maderables medias (270 m3/ha) de todos los estratos forestales del Estado.


  1. Los bosques de frondosas naturales, aunque densos en cuanto a pies por hectárea, aportan cifras muy bajas de superficies, existencias y crecimientos medios: como en Alava, son en general arbolados densos y bajos, con muy poca biomasa acumulada.


  1. Siguiendo la dinámica registrada en las últimas décadas, los bosques de Bizkaia han seguido creciendo, en diversidad, en número de árboles y en existencias acumuladas, lo que constituye un hecho a destacar en un territorio tan denso y humanizado como el bizkaino.


Gipuzkoa: El Equilibrio


  1. Gipuzkoa es el Territorio menos extenso y el que dispone de menor superficie forestal arbolada, con 124.500 hectáreas, pero en términos porcentuales es el Territorio con el mayor porcentaje de superficie arbolada, con el 63%.


  1. Tras las masas forestales, los prados de siega son el tipo de vegetación más extenso en Gipuzkoa, ocupando cerca del 19% del Territorio, al igual que sucede en Bizkaia.


  1. En la CAE se produce un reparto casi a partes iguales entre bosques naturales y bosques de plantación y también entre coníferas y frondosas. Gipuzkoa es el Territorio que más se acerca a este equilibrio. A diferencia de la estructura de la propiedad forestal alavesa, sólo el 20% de los bosques gipuzkonos son de Utilidad Pública.


  1. La especie más representada en Gipuzkoa es el pino radiata, con 50.000 hectáreas, un 36% de la superficie de esta especie en la CAE. Las siguientes tipos de bosque en extensión son el bosque mixto atlántico y el hayedo, con más de 17.000 hectáreas en ambos casos. El 54% de la extensión total de bosque mixto atlántico de la CAE se encuentra en Gipuzkoa, mientras que en el haya este porcentaje es del 32%.


  1. Tras las 50.000 hectáreas del pino radiata, las siguientes coníferas en representación se encuentran muy lejos. Se trata de especies de turno medio como el pino laricio, el alerce o el abeto Douglas, cada una de ellas con extensión comprendida entre las 4.000 y las 7.000 hectáreas. Hay que tener en cuenta que Gipuzkoa, por sus suelos y altitudes, concentra en 64% de la superficie vasca de estas coníferas de turno medio. Por terminar de citar las especies que superan el umbral de las 5.000 hectáreas de extensión, estaría el roble pedunculado. Aunque las masas de Gipuzkoa de esta especie no ocupen grandes superficies continuas, suponen el 56% de los robledales vascos.


  1. Gipuzkoa cuenta en sus bosques con 64 millones de árboles, lo que constituye el número menor de los tres Territorios. Sin embargo, sus bosques son los que almacenan más volumen o biomasa, lo que indica que se trata de árboles de mayores dimensiones medias que en Alava o Bizkaia. Esta dominancia de Gipuzkoa en existencias maderables en pie se produce tanto en valores absolutos (20,5 millones de m3) como relativos: el promedio de 165 m3 de madera por hectárea arbolada es el valor más alto de todo el Estado.


  1. El pino radiata aporta un 53% del volumen de madera existente en Gipuzkoa, seguido del haya y del citado grupo de coníferas de turno medio, ambas con un 14%.


  1. Los bosques de frondosas naturales de Gipuzkoa son densos en cuanto a pies por hectárea y, además, aportan cifras relativamente altas en cuanto a existencias y crecimientos medios. Son, dentro de la CAPV, las masas de frondosas que presentan mayores cifras medias de biomasa acumulada, en torno a 120 m3/ha.


  1. Para terminar, hay que comentar que la superficie forestal arbolada gipuzkoana ha aumentado en unas 6.000 ha en el periodo de nueve años que ha mediado entre los dos últimos inventarios forestales. El reparto por tipos de bosques se ha mantenido a grandes líneas y únicamente se puede hablar de cierto trasvase de unas 5.000 hectáreas que ha perdido el pino radiata y ha ganado el bosque mixto atlántico en estos últimos nueve años.


  1. Nos encontramos en unas de las zonas, a nivel forestal, más productivas de Europa. Buscar el equilibrio entre producción y conservación de la biodiversidad no es tarea fácil, pero el Departamento para el Desarrollo del Medio Rural de Gipuzkoa lleva tiempo en este empeño y en este aspecto me gustaría reseñar una experiencia novedosa que se enmarca en los proyectos LIFE Naturaleza de la Unión Europea, que se viene desarrollando desde el año 2005 en el espacio de la Red Natura 2000 Aiako harria. Este proyecto tiene por objetivo experimentar y mostrar novedosas técnicas de gestión forestal dirigidas a la conservación y restauración de los hábitats naturales de este espacio.




