LA PRESENCIA DE LA SUBJETIVIDAD DEL MAESTRO EN EL

13 A MUDANÇA DA PRÁTICA PEDAGÓGICA DO MODELO PRESENCIAL
145 CURS SEMIPRESENCIAL INTRODUCTORI A LA FISIOTERÀPIA NEUROMUSCULOSQUELÈTICA PRESENTACIÓ
4 I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA CRISTIANA PRESENCIA

645301_2013%20Publicacao%20Trimestral%20-%20Pregao%20Presencial%20n%20067-13%20-%20MARMITEX%201%202%203
A DJUDICACION DE MENOR CUANTIA POR SUBASTA INVERSA PRESENCIAL
ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LAS ADOLESCENCIAS CAPACITACIÓN INTERDISCIPLINARIA MODULADA SEMIPRESENCIAL

LA PRESENCIA DE LA SUBJETIVIDAD DEL MAESTRO EN EL

LA PRESENCIA DE LA SUBJETIVIDAD DEL MAESTRO EN EL

EJERCICIO DE SU PRÁCTICA

 

AUTORES:

LILIAN CHAPARRO

GLORIA SÁNCHEZ

NOEMÍ VALERO

INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

 

Resumen

 

Dentro del Proyecto “Propuesta Curricular para el Desarrollo de la Pedagogía de la Investigación en Ciencias con Enfoque en Estudios CTS+I para la Educación Media (código:1103-11-14461)” nuestro quehacer educativo ha sido necesariamente repensado, dado que su eje central es una pedagogía crítica, preocupada por la formación tanto del alumno como del profesor en el ámbito del pensamiento creativo que nos exige la interdisciplinariedad, donde se fortalece el papel de la ciencia y la tecnología con una proyección social.

 

Hablar de educación como proceso subjetivo en los actores sociales se consideraba y se sigue considerando en algunos círculos poco menos que un despropósito y mucho más, si este proceso de la subjetividad trasciende de lo simple a la compleja percepción de los fenómenos físicos y/o sociales. La interrelación sujeto-objeto considera la subjetividad como la esencia que tiene que ver con los estados profundos del ser, con el sentido de la vida, con el deseo de trascendencia, con su imagen de interioridad, con sus procesos de construcción de identidad y corporeidad. Desde lo espistemológico y metodológico, la intersubjetividad participa de nuevos interrogantes generando un diálogo interdisciplinario, sólo de manera integradora se podrá penetrar la complejidad del conocimiento y el proyecto CTS+I así lo asume.

 

En esta nueva mirada hacia el conocimiento la reflexión individual y colectiva es elemento fundamental. La reflexión es un proceso por el cual una persona y sus acciones se convierten en objeto de observación y conocimiento. Cómo al formular y al comprender los propios interrogantes de vida y reconocerlos en otros, los docentes nos reafirmamos como seres humanos, es decir, el educador se reconoce a si mismo en su subjetividad, en su estar, en su sentir y al relacionarse con otros en diferentes contextos, y así permite que el estudiante también asuma su interioridad y en ese sentir adquiera el saber como significado individual y colectivo.

 

La educación tiene que partir del principio elemental de que no existe ninguna verdad absoluta, que lo que es hoy mañana no es, que la ciencia es esencialmente subjetiva. El ser subjetiva es lo que le ha permitido avanzar. La Ciencia se fundamenta en el desarrollo del pensamiento humano y es el pensamiento humano el que hace ciencia, por lo tanto, el fin de la educación está en la búsqueda del desarrollo subjetivo, significativo para el pensamiento del estudiante y no en la memorización de conceptos y definiciones que otros individuos lograron en forma subjetiva. Cada individuo construye su propio mundo, tolerante a otros mundos, el mundo del estudiante y el mundo del maestro.

 

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SUBJETIVO

 

En nuestro quehacer pedagógico nos vemos enfrentados a múltiples interrogantes que igualmente buscamos solucionar de alguna manera, aunque manejemos elementos comunes propios de la institución educativa a la que pertenecemos, como modelos pedagógicos, políticas, ideologías; nuestras prácticas pedagógicas siempre serán diferentes, porque están influenciada por nuestra forma de pensar, experiencias, vivencias, proyecto de vida, visión de mundo y aproximaciones al conocimiento.

