EN LA MUERTE DE LAURA (FRANCESCO PETRARCA) SUS OJOS

14 TÍTULO SENTIDO DE LA MUERTE A TRAVÉS DE
2 DE LA MUERTE NATURAL LEWIS THOMAS1 EXISTE TAL
22 LA VIDA Y MUERTE DE UN AVIÓN UN

9 MUERTE EN EL BERESINA LA BAYONETA Y LOS
A 6) LA MUERTE DEL HNO ENRIQUE L’HEUREUX FUE
AUTORORIGENFECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE ANÓNIMO ESPAÑOL OBRA

En la muerte de Laura (Francesco Petrarca)

En la muerte de Laura (Francesco Petrarca)

Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía…

Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.



“En la muerte de Laura” es uno de los sonetos más representativos de la literatura renacentista italiana (s. XIV). Su autor, Francesco Petrarca, fue un poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. “En la muerte de Laura” forma parte de la obra Rime in vita e morta di Madonna Laura, en la que Petrarca compone poemas dedicados a su gran amor no correspondido: Laura.

Como ya hemos señalado, “En la muerte de Laura” es un soneto (poema típico del Renacimiento), de una gran profundidad lírica, cuyo tema es el dolor por la muerte de la amada. Se trata por lo tanto de una elegía, puesto que en él se expresa la pena por la desaparición de un ser querido.

Podríamos dividir la composición en dos grandes bloques:

BLOQUE I (v. 1-7): descripción de la amada (tópico literario descriptio puellae , muy típico del Renacimiento).

BLOQUE II (v. 8-14): el yo poético lamenta que la belleza que tanto amó de Laura ahora no es más que polvo, que se siente perdido sin ella y que su lira ahora yace convertida en llanto.

La primera parte del soneto está formada por una enumeración de los rasgos físicos de la joven, tan admirados por el amante. Podemos destacar la presencia de paralelismo entre los dos primeros versos. Así mismo, destaca la metáfora “cabellera de oro” (tan habitual también en otros poetas renacentistas) para referirse al pelo rubio de Laura.

Una vez enumerados las características físicas de la joven el poeta introduce una exclamación de fuerte contenido expresivo en la que nos descubre la muerte de su amada destacando la condición inerte e insensible del “polvo” en que su cuerpo se ha convertido. En este sentido, el poeta ha querido hacer un contraste entre la vida plena de sentimiento, y la muerte carente de toda afectividad.

La exclamación del verso 8 constituye el eslabón de enlace con la segunda parte del poema en la que la voz poética explica su estado de desorientación y de profunda tristeza tras las pérdida de la amada. Comienza contrastando la muerte de esta con la vida en la que él todavía está. Sin embargo, se lamenta de seguir viviendo porque ahora camina “a ciegas”, sin la “lumbre que amó tanto” (metáfora utilizada por el poeta para referirse a los ojos de la amada que antes le iluminaban). Y a ciegas “su nave” (metáfora del cuerpo) surca la extensión vacía.

Termina el soneto con un terceto en el que la voz poética sentencia que jamás volverá a componer poesía puesto que su “lira” (instrumento musical con el que los poetas renacentistas acompañaban el recitado de sus poemas y que en este soneto representa una metonimia que se utiliza para referirse al poeta) “yace convertida en llanto” (metáfora de la tristeza). Destaca en el último terceto la antítesis entre “alegría” y “llanto” y el hipérbaton del verso 13.

En resumen, en este soneto de Petrarca encontramos, por una parte, el recuerdo amoroso de la amada, centrado en la memoria de su físico. La voz poética la rememora expresando su eterno amor y nos transmite una visión positiva y optimista. Sin embargo, en el verso 8 se produce un giro radical al comunicarnos que los “ojos”, “el cuerpo hermoso”, “la cabellera de oro” y “el angélico semblante” son ahora polvo que nada siente. Y a partir de este verso la voz poética expresa su enorme dolor, terminando con una afirmación rotunda: jamás volverá a componer poesía porque lo único que le queda es el llanto.

En relación con las diferentes vertientes del contenido, se forman en el poema distintos campos semánticos:

Campo semántico del físico: ojos, cabellera, rostro, risa.

Campo semántico del amor: amorosamente, adoré, amoroso.

Campo semántico de la tristeza: llanto, a ciegas, extensión vacía.

En conclusión, Petrarca construye con este soneto una obra maestra de la poesía renacentista en la que el tópico de “descriptio puellae” deja paso a la expresión desgarrada del sentimiento de dolor por la muerte de la amada. Los versos 8 y 9 se convierten en los ejes que vertebran el poema y en ellos se establece el contraste entre la muerte de Laura y la vida que le queda al amante que, no obstante, es una vida “a ciegas” que transcurre en la “extensión vacía” sin “la lumbre” que lo guiaba y que amó tanto.


“MUERTE DEL JEFE” POR ITZIAR ORTEGA FUENTE DATOSPYMES NO
BÉSAME… HASTA QUE TU MUERTE NOS SEPARE DANZATEATRO DURACIÓN
CARLOS FUENTES LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ © CARLOS


Tags: (francesco petrarca), (francesco, muerte, petrarca), laura