LA CIENCIA DESDE SUS COMIENZOS INCORPORA EN SÍ MISMA

 FUNCIONES DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA SEGUN
 MINISTERIO DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA SECRETARIA DE
FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL B VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FÍSICA Y
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO



La ciencia desde sus comienzos incorpora en sí misma un aspecto de análisis de los procedimientos y de la lógica que epistemológicamente sería de segundo nivel, puesto que una cosa es hacer ciencia y otra cosa es pensar cómo deberíamos de hacer ciencia. Análisis este donde el concepto de metodología en las distintas concepciones científicas a lo largo de la historia adquiere sentido. Sería, por tanto, la metodología un análisis acerca de cómo debe o debió de ser la ciencia en un determinado paradigma histórico –fundamentado en un relativismo epistemológico que no es consecuencia de un relativismo ontológico-.

Las metodologías empleadas por A., Kepler, Copérnico y Galileo para abordar el estudio de la naturaleza muestran un dispositivo teórico-conceptual diferente, pues cada uno de los autores basa sus análisis científicos en unas concepciones ontológicas distintas, las cuales dan lugar a diferencias epistemológicas entre ellos. Y es que han interpretado de manera diferente los mismos datos empíricos, guiándose por tesis, normas y reglas diferentes. Se mueven dentro de un paradigma distinto; las nuevas teorías implican un cambio en las reglas que regían la práctica de la anterior ciencia normal y por ello obligan a la reconstrucción y evaluación de lo pasado.


METODOLOGÍA ARISTOTÉLICA:


A. interpreta la naturaleza como physis (como principio vital del movimiento que mueve a la totalidad de lo natural; al entender la naturaleza como physis establece una distinción físico ontológica entre los entes que existen: por un lado habrá entes naturales –causados naturalmente- poseedores de un principio vital de movimiento y de reposo intrínseco por sí –la physis misma de cada ente natural; por otro lado entes o no-naturales que necesitan de una causa externa para ser; estos no poseen physis por sí mismos sino por accidente. A. contempla la posibilidad de una ciencia del cielo y de la tierra. A parte de la experiencia, de la observación de lo que nos rodea, del ente. Una forma de proceder inductiva que va de la experiencia a la teoría y no al revés.

I- La investigación científica en A. comienza con la observación de las cosas tal y como aparecen. Según A. toda investigación debe de comenzar por hacerse cargo de los problemas o a priori a que debe de enfrentarse. Pero A. distingue entre la ciencia física (o empírica) y la matemática pura, y es que mientras que la ciencia física se ocupa de estudiar el movimiento y sus causas -el cambio-, la matemática en cambio se ocupa precisamente de aquello que no cambia. El problema de la correspondencia entre matemáticas y física, entre las matemáticas y la realidad, se soluciona desde A. afirmando que las matemáticas coinciden con la realidad porque son propiedades de los entes físicos; propiedades que se captan a través del nous, de la inteligencia, esto es, no son propiedades sensibles.


A. divide el cosmos en mundo sublunar –que sería el ámbito de lo sensible, variable, mudable, al que pertenece la tierra esférica que ocupa el centro del universo y no se mueve- y en mundo supralunar –mundo inmutable, eterno en el que se encontrarían los planetas, el sol y la luna, y en el que todo estaría compuesto por incorruptible e invariable éter-. Y en su concepción del cosmos –frente a los platónicos- admite que tanto los cuerpos celestes –supralunares- como los terrestres –sublunares- son susceptibles de ser considerados como objeto de conocimiento.

A. concebirá el conocimiento como proceso de desvelamiento, una actividad que descubre lo verdadero al desocultarlo, trayendo a la luz lo que es verdaderamente; lo que es se identifica con lo que aparece, no hay ninguna diferencia entre apariencia y realidad: se da una identidad total entre ser y aparecer.

Para los griegos –y, por lo tanto también para A.– ser es igual a aparecer, porque todo lo que se nos aparece está en la naturaleza y más allá de ella no hay nada.

A. por otro lado divide los movimientos en naturales –producidos por physis, la materia es animada, tiende a su lugar natural, se mueve por sí misma y tiende a un lugar concreto-y en violentos –que se producen por techné o por acción externa y quedan reservados para la región inferior del mismo.


