VARIEDADES GEOGRÁFICAS HABLAS SEPTENTRIONALES ANDALUZ Y VARIEDADES DE TRANSICIÓN

3 VARIEDADES SOCIALES 1 INTRODUCCIÓN EL FACTOR QUE MÁS
ACTIVIDADES DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN MARCADORES TEXTUALES VARIEDADES DE
ANÁLISIS DE DOS VARIEDADES FALSAS DEL SELLO SCOTT 232

AUTORIZACION PARA COMERCIALIZAR VARIEDADES CON PROPIEDAD OBTENTOR O LICENCIATARIO
CABILDO DE GRAN CANARIA EXPERIENCIA COMPARATIVA DE VARIEDADES DE
CARACTERIZACIÓN DE PUNGENCIA DE DIFERENTES VARIEDADES DE CAPSICOS POR

GALLEGO

VARIEDADES GEOGRÁFICAS: HABLAS SEPTENTRIONALES, ANDALUZ Y VARIEDADES DE TRANSICIÓN



El límite entre las hablas meridionales y las septentrionales no es claro: las isoglosas se entrecruzan. La más conocida, la que traza la aspiración de la -s implosiva, la podríamos situar al norte de Madrid, de Ávila, cruzando Salamanca, Guadalajara, Cuenca, Albacete y Alicante. Al sur de Ciudad Real y Albacete se inicia un gran dialecto, el andaluz, y dos hablas de tránsito, el murciano y el extremeño.


EL CASTELLANO DE LA ZONA SEPTENTRIONAL


Pese a que se tiende a pensar que en la zona septentrional se habla el castellano culto, hay rasgos que no coinciden con la norma culta, entre otros:


  • Leísmo, laísmo, loísmo

  • Pronunciación de –d como –z (Madriz)

  • Aspiración de –s implosiva

  • Pérdida de la –d de los participios masculinos (en los femeninos, peor considerada: cansá)

  • Pronunciación de –s en lugar de “x” intervocálica: tasi

  • Aparición de –s en segunda persona verbal: vinistes

  • Infinitivo para la segunda persona del imperativo: ser buenos y venir a verme.

  • Construcción “a por”: voy a por las entradas.




ANDALUZ


El andaluz no tiene rasgos específicos exclusivos: todos aparecen en otras hablas meridionales (sobre todo los marcados en negrita). Se aparta de la norma castellana y se suelen establecer, respecto a sus rasgos, dos amplias zonas: occidental (iguala singular y plural, al perderse el morfema –s) y oriental (abre la vocal final de los plurales).


  • En la Reconquista del territorio, que duró dos siglos, la Andalucía occidental tuvo repobladores más tempranos, castellanos y leoneses y poca tolerancia a los mudéjares. La oriental contó con repoblación tardía, en parte murciana y aragonesa, con mayor presencia de moriscos.


RASGOS:


  • Aspiración o eliminación de la –s final de sílaba o de palabra:

Zona oriental: se abre la vocal final en los plurales.

Zona occidental: se aspira o se pierde por completo.

La aspiración de –s ensordece la consonante siguiente, la hace aspirada o la asimila: los goles> /lo xóle/, los días> /lo zía/, asma> /amma/, asco> /ahco/


  • Aspiración del fonema /X/: heje (jefe), más en la zona occidental (en algunas zonas, también se aspira la f- inicial: horno

  • Neutralización de r y l implosivas (alma=arma) o su omisión.

  • Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch: mushasho

  • Relajación y pérdida de la –d- intervocálica. Y de otras sonoras: deo, salao, peaso.

  • Seseo (parte de Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga y oeste de Granada)

  • Ceceo (zona sur, salvo parte de Almería) / En el norte distinguen /S

En ambos fenómenos se igualan los fonemas que en el reajuste fonético de la época clásica dieron en castellano /s/ y / /. El seseo tiene prestigio, el ceceo se considera vulgar (en las ciudades ceceantes los cultos sesean).

  • Pérdida de –n, -l y -r a final de sílaba (tié por tiene).

  • Pronombre ustedes por vosotros, con verbo en 3º plural (zona oriental)

  • En el habla coloquial, se pierde d- ante “r” (padre>pare)

  • Uso correcto de le, la, lo. Ausencia de laísmo, loísmo.

  • Preferencia por diminutivos en –illo/-illa, -ico/-ica (chiquilla, pajarico)

  • Construcciones como No te hablaré más nunca y No me cuentes más na(d)a.