 

En el transcurso de la historia, la educación ha experimentado diferentes enfoques pedagógicos, y nosotros los maestros los hemos asumido, desde: la educación tradicional tan criticada últimamente y sin embargo, tan difícil de dejar por la costumbre, por la facilidad, por la comodidad que representa, donde el maestro se cree poseedor de la verdad, pero de una verdad que no es la propia, sino la establecida por otros y que se reviste de autoridad frente al estudiante, basada en la dominación que le otorga el poder, donde el trabajo en el aula, se convierte en transmisión de información que el profesor también acumula de otros y que a su vez repite; el estudiante escucha pasivamente (porque es él, que no sabe) para concluir en un premio o castigo de acuerdo a como memorice unos contenidos que luego olvidará.

 

Este modelo con énfasis en los contenidos, nos habitúa - estudiante maestro- a la pasividad, al conformismo, a repetir año tras año el mismo cuaderno, no sólo se lesiona al estudiante al impedirle desarrollar una actitud crítica, una toma de conciencia de su propia realidad como pensante, como ser social, político y trascendente. Sin embargo, el maestro se cubre con un halo casi de divinidad donde su práctica educativa no es cuestionada por sí mismo, porque él es el que sabe, el que impone su palabra, ocultando sus sentires, deseos, tristezas, miedos, etc.). Esta visión la recogemos en las palabras de Paulo Freire “ Un hombre que sabe educa a otro que no sabe”.

 

Igualmente, la educación que hace énfasis en los efectos basada en el modelo conductista, que postula como objetivo el cambio de actitud, cambio que parte del profesor y no del estudiante, el profesor programa lo que el estudiante tiene que hacer y la manera de hacerlo. “El comunicador o educador es un arquitecto de la conducta humana” (Hernando Revelo 1995). De ahí que las metas que deba alcanzar el estudiante debe ser monitoreada por el maestro debido a su incapacidad de discernir entre lo que le conviene o no. Se valora del estudiante el cumplimiento y su capacidad para seguir indicaciones, e igualmente se castiga o premia de acuerdo con los criterios del profesor.

 

En la actualidad, los cambios en la educación están enfocados a desarrollar procesos y competencias donde se busca formar (no informar) al estudiante y llevarlo a construir su realidad, esta educación de carácter endógena (subjetiva), no se preocupa tanto por los contenidos, ni de los efectos con relación al comportamiento y actitudes, sino a la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. También se le reconoce al estudiante su capacidad de razonamiento, participación y elaboración conceptual. Aquí, el principal protagonista es el estudiante y no el profesor, que se encuentra para facilitar y ayudarlo en el proceso de búsqueda a sus interrogantes, entorno a una realidad política y social.

 

Preocupados por cambiar la cotidianidad, falencias y limitaciones que presentan los modelos pedagógicos anteriores, como la fragmentación del conocimiento en horarios y asignaturas desarticuladas de la vida cotidiana; el aislamiento del maestro en la investigación, cuyas consecuencias es un conocimiento memorístico, estéril; su carencia de critica, de creatividad, no le permite apropiarse del conocimiento de orden superior, ni han generado cambios sustanciales en la actitud y en la aptitud de sus estudiantes, para que mejore su calidad de vida, y transcienda en la sociedad, dado que los modelos pedagógicos mencionados, no han respondido a sus intereses, inquietudes y proyectos de vida.

 

Proponemos entonces una alternativa pedagógica, que responde a las inquietudes de cambio en nuestra práctica docente y la ubicamos dentro de la pedagogía de participación crítica, que busca un proceso formativo para la construcción de una sociedad en un marco de mejoramiento de la calidad de vida. Esta propuesta se encuentra fundamentada en la Propuesta Curricular para el Desarrollo de la Pedagogía de la Investigación en Ciencias con Enfoque en Estudios CTS+I para la Educación Media (código:1103-11-14461), como respuesta al presente reto, en la construcción de ámbitos de reflexión.