El método de A. para estudiar los entes físicos será el estudio de las causas, es decir, el estudio de aquello que hace que las cosas sean lo que son; habiendo cuatro tipos de causa.


CAUSA MATERIAL: Respectos materiales o constituyentes internos de lo cual algo está hecho –elementos simples: agua, aire, tierra y fuego o, en el caso del mundo sublunar, éter.

CAUSA FORMAL: Forma o estructura de la cosa, definición de su esencia, género y especie –fundamento inteligible-.

CAUSA EFICIENTE: Aquello de donde proviene el cambio o el reposo, lo que hace cambiar a algo para que sea eso que es.

CAUSA FINAL: Aquello para lo cual algo es algo, la finalidad del ente, de la cual es responsable su estructura.

El conocimiento del ente físico residirá en el conocimiento de su estructura, de su forma, de su causa formal, la cual ha de ser concebida como presencia y esencia y como actividad que mantiene al ente en lo claro para evitar su ocultamiento.

Todo lo que conocemos o podemos conocer requiere un proceso que en A. se presenta con estructura inducción- deducción, esto es, partiendo de lo dado a sus condiciones de posibilidad o, lo que es lo mismo, partiendo de las observaciones de la naturaleza debemos de ascender hasta los principios de la naturaleza para volver de nuevo a las observaciones. Desde los fenómenos debe el científico inducir estos principios explicativos y después deducir enunciados sobre los fenómenos que observó al principio. Estos principios explicativos o premisas en A. deben de ser indemostrables para evitar todo tipo de regresiones al infinito.


II- En la fase inductiva lo que se pone de manifiesto es la forma de los fenómenos de la naturaleza –forma: lo que hace que un particular sea miembro de un conjunto de cosas similares-.

En la etapa deductiva las generalizaciones de la inducción o epagogé son empleadas como premisas para la deducción acerca de las observaciones iniciales. Este carácter lógico matemático que A. admite para el ámbito del conocimiento científico, sin embargo en la Metafísica lo niega:

“No ha de exigirse el rigor matemático al tratar de todas las cosas, sino al tratar de aquellas que no tienen materia. Por eso el método matemático no es propio de la Física”.

Pese a esto en su metodología incluye un segundo paso, y es el análisis de cada una de las partes de modo riguroso mediante el método inductivo- deductivo.

III-El tercer y último paso en la metodología aristotélica es el estudio de la relación que guardan las propiedades mismas entre sí y que son observadas mediante el nous. Para A. lo que constituye el objeto del conocimiento no son las leyes sino las causas que operan en el cambio. Lo que pretende en todo momento es buscar el por qué, y esta búsqueda comienza en los sentidos que perciben. Desde los sentidos el Nous observa las propiedades y se da cuenta de que lo que percibimos está sujeto al cambio. Por tanto “ciencia de lo sensible se ocupará de las causas del cambio”. La causa de dicho cambio en los entes por naturaleza –objeto de conocimiento de la física- es la Physis.

En este momento de la realidad del cambio Aristóteles introduce su distinción entre potencia y acto: entre el ser y el no-ser hay un intermediario que es el acto.

Esas propiedades naturales que van cambiando en la naturaleza dependen de la causa final que sería el fin u objetivo en vista del cual se organiza todo el resto. Es una causa necesaria la final, que se oculta en el no-ser, de tal modo que si se elimina la causa se elimina el ente. Para A. la naturaleza no hace nada en vano.

COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA:

Formada por una esfera de las estrellas fijas en movimiento diurno hacia el oeste concebida como el alma motriz que transmite el movimiento al resto de las esferas concentricas que contienen a los cuerpos celestes. Cuerpos celestes que a su vez poseían su propia alma motriz que los haría moverse anualmente hacia el este invirtiendo aparentemente su sentido formando un bucle para después retomarlo: movimiento de retrogradación.

Concepción animista de la materia; principio de uniformidad y circularidad del movimiento planetario, un cosmos eterno y un universo finito en el cual no existe vacío.


METODOLOGÍA COPERNICANA:

Dos tipos de metodologías científicas estaban en esta época en discusión: la aristotélica y la ptolemaica. Mientras que la aristotélica era ajena a cualquier tipo de matematización en astronomía ocurre lo contrario: mediante el rigor de la matemática se da cuenta de los movimientos celestes sin importar si estos tienen o no realidad física; ya no tiene sentido buscar la verdad de las causas de los movimientos celestes.

