MODELO DE DIAGNÓSTICOIMPLANTACIÓNMONITOREO (DIM) DE LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE

ANEXO XII MODELO DE GARANTIA DE PERFORMANCE (ENGLISH
MODELOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE PROCESOS ANÁLISIS COMPARATIVO
REC UITR F1245 3 RECOMENDACIÓN UITR F1245 MODELO MATEMÁTICO

2 MODELO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA PERSONAS
3 MODELO DE CONTRATO2010 MEDICINA DE
DEZE MODELOVEREENKOMST IS BEDOELD ALS ALGEMENE OPZET VOOR

Metodología DIM (Diagnóstico-Implementación-Monitoreo) para el desarrollo de la competitividad sostenible de destinos turístic




Modelo de Diagnóstico-Implantación-Monitoreo (DIM) de la Competitividad Sostenible de un destino turístico



MODELO DE DIAGNÓSTICOIMPLANTACIÓNMONITOREO (DIM) DE LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE



Grupo de Investigación integrado por:


Prof. Mireia Ros

Prof. Marta Oliva

Prof. Alicia Nuzzolese

Alum. Diana Wolf

Alum. Ruben Hernando

Alum. Evgueni Spassov


Coordinador: Prof. Dr. Jesús Álvarez Valdés







2006-2007

EUHT CETT - Barcelona

Resumen

La metodología DIM es un modelo que diagnostica la competitividad sostenible en destinos turísticos a largo plazo. Se desarrolló analizando diferentes casos de estudio de destinos y diferentes modelos y teoría sobre gestión de destinos. Se basa en la idea que un destino exitoso es el resultado de la integración de la estrategia competitiva y cooperativa que se alcanza siguiendo las tres etapas de la Metodología. Algunos elementos de la Metodología son: Analizar la situación actual y deseada del destino, aplicar análisis DAFO y otras herramientas de diagnostico, diseñar estrategias, involucrar todos los agentes y accionistas en el proceso de desarrollo y en el desarrollo y ejecución de un programa de monitoreo.



Palabras clave: competitividad, sostenibilidad, gestión, diagnosis, cooperación, monitoreo.

































introduction

El crecimiento internacional de turismo y el proceso de globalización incrementa el número de destinos competidores, influyendo en el desarrollo turístico y sus impactos sobre el destino receptor. Estas tendencias han mostrado la importancia de una adecuada gestión de destino. El grupo de investigaciones EUHT CETT bajo la coordinación de Prof. Jesús Álvarez desarrollo la metodología investigando casos de estudio de gestión de destinos turísticos como el caso de Toledo (López Lopez, 2005), el caso de la Euroregión Galicia (Pardellas de Blas & Padín Fabeiro, 2003) y el caso de Mar Menor (Ponce Sanchez, 2004). Además se han analizado modelos de gestión de destinos como el modelo PER (Ivars 2003), el Cuadro de Mando Integral (Kaplan & Norton, 1992) adaptado por Valls (1996), el modelo de las cinco fuerzas de Porter (1998) como también la teoría de Valls (1998), Doswell (1997) y Hazebroucq (1999). Esto resulto en la Metodología DIM, un modelo que diagnostica la competitividad sostenible de un destino turístico y que será implementado en la segunda etapa de la investigación.

El turismo funciona como un sistema (Mill & Morison, 1998) con elementos interrelacionados que necesitan tener una estructura funcional para poder sostener sus ventajas competitivas y para poder hablar de un Cluster versus un polo turístico. Para competir hay cooperar: ´coopetition.´ Pero para ello, primero se tendrá que creer que la Cualidad, La Competitividad y la Sostenibilidad se deben alcanzar en el destino turístico, ya que la experiencia turística se crea y se perciba a través de ese entorno creado por el destino y no por un solo elemento del mismo.

La metodología DIM organiza un grupo de herramientas de diagnóstico, que permiten determinar cuál es la situación actual del destino turístico, para elaborar las proyecciones estratégicas de su desarrollo futuro y establecer las pautas para la retroalimentación y monitoreo de la estrategia mediante la utilización de un Cuadro de Mando Integral.