PARAMETROS DE SOSTENIBILIDAD Y LA CERTIFICACIÓN FORESTAL



  1. Finalmente y antes de pasar al turno de preguntas, si las hubiera, vamos a comentar brevemente algunos datos relacionados con la sostenibilidad y también con la certificación forestal. El proceso interministerial de protección de los bosques europeos, desarrollado entre Estrasburgo (1990) y Viena (2003), ha establecido una serie de criterios e indicadores de gestión forestal, especialmente pensados para evaluar la sostenibilidad de la gestión forestal europea. Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a pasar revista a algunos de ellos, cuyos datos proceden principalmente del Inventario Forestal.



  1. El Criterio: Mantenimiento y mejora de la función productora de los montes lo hemos evaluado a través del indicador que nos da el balance entre crecimiento y cortas de madera en los últimos años. Actualmente en la CAE solo se detrae anualmente de las masas forestales el 54% de lo que crecen. Variando este porcentaje desde el 31% en el caso de Alava hasta el 72% en el caso de Bizkaia.


  1. El Criterio: Mantenimiento y mejora de los recursos forestales y su contribución a los ciclos del carbono se ha evaluado a través del Indicador: Almacenamiento total de carbono y su variación en la biomasa arbolada. Las masas arboladas del País Vasco tienen retenidas un global de 17 millones de Toneladas de carbono, con un incremento de retención anual de casi 400.000 toneladas, lo que representa que cada hectárea arbolada retiene una Tonelada por hectárea y año.


  1. El Criterio: Mantenimiento y mejora de la salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales lo hemos evaluado a través de dos indicadores:


Esta información proporcionada por el inventario completa la red europea de seguimiento de daños en los bosques, de medición anual, que evalúa la salud de los bosques a través de la defoliación que presenta el arbolado. Esta red, que permite un seguimiento en el tiempo, ha arrojado para el País Vasco en los últimos años unos niveles de defoliación cada vez menores.



  1. En relación con el Criterio: Mantenimiento, conservación y apropiada mejora de la biodiversidad en los ecosistemas forestales, hemos seleccionado el Indicador: Superficie forestal arbolada protegida por un régimen especial de protección.


La Red Natura 2000 se compone en la CAE de 52 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 6 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ambas figuras de protección se solapan en extensas superficies, abarcando el conjunto de la Red Natura 2000 en la C.A.E. 144.716 hectáreas, un 20% de la superficie de la misma.


La superficie forestal arbolada, que en el conjunto de la C.A.E. representa el 55%, supone el 67% en la Red Natura 2000.


El haya es la especie más representada en la red con 36.439 hectáreas, un 37% del total de la superficie arbolada de la misma, estando incluida en N2000 casi el 70% de la superficie de hayedos de la C.A.E.


El 72% de la superficie de la Red Natura 2000 se encuentra situada sobre Montes de Utilidad Pública, mientras que en el conjunto de la C.A.E. este porcentaje es del 31%.


  1. El Criterio: Mantenimiento y mejora de la función protectora de los montes, especialmente sobre el suelo y el agua se ha evaluado a través del Indicador: Manifestaciones erosivas, recogido por el propio invnetario forestal. El 90% de las superficies muestreadas no presentan rasgos de erosión. El 6% presenta rasgos moderados y el 4% restante, presenta síntomas de erosión más altos.


  1. Finalmente, el último criterio paneuropeo versa sobre el Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas, aquí el indicador elegido ha sido el valor económico total de las superficies forestales.


Según una primera valoración económica de carácter provisional y de acuerdo con la metodología aplicada al resto del Estado, el valor económico estimado de la superficie forestal de la CAE ascendería a 12.000.704.713 euros (>de 2 billones de las antiguas pesetas), correspondiendo al aspecto productivo (madera, pastos, caza) el 65%, al aspecto recreativo (recreo, paisaje) el 7% y al ambiental (fijación de carbono, no uso) el restante 28%.


  1. Certificación de la Gestión Forestal Sostenible


Los indicadores paneuropeos de Gestión Forestal Sostenible se emplean como sistema de evaluación para la certificación forestal. La adaptación de estos indicadores al caso español es el conjunto de normas UNE 162.000 (2001), actualmente en proceso de revisión y que consta de 43 indicadores.


Los propietarios forestales de Euskadi entraron en la certificación forestal en el año 2004, con casi 30.000 hectáreas inscritas en el sistema de certificación. Esta superficie se ha incrementando en un 25% desde entonces. Más de 70 empresas vascas dedicadas a la transformación de la madera –incluyendo rematantes e industria de primera transformación- obtuvieron en el año 2005 el certificado de la cadena de custodia, mecanismo que verifica que la madera utilizada por la industria de la transformación procede de bosques gestionados con criterios de sostenibilidad.





10



AVANCED TRAUMA LIFE SUPPORT SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA
• TEJIDO ÓSEO FUNCIONES 1 SOPORTE DE ESTRUCTURAS
¡PARA EFECTOS DE FACILITAR SOPORTE DE LA INFORMACIÓN DE


Tags: forestal marzo, certificación forestal, presentación, soporte, marzo, inventario, forestal