Siguiendo la tradición astronómica ptolemaica, Copérnico se mueve en el plano metodológico de salvar las apariencias. Copérnico inventó un modelo matemático para predecir las posiciones de los planetas; lo principal es que conseguía con su supuesto salvar las apariencias. Copérnico propone su modelo desde una superioridad con respecto al sistema ptolemaico debido a que: propone el Sol como centro del universo y esto entraña rehacer el sistema propuesto por Ptolomeo, y esto hace que tenga que dar una nueva explicación del movimiento de los astros. A todo este cambio en la astronomía se le denominó giro copernicano:

Copérnico abandona la ontología aristotélica porque lo que él busca no es un sistema que esté lo más de acuerdo con las observaciones sino más racional, de modo que se haga posible desvelar el orden subyacente del mundo. Así pues se esgrime la posibilidad de conciliar la astronomía y cosmología.

Otorga por tanto un papel muy importante a la elaboración teórico-matemática de los modelos celestes.

Copérnico concibe la astronomía como un saber instrumental perteneciente a la matemática que sólo ha de salvar las apariencias de los astros mediante los postulados de sus sistemas teóricos. Su metodología es puramente matemático conceptual. Aunque conservará elementos de la concepción aristotélica de la naturaleza: tendencias intrínsecas del movimiento de los entes, aunque por su forma y no por su tendencia natural.


Pero este sistema copernicano planteaba problemas: uno de los problemas es que una misma anomalía es salvada mediante distintas hipótesis, porque lo que se pretende es salvar las apariencias y por lo tanto, nunca estaremos seguros de si las hipótesis que se utilizan vayan a estar explicando la realidad física.

El segundo problema sería que ahora aparecen varios centros respecto de todos los cuerpos celestes y no se explica cómo es posible físicamente esta nueva concepción. El tercer problema ahora es que los movimientos circulares son varios y no se explica la causa que los genera. En A. esto no ocurría puesto que el movimiento circular es natural. Como podemos observar el modelo copernicano es muy arriesgado porque es capaz de abandonar la ontología aristotélica de base bastante más tangible para fundamentar un modelo bastante más tangible para fundamentar un modelo aleatorio donde lo único que importa es salvar las apariencias.


METODOLOGÍA KEPLER:

Kepler comienza a distinguir entre apariencia y realidad y a buscar la estructura subyacente del mundo y de las cosas. Kepler busca así describir la realidad, la estructura del cosmos. Distingue entre lo que vemos –apariencia- y lo que Dios ha creado –realidad-.

El modelo astronómico de investigación de Kepler da un paso más allá en el modelo copernicano. Kepler expuso su profunda convicción de que en astronomía más allá de la utilidad –salvar las apariencias- era necesario alcanzar la verdad de tal modo que se pueda alcanzar la armonía de los planetas. Kepler sigue una tradición platónica y agustiniana. El mundo ha sido creado por Dios y por tanto el universo existente es el más armonioso y bello que existe: la armonía del universo se encuentra detrás de los hechos observables, y ésta es de naturaleza únicamente matemática.

Para alcanzar un método científico fiable es por tanto necesario proceder de la siguiente manera:

Primero, el científico debe de atenerse a las observaciones; éstas deben de ser lo más exactas y fiables posibles; de ahí la continua necesidad de ajustar la observación y predicción.

Segundo; es necesario formular hipótesis capaces de dar cuenta de lo que se ha observado anteriormente. Y en este punto establece una diferencia fundamental con Copérnico: las hipótesis tienen que ser verdaderas de tal modo que salven adecuadamente las apariencias: la conclusión a partir de premisas falsas es pura causalidad.

Por último hay que construir teorías que sean físicamente verdaderas y no sólo aptas para el cálculo. Para Kepler en contra de la astronomía ptolemaica, toda astronomía es también física celeste. Si el método propuesto se ha llevado a cabo de manera apropiada entonces el cosmos se mostrará en su secreto. En caso contrario el cosmos permanecerá oculto a la condición humana. Este método es el que empieza a desarrollar y a utilizar la ciencia moderna.