En esta práctica pedagógica, la observación del maestro al estudiante cobra vital importancia, porque el estudiante asume una actitud de mayor participación en el trabajo individual y de equipo, y el profesor escucha y observa actitudes, comportamientos, intereses, compromisos de ellos. Igualmente, la pregunta adquiere un valor fundamental, en tanto que busque una respuesta objetiva de la realidad, sí se refiere al conjunto de objetos y procesos del mundo físico, químico, biológico o bien de la realidad social expresada en la subjetividad de la historia, la política, el arte y el conocimiento. Es en este espacio donde hemos encontrado el ánimo y el ambiente adecuado para atrevernos a expresar nuestras ideas, sin el temor de que sean rechazadas ni consideradas absurdas, tontas o sin la rigurosa validez científica.

 

En este sentido, reconocemos la importancia de la pregunta que desde la época del filósofo Sócrates que más que enseñar aprendía con las personas que hablaba, “ Solo sé que nada sé” , que no es más que la Ironía por la cual llevaba a las personas a reconocer su propia ignorancia, su conversación dirigida, llevaba a su interlocutor al conocimiento de la verdad que esta en ellos mismos, “ Conócete a tí mismo”, este momento del método socrático la Mayéutica conduce a la investigación en común, porque hace al hombre capaz de aclarar sus propias ideas frente a sí mismo y frente a los demás, de tal manera que para nuestro caso el conocimiento constituya una resultante del dialogo continuo con los otros. “Una vida sin examen, es decir la vida de quien no sopesa las respuestas que se le ofrece para las preguntas esenciales, ni trata de responderlas personalmente, no merece la pena vivir:” Savater (2004). Darle sentido a la vida y ser responsable de las acciones, por esto es necesario humanizar la educación, haciéndola significativa desde sus inquietudes de vida, inquietud que avala el siguiente ejemplo expresado en un diario de campo de un estudiante que hace parte del proyecto: “Algunas veces me he preguntado si todo lo que uno hace vale la pena, si esforzarse tanto tendrá algún producto en el futuro, o ¿ Para qué esforzarse si tarde o temprano vamos a morir?”( clase de física. 13 de octubre de 2004 (estudiante).

 

La preocupación por lo que es conocimiento, en que consiste y como se adquiere se puede responder dentro de los paradigmas positivistas y constructivistas. El positivismo diría que el conocimiento es una representación en el sujeto cognoscente del objeto conocido; y en el constructivismo el conocimiento es una construcción del sujeto cognoscente. El criterio de verdad para el positivismo es la objetividad que se da cuando entre el conocimiento alcanzado por el sujeto y el objeto conocido, existe plena coincidencia y correspondencia. El criterio de verdad del constructivismo no es la subjetividad sino la intersubjetividad, y se acepta como verdades aquellas concepciones del mundo científico en su provisionalidad y transitoriedad. El conocimiento se adquiere según nuestra mirada, en la relación de sentido que se establezca entre los intereses personales y los fenómenos físicos, sociales, éticos y trascendentales. El aprendizaje es significativo cuando lo que aprendo alimenta mi proyecto de vida.

Por consiguiente la reflexividad es un proceso por el cual uno mismo y sus acciones se convierten en el objeto de observación, a partir de examinar y comprender como la narrativa estructura las propias experiencias y como nuestras experiencias estructura nuestra propia narrativa. Explicando y reconstruyendo las narrativas, sean ellas dominantes o alternativas, se comprende el contexto cultural del cual surge las posibilidades de actuación para cambiar el mundo individual y social. (Lax 1997).

 

Por eso el proceso de enseñanza para el maestro desde la perspectiva C.T.S.+ I según nuestra mirada es contar sus historias, experiencias; historias que han de ser propias para que a su vez los estudiantes puedan contar sus propias historias y no la del maestro. Si el maestro va al aula a contar las historias que vio en un libro ó que le contaron los demás y les obliga a los estudiantes a repetirlas estaremos en un eterno retorno. En estas historias es de vital importancia las inquietudes generadas a partir de una introspección, entendida esta, como el conocimiento que el espíritu tiene de sí mismo y de sus operaciones y que de una u otra manera determina el significado con su realidad exterior.

 

Pero es dentro de la concepción de ver la educación como un proceso subjetivo, enseñando y aprendiendo a partir de nuestras subjetividades, entendidas estas no como la simple percepción de las cosas, la opinión o el punto de vista sobre las mismas, no es la doxa, sino la epistéme, que es el conocimiento verdadero de las ciencia, pero a partir de la subjetividad, como esencia que tiene que ver con los estados profundos del ser, sentido de vida, deseo de trascendencia, con su imagen de interioridad y corporiedad, con sus propios procesos de construcción, como sujeto definiéndose en su identidad individual, social y que desde lo epistemológico y metodológico tenga respuesta, y que a su vez genere nuevos interrogantes-giro dialéctico- dentro de los enfoques multidisciplinares, como esa pacifica suma de saberes”(Nelly Richard 2004: 12), porque solo de manera integradora se podrá penetrar la complejidad del conocimiento, y el proyecto C. T. S.+I así lo asume.

 

La subjetividad es siempre condensación de recorridos y de memorias, de voces y de aspiraciones en cierto sentidos colectivos; se constituyen siempre en el tramo de las relaciones con lenguajes y experiencias múltiples, pero sobre todo, en el entramado de otras subjetividades; acontece y se pronuncia con la carga de historias y biografías de otras palabras y otras reflexiones.” (Huergo: 2004:16). Es decir, todos los conceptos prelógicos con que abordamos los conocimientos, para luego enfocarlos desde el punto de vista de la investigación y de la ciencia se vuelven necesarios e importantes en las concepciones de vida, de mundo, que desde esta nueva mirada de la formación es necesario tenerlo en cuenta en nuestro quehacer docente.

 

Comúnmente el maestro establece separación entre el desarrollo del poder intelectual, los conocimientos científicos, los avances tecnológicos, y la sabiduría, la espiritualidad y la ética. El progreso humano enfatiza el conocimiento racional e intelectual, propiciando un desequilibrio entre estas dos realidades. La autorreflexión sería una posibilidad de liberar la conciencia individual de cualquier forma de dominación.

 

Rogers Carl (1975), afirma”El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante considera el tema de estudio importante para sus objetivos. Los contenidos no pueden ser amenazantes para el yo, porque entonces presentan resistencia y son rechazados; el yo se hace rígido frente a la amenaza y obstaculiza el aprendizaje. En cambio cuando las amenazas desaparecen , el yo amplia sus limites y el aprendizaje se hace más fácil.”

 

Los siguientes interrogantes manifiestan las inquietudes yoicas.

 

 

 

 

 

En nuestras prácticas diarias encontramos el sentir del profesor en los siguientes apartes:

 

Eran las 9:40 a.m., sonó el timbre para iniciar el quinto período, me dirigí al bloque de ciencias, exactamente a la clase de biología; el salón estaba un tanto oscuro, sobre las mesas algunos libros, cuadernos y huesos humanos, el tema era las articulaciones. Deyanira y su grupo exponían sobre las extremidades superiores, las presentaban en acetatos, los huesos estaban bien dibujados con sus respectivos nombres, igualmente mientras ella exponía, mostraba los huesos y la forma como se articulaban, Yuly escribía los términos importantes en el tablero.

 

La exposición avanzaba y la profesora precisaba el nombre de algunas partes del hueso, que los estudiantes llamaban cositas, en este caso era protuberancia. Algunos estudiantes tomaban apuntes, otros dibujaban los huesos, otros repasaban su exposición, y otros realmente estaban en otro cuento.

 

Cuando Deyanira tomaba los huesos para mostrarlos sentí un cosquilleo en todo mi cuerpo, y me dije ¿quien sería el dueño de esos huesos?, seguramente un N.N- desde que andan por aquí-, sentí tristeza, observe mis brazos y me imagine mis huesos muy delgados y frágiles, pensé que debería tomar calcio y hacer ejercicio, un olor muy feo que sale por un sifón del aula me volvió a la clase. Observe a Botina quien desea ser médico, estaba muy atento; durante el tiempo que estuve ningún estudiante pregunto, Iván hizo un aporte sobre el omoplato que no entendí, pero tampoco pregunte. Mire el reloj y salí.(Diario de clase, agosto 2 de 2004, Nohemy.)

 

Esta es la experiencia de otra docente

 

Categorización de las preguntas: Desde la preparación del tema para la clase siguiente buscando enlazarlo con el tema de las articulaciones y el movimiento del área de ciencias, pensé mucho como manejar la continuación con la pregunta inteligente, cómo despertar el interés por el tema para luego construir, esto me angustiaba porque era la primera vez que lo manejaba de esa manera, como habíamos redactado varias preguntas muy relacionadas entre sí, decidí trabajar esta clase,(Jueves 19 de agosto de 2004, 3 y 4 período), con las tres preguntas (1-Para realizar cualquier movimiento con el sistema óseo se necesita una articulación ? 2-Siempre que hay articulación se puede realizar un movimiento? 3-Las articulaciones de los miembros superiores del cuerpo humano permiten todos los movimientos?), no sabia que podía pasar, pero me gusto la idea, cuando explique la forma de trabajo, a los estudiantes les llamo la atención, lo pude observar en sus miradas inquietas y porque se pusieron muy habladores sobre el tema, y con entusiasmo se pusieron a trabajar. Como había que darle un orden a las tres preguntas y sustentar el porque de ese orden, cada grupo lo discutió para poder hacerlo, para la actividad se les dio 15 minutos, después cada grupo debe argumentar el porque de la categorización escogida. En el debate cada grupo fue explicando, argumentaban defendiendo sus puntos de vista, respetuosos de las ideas diferentes, acalorados tratan de convencer al otro con argumentos sin imponer.

Al terminar la actividad me siento muy contenta pero inquieta porque aunque se les motivo con unas estrategias un poco castigadoras los estudiantes trabajaron para mejorar,¿si no hubiera nota ó control de atención, tendrían la misma actitud? Con estas estrategias poco a poco voy logrando que ellos se sientan la parte más activa de la clase, aunque falta que algunos-as-se metan en el cuento, pero hay vamos; creo que voy por buen camino porque se esta despertando el interés por los temas. Voy a ver que pasa con las preguntas especiales, cada uno debe contentarlas. También pude comprobar que a los estudiantes le quedo claro que la categorización se aplica en muchas cosas de la vida.(Diario de campo, Lilian,19 de agosto de 2004).

 

Diario de Campo de una observadora de la clase

 

Asistí a la clase de Ciencias como observadora, el tema de clase era el sistema óseo, la profesora inició la clase preguntando ¿Cómo le pareció la guía de trabajo? Del equipo de trabajo que debía sustentar salió Daniel a dirigir el ejercicio , preguntó quién había hecho la experiencia de quemar el hueso humano y observar los cambios químicos. La profesora pidió escribir las formulas en el tablero, los estudiantes participaron de esta actividad , escribiendo las reacciones químicas y planteando nuevos interrogantes. De esta observación se me vino a mi memoria las clases de le época de estudiante en el colegio y me sentí contenta de haber recordado la importancia y la necesidad de cuidar el sistema óseo.(diario de campo, 9 de septiembre de 2004, Gloria).

 

Entiendo que la subjetividad no es una categoría lineal ó estática, sino por el contrario se despliega en diversos escenarios vitales, y que el sujeto creador de realidades múltiples debe ser asumido a partir de su pluralidad constituyente.” Huelgo (2004:16) Es decir, que el educador se reconozca así mismo en su subjetividad y reflexione sobre su forma de ser, de estar, de sentir y de relacionarse con otros, en diferentes contextos y permitir que el estudiante también se asuma en su interior y en ese mirarse, lo cognitivo adquiera significado individual dentro de la experiencia colectiva. Como lo ilustra el siguiente estudiante:

 

La clase de nutrición me ha dado una visión muy interesante del cuerpo, y me he puesto a pensar que los hábitos alimenticios que tenemos no son los adecuados. He analizado que será de mi futuro, si sigo con este tipo de hábitos y no quiero pensar qué seré como muchos adultos, a la edad de 36 años ya presentando muchas enfermedades. (clase de nutrición, 5 de octubre de 2004, Yady (alumna).

Hablar de educación como proceso subjetivo en los actores sociales-estudiante, maestro- se considera en algunos círculos poco menos que un despropósito. Un buen número de docentes no logra aceptar que la educación es un proceso de carácter subjetivo. Y sigue pensando en la objetividad de la educación y de los contenidos que los estudiantes “deben aprender” y no se acepta que gracias a la subjetividad y a lo que ellos “no deben aprender”, es como la ciencia y el desarrollo intelectual ha avanzado en la historia de la humanidad.

 

El reconocimiento de nuestras historias personales y experiencias del presente cómo categoría mediacional, permite integrar la dimensión del pasado, que se hace presente como cosmovisión y la de futuro como mixtura de expectativas, proyecciones, metas u horizontes.

Como lo manifiesta las siguientes reflexiones de un docente y un estudiante:

 

Se me vino a la memoria mí época de estudiante en el colegio y me transporte en el tiempo, recordaba que en esa época me gustaba hablar en público, disfrutaba mucho la oratoria, recordaba que el público no me asustaba hablara bien ó mal, qué se yo, pero hablaba y lo importante era hacerlo, recordaba mucho pero no los entendía muy bien, pero no era tan importante, lo importante era dejar volar mis pensamientos. Miraba y recordaba mi rebeldía, fui irreverente ante las estructuras impuestas.” Freddy Collazos, mayo 27,diario de campo.

En la visita que realizamos al anfiteatro, me impactó ver el cadáver, pensé que ese cadáver pudo ser de una persona como nosotros común y corriente, que pudo vivir tranquilamente, que comía, reía, amaba y verlo como una rata de laboratorio, que todo mundo observa y toca, fue tenaz. También se me vino a la mente la muerte de mi hermano, la tristeza y el miedo que sentí por su fallecimiento. Gracias a esto pude llegar a una conclusión: que el cuerpo es muy importante, pero más lo es, lo que nos hace vivos, nuestros sentimientos, pensamientos y acciones. (visita al anfiteatro, 2 de septiembre de 2004, (estudiante)

 

AGRADECIMIENTOS

A Colciencias por la cofinanciación del Proyecto “Propuesta Curricular para el Desarrollo de la Pedagogía de la Investigación en Ciencias con Enfoque en Estudios CTS+I para la Educación Media” (código:1103-11-14461), a Nancy Cucuñame de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, a la Secretaría de Educación Municipal de la ciudad de Popayán.

A las directivas y demás profesores (Dora Sáenz, Carmen Estupiñán, Freddy Collazos, Arnoldo Rosero, Armando Forero y Fernando Sandoval), a los estudiantes, padres de familia de la sección 10.01 del Colegio INEM Francisco José de Caldas que aceptaron participar activamente en la construcción de esta propuesta.

A la Vicerrectoría de Investigaciones, al Doctorado en Ciencias de la Educación, a los grupos SEPA y GTI y a los docentes de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca por sus valiosos aportes.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CARL, Roger. Libertad, creatividad en la educación. Buenos Aires. 1975.

CUBIDES, Humberto. Formación del sujeto político, escuela, medios y nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

CUBIDES, Humberto. Las subjetividades, eje articulador de un proyecto.

GARCÍA, Carlos Iván y SERRANO, José Fernando. Genero y juventud en los procesos de subjetivación.

SAVATER, Fernando. El Valor de la educación. Bogotá. Editorial Ariel. 1997.

ZEMELMAN, Hugo. Entorno de la potenciación del sujeto como constructor de la historia.



ACTA DE PRESENCIA A INSTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
Adjudicación Directa Pública por Subasta Inversa Presencial nº 0012013ana
ANEXO AB LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PRESENCIAL 4005100107715 (CAGEG0