La metodología consta de tres etapas que organizan el proceso de diagnóstico, de proyección estratégica y de establecimiento de un modelo de gestión que eleve al destino hacia una gestión competitiva sostenible según se muestra en la Figura:







Figura 1: Etapas en la elaboración de un programa de desarrollo turístico

MODELO DE DIAGNÓSTICOIMPLANTACIÓNMONITOREO (DIM) DE LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE

Fuente: Elaboración propia


las etapas de la metodologia DIM

Las etapas comprenden las siguientes tareas que quedan integradas en el siguiente mapa conceptual:

Figura 2: mapa conceptual de la Metodología DIM


MODELO DE DIAGNÓSTICOIMPLANTACIÓNMONITOREO (DIM) DE LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE

Fuente: elaboración propia

Primera Etapa

Análisis de la situación actual del destino. Se trata de obtener por el equipo encargado de la proyección y dinamización del destino una caracterización actualizada del mismo. Comprende entre otras las siguientes tareas

  1. Conocer la legislación de ordenación territorial y de regulación de la actividad turística en el destino

  2. Inventariar el potencial turístico del destino

  3. Analizar la cartera de productos actual y sus canales de comercialización

  4. Caracterizar la demanda actual del destino y su segmentación según diferentes criterios

  5. Analizar los competidores del destino para los diferentes productos/mercado existentes

  6. Evaluar el Modelo de Gestión Turística que dirige la actividad turística del destino y la participación de los diferentes agentes públicos, privados y representativos de la sociedad civil.

  7. Determinar las vías de financiación e inversión disponibles para la gestión y proyección futura de la actividad turística.

Segunda Etapa

Diagnosticar la competitividad y sostenibilidad del destino. Se trata de evaluar, aplicando diferentes herramientas de análisis, las fuentes de ventajas competitivas y la sostenibilidad del destino atendiendo a criterios económicos, sociales y medio ambientales.

  1. Realizar el Análisis Interno de las Fortalezas y Debilidades del destino

  2. Realizar en Análisis Externo de las Amenazas y Oportunidades que ofrece el entorno

  3. Elaborar la matriz DAFO para el destino

  4. Realizar el análisis DAFO evaluando las opciones estratégicas que darían las diferentes combinaciones de Fortalezas y Oportunidades para contrarrestar Amenazas y Debilidades

  5. Determinar el valor añadido que aporta a la gestión competitiva del destino cada elemento de la cadena de valor del destino

  6. Evaluar el impacto de las cinco fuerzas competitivas según el análisis de competitividad de Porter

  7. Analizar el estadio del Ciclo de Vida del Destino determinando el estadio en el mismo de cada producto/mercado

  8. Elaborar el mapa de posicionamiento competitivo del destino según los diferentes productos/mercados

  9. Determinar de las fuentes de ventajas competitivas.

  10. Diagnosticar la sostenibilidad de la explotación turística del destino atendiendo a diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, capacidad de carga, conservación medio ambiental, impacto económico y social.

Tercera Etapa

Proyectar la situación deseada de desarrollo futuro para el destino. Se trata de elaborar la estrategia de desarrollo para el mediano y el largo plazo del destino turístico. Esta etapa es especialmente importante sobre todo en destinos maduros que tendrán que decidir la aplicación de estrategias de reposicionamiento y diversificación de su oferta simultáneamente con la aplicación de medidas de reconversión y actualización de su oferta cuando se haya determinado en el diagnóstico síntomas de agotamiento o la pérdida de sostenibilidad.

  1. Elaborar los posibles escenarios de crecimiento y posicionamiento. Se trata de aplicar técnicas prospectivas que permitan la simulación de diferentes escenarios de desarrollo futuro y que permitan la elaboración de planes de contingencias.

  2. Proponer la Estrategia Competitiva. La elaboración de la estrategia del destino, su visión, misión y objetivos estratégicos de forma consensuada permite desarrollar el conjunto de valores que diferenciarán su gestión competitiva y sostenible. Es un paso decisivo en el proceso de integración como cluster. Esta tarea comprende la determinación de las ventajas competitivas y el posicionamiento buscado en el mercado.