Kepler da una explicación mecánica del universo hablando de inercia –pasividad del movimiento- y de la fuerza motriz del Sol real. Mantuvo un modelo hipotético- deductivo que valoraba mucho más los datos empíricos y su realidad con las hipótesis- pretendía que sus artificios geométricos tuviesen realidad material-. Tiene, por tanto, pretensiones de verdad y no de mero ajuste práctico. La astronomía ya no es considerada como mero instrumento, sino que ahora explica relaciones reales entre cuerpos físicos. Conservará la physis de un solo astro que impregnará de fuerza el cosmos haciendo que los planetas –materia inerte- adquieran movimiento.

METODOLOGÍA DE GALILEO.

La filosofía de la naturaleza de Galileo significó una revisión general de los fundamentos filosóficos de la imagen que se tenía de la naturaleza. Galileo lo que pretendió en todo momento fue declarar muerta la doctrina aristotélica, ya que esta negaba la viabilidad de una filosofía geométrica de la naturaleza.


Expuso los pasos metodológicos de su filosofía mecanicista por su tratamiento exclusivamente cinemática del movimiento y su rechazo de cualquier consideración de las naturalezas y causas aristotélicas. Galileo da descripciones matemáticas sin base filosófica.

El modelo que propone galileo es el método experimental hipotético-deductivo:

En primer lugar, frente a las observaciones del telescopio Galileo planea hipótesis. En ningún caso estas hipótesis pueden ser verdaderas ni susceptibles de comprobación empírica. Tan sólo pueden verificarse mediante las consecuencias y aún así de esas hipótesis no puede decirse que sean verdaderas.

Galileo aceptaba la concepción aristotélica de la investigación científica como progresión en dos etapas: de las observaciones a los principios generales y vuelta a las observaciones, puesto que la apariencia no lleva directamente a la realidad.

A la pregunta ¿de donde surgen las hipótesis? Galileo no da respuesta, siendo evidente que no provienen de la experiencia. Las hipótesis son meras interpretaciones de lo que se veía a través del telescopio.

El segundo paso en su método de investigación es la experimentación y la comprobación de sus hipótesis.

Galileo afirma la importancia de la experimentación como parte de la metodología científica.

Este nuevo sistema filosófico hizo que el enfrentamiento entre los dos mundos metodológicos se desarrollara. Y es que el programa galileano se sabía, pese a sus deficiencias como una nueva reformulación filosófico científica digna de consideración.


Galileo realizó gran multitud de experimentos mecánicos y establece cuatro leyes cinemáticas gracias a una metodología que distinguía entre apariencia y realidad. Galileo considera la materia como inanimada y sobre todo, y gracias a ello, concibe una experimentación que puede abstraerse y cambiar la naturaleza para adecuarla a nuestras condiciones iniciales –método hipotético- deductivo-. Son hipótesis sólo susceptibles de comprobación empírica a través de sus consecuencias, lo cual no las hace propiamente verdaderas.

Destaca su principio mecánico de relatividad, esto es, el reconocer que en la tierra no vamos a encontrar ningún indicio de si esta se mueve o no: relatividad del movimiento que depende del sistema que tomemos por referencia. Galileo introduce la experimentación la cual conlleva la aparición de técnicas de observación científica y producción de aparatos para la misma. La experimentación supone que para conocer la realidad hay que alterarla –lo cual establece una dicotomía entre lo que aparece y lo que realmente es-. La physis no es, entonces, sino lo que aparece que es distinto de aquello que realemente sucede en la realidad y que se conoce por experimentación. Ya no se trata de salvar las apariencias o de postular una estructura real del universo a la que se acercarían las hipótesis sino de comprobar que lo que afirmamos se sigue en la naturaleza mediante la experimentación¸ esto es, parte de hipótesis y no de observaciones.

La observación celeste mediante el telescopio permite desmontar la mayoría de postulados aristotélicos sobre el cosmos, así como le invita a suponer tesis radicalmente diferentes. Galileo supondrá la materia como inanimada y sin movimiento propio, esto es, sólo móvil mediante fuerzas extrínsecas que causan el movimiento.

6



FACULTADESCUELA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN
FACULTADESCUELA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CENTRAL ES EFICIENCIA I INTRODUCCIÓN EL


Tags: ciencia desde, la ciencia, ciencia, incorpora, misma, desde, comienzos