  • Léxico propio, con arcaísmos (escarpín =calcetín; manque =aunque) y arabismos (enjalbegar)


EXTREMEÑO


Extremadura fue durante la Reconquista tierra fronteriza: hubo varias etapas y diferentes focos de influencia: León, en su parte más occidental (Cáceres, Mérida, Badajoz); Castilla (Plasencia, Trujillo); Sevilla y Toledo (siglo XVI). Influencias, por tanto, leonesas, castellanas y andaluzas, y contacto con el portugués en la frontera. De hecho, penetra en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Ávila y en el NO de Andalucía.

Al no tener un núcleo urbano importante, esta variedad de tránsito no ha adquirido prestigio y el modelo normativo no se parece a lo que de verdad se habla.

RASGOS:

  • Aspiración y pérdida de –s implosiva (final de sílaba y palabra), con apertura de vocal final en los plurales y ensordecimiento de consonante siguiente (desviar > defiar, mismo > mihmo>mimo)

  • Aspiración del fonema /X/. A veces, de f- inicial: Juimos

  • Neutralización de r/l, incluso pérdida de estas finales (farda, sudó)

  • Pérdida de –d- intervocálica.

  • Yeísmo en las ciudades y entre los jóvenes.

  • Uso etimológico de le, lo, la, con algunos casos de laísmo y leísmo.

  • Tendencia al cierre de –o > u / de –e > i. (del leonés)

  • Preferencia por diminutivo en –in, –ino/a. (del leonés)

  • Leonesismos, andalucismos, lusismos y arcaísmos.



MURCIANO


Limita con tierras manchegas de Albacete, entra en Alicante hasta el Segura - hay aldeas de Yecla, Jumilla y Abanilla que hablan valenciano- y por el oeste penetra por el NE de Granada, de Jaén y por el norte de Almería.


  • La Reconquista fue castellana en principio, pero Jaime I ayudó a Alfonso X y desde entonces hasta principios del XIV la presencia catalana y aragonesa fueron importantes. Por su cercanía, también hay influencia valenciana. Junto a estas tierras, el marquesado de Villena, integrado por Yecla, Hellín, Almansa, Chinchilla y Albacete, se mantuvo autónomo hasta 1480. Estas circunstancias explican que, bajo una apariencia de castellano meridional, se encuentren rasgos orientales.

RASGOS:


  • Aspiración y pérdida de –s final de sílaba y palabra, con apertura de vocal final en los plurales y ensordecimiento de consonante siguiente.

  • Aspiración de /X/

  • Confusión de r/l (olol)– Pérdida de –d- y otras intervocálicas (peazo, caeza)

  • Conservación de sordas intervocálicas: pescatero, cocote, acachar.

  • Seseo en algunas zonas (en Cartagena, por emigración andaluza; en pueblos alicantinos de habla murciana, por influencia del valenciano)

  • Yeísmo en las ciudades y distinción de /l/ y /y/ en el campo.

  • Abertura del diptongo ei > ai: vainte

  • Palatalización de /l/ inicial

  • Infijos nasales: muncho

  • Diminutivos en –ico, -iquio

  • Aragonesismos y catalanismos, arabismos...



CANARIO


El castellano llegó a las islas en el siglo XV, al acabar la Reconquista. Portugueses y españoles se las disputaron, y, cuando quedaron en manos españolas, siguieron llegando portugueses de Madeira a trabajar en la caña azucarera o en las viñas. La lengua nativa, el guanche –emparentado con el bereber- se fue perdiendo.

Las Canarias han sido un puente con América (emigrantes a Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Luisiana – donde se conserva el canario llevado en el XVIII, etc.)


RASGOS:

  • Aspiración de –s final y del fonema /X/: mah arriba, orihen

( En la isla de Hierro se conserva la –s final)

  • Yeísmo

  • Seseo (se extendió allí la norma sevillana)

  • Confusión de r/l y asimilación de “r” a la consonante siguiente: pienna

  • Uso etimológico de le, lo, la

  • Pronombre ustedes por vosotros

  • Preferencia del pretérito perfecto simple al compuesto: ¿Ya viniste?

  • Uso de ustedes por vosotros, con tercera persona.

  • Andalucismos, portuguesismos, americanismos y guanchismos (palabras de los nativos, como baifa: cabra). También arcaísmos castellanos.

  • La entonación es diferente a la andaluza y se acerca a la de las hablas caribeñas.



CRITERIOS DE CALIDAD VARIEDADES Y VOLÚMENES QUE EXIGEN DIFERENTES
ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS 20132014 OBJETIVOS SELECCIONAR VARIEDADES
EPOCA DE FLORACIÓN DE VARIEDADES DE CIRUELO JAPONÉS Y


Tags: variedades geográficas:, y variedades, variedades, andaluz, transición, hablas, geográficas, septentrionales