  3. Proyectar los programas de acción necesarios para la implementación de la estrategia. La implementación de los programas de acción permitirá alcanzar los objetivos estratégicos. Especial significación tendrá la participación de todos los agentes (público, privado y sociedad civil en la puesta en marcha de los programas).

  4. Implementar el Modelo de Gestión de la actividad turística para el destino que garantice su sostenibilidad. Se trata de constituir y dotar de poder el organismo encargado por dirigir la actividad turística coordinando la participación de los diferentes agentes del sector, determinado las funciones del sector público, sector privado y la sociedad civil en la gestión del destino.

  5. Determinar los presupuestos de ejecución de los diferentes planes y programas y sus formas de financiación.

  6. Valorar las carencias del cuerpo legal existente y emprender las acciones correctoras correspondientes.

  7. Establecer el programa de monitoreo a partir de la elaboración del Cuadro de Mando Integral para la implementación y control de la estrategia. Esta será la vía de hacer converger estrategia con implementación práctica. Por la importancia estratégica de este aspecto se desarrolla a continuación en detalle.


Una vez definidos los programas a implantar tanto en su faz estratégica como operativa cabe la construcción de un sistema de monitoreo o que permita verificar el cumplimiento del plan estratégico e identificar problemas o limitaciones en su aplicación.


El programa de monitoreo se refiere a dos grandes temas:


El primero consiste en la evaluación de los objetivos del plan propiamente dicho. Para ello se centra en el grado en que los objetivos se cumplen o no, los tiempos en que las acciones se desarrollan y el nivel de utilización de los recursos asignados.

El programa de monitoreo del cumplimiento del plan ha de ser flexible acompañando los cambios en las condiciones del entorno en que este se implementa.


Segundo, este sistema de monitoreo contribuye también a clarificar la visión y la estrategia previamente establecidas en base al consenso de los actores participantes y ajustar los objetivos que plasman dicha estrategia, así como la asignación de los recursos que son necesarios para su aplicación.


La información que surja de este análisis contribuirá a la adopción de medidas de corrección o ajuste tanto de los objetivos, los recursos asignados, los tiempos planificados o los procedimientos asumidos, así como permitirá el planteo de nuevos objetivos o acciones en un proceso permanente de retroalimentación.


En definitiva se trata de una herramienta sistemática que permite generar un feedback sobre el desarrollo de la aplicación de la estrategia, que, en base a los resultados de la evaluación permite el ajuste constante del proceso de planificación estratégica.


El objetivo de la aplicación de esta herramienta es el de evitar situaciones críticas más comunes en la aplicación de los planes estratégicos tal como son la falta de corporización de las estrategias en objetivos concretos y medibles, la falta de relación de las estrategias y las aplicaciones prácticas con la asignación de recursos y la falta de retorno en la forma en que se aplican las estrategias


El segundo aspecto que evalúa el programa de monitoreo es el de los impactos que la aplicación de los planes producen sobre el sistema turístico.


ConclusionES

Se diseñó la metodología DIM para poder recoger las primeras experiencias de desarrollo de la configuración en clusters turísticos, determinándose que la actividad relevante que diferencia un cluster turístico de éxito, de otro tipo de agrupación organizacional es la integración de la estrategia competitiva con la cooperativa para la satisfacción de las expectativas de sus clientes.

Para encaminar a un destino turístico competitivo en los mercados internacionales, es necesario, identificar las ventajas comparativas de manera de generar un proceso de agregación de valor con el fin de convertirlas en ventajas competitivas para crear un sistema turístico consistente que tenga como marco de referencia las políticas turísticas, los planes, programas y proceso de desarrollo con la convergencia de los sectores público y privado.


Resumiendo, los aspectos de mayor relevancia para el desarrollo de los destinos turísticos competitivos en el ámbito internacional, son:


Finalmente cabe destacar, que se cumplieron los objetivos de esta fase de la investigación con la recopilación de modelos de gestión y diagnóstico existentes, diferentes modelos teóricos, así como la elaboración de una metodología, que tendría que ser validada en trabajo de campo.













Referencias


Bigné, J.E. & Lopez, D. (1999). Planificación territorial y comercialización turística. Castellón: Universidad Jaime I.


Butler, R.W. (1980). The concept of tourism area cycle of evolution: implications for management of resources. Canadian Geographer, 24 (1), 5-12.


Doswell, Roger. (1997). Tourism: How effective management makes the difference. Oxford: Butterworth Heinemann.


Dredge, D. (1999). Planificación y Diseño de Destinos Turísticos. Annals of Tourism Research (Spanish version), December volume 1 (2), 394-415.


García Falcón, J.M. & Melián González, A. (2003). Evaluación del potencial competitivo de una actividad económica en un territorio desde la perspectiva basada en los recursos y capacidades. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 12 (3), 101-118.


Hazebroucq, J.M. (1999). Management des Projets de Tourisme et de Loisirs. Paris: Gaëtan Morin.


Heath, E. & Wall, G. (1992). Marketing Tourism Destinations: A Strategic Planning Approach. Canada: Wiley& Sons.


Ivars, J.A. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid: Editorial Síntesis.


Kaplan, R & Norton, D.P. (1992). The Balanced Scorecard: measures that drive performance. Harvard Business Review, Jan-Feb, 71-80.


López López, A. (2005). Sustainable development, environment and tourism in the historical cities: The study case of Toledo. Observatorio Medioambiental, 8, 331-344.



Mata Olmo, R. (2006). Desarrollo sostenible, insularidad y gobierno del territorio:la experiencia del PTI de Menoría. Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, 41, 183-198.


Mill, R.C. & Morrison, A.M. (1998). The tourism system (4th ed.). Iowa: Kendall/Hunt publishing.



Ortega Martínez, E. & Rodríguez Herráez, B. (2005). Importancia de la comunicación en los destinos turísticos internaciones: la percepción de los turistas extranjeros en los destinos españoles. Cuadernos de Turismo, 15, 169-188.


Pardellas de Blas, X. & Padín Fabeiro, C. (2003). XXVIII Reunión de Estudios de Ciencia Regional: Un modelo de análisis de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal como destino turístico conjunto. Vigo: Departamento de Economía Universidad de Vigo.


Pardellas de Blas, X & Padín Fabeiro, C. (2004). Una propuesta de turismo sostenible para el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra). Cuadernos de Turismo (Universidad de Murcia), January-June, 13, 107-125.


Ponce Sanchez, M.D. (2004). Percepción del modelo turístico de sol y playa. El caso del Mar Menor. Papeles de Geografía Escuela de Turismo de Murcia, 39, 173-186.


Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.


Porter, M. (1998). On Competition. Massachusetts: Harvard Business School Publishing.


Pujadas, R. & Fuente, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid: Editorial Síntesis.


Rausell Köster, P. & Marco Serrano, F. (2004). Una aproximación al turismo urbano. El valor de la ciudad empaquetada en el caso de Valencia. Retrieved October 2006, from http://129.3.20.41/eps/urb/papers/


Salvà Tomàs, P.A. (1998). Los Modelos De Desarrollo Turístico En El Mediterráneo. Cuadernos de Turismo, 2, 7-24.


Sariego López, I. & Pons Izquierdo, J.J. (2004). El turismo en la red natura 2000 de Navarra. Navarra: Departamento de Geografía y Ordenación Del Territorio Universidad de Navarre.


Valls, J.F. (1996). Las claves del mercado turístico. Bilbao: Deusto.


World Tourism Organization. (1999). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid: WTO.


World Tourism Organization. (2001). Cooperación entre sectores Publico y Privado. Mejorando la competitividad turística. Madrid: WTO.


Zamora Acosta, E. & Merinero Rodríguez. (2003). Patrimonio cultural, turismo y desarrollo endógeno. El caso de la «Ruta del Empranillo». Seville: Signatura Ediciones.


Zamora Tous, D. & Borrego Dominguez, S. (2002). Campos de golf y turismo: Estudio de Málaga y su provincia. Seville: Junta de Andalusia.











HOE KUN JE DEZE BOVENREGIONALE MODELOVEREENKOMST GEBRUIKEN?
MODELO DE SOCIEDAD CIVIL EN (CIUDAD) A
NOTAS PREVIAS A LOS MODELOS DE CONTRATOS EL


Tags: (dim) de, (dim), sostenible, competitividad, diagnósticoimplantaciónmonitoreo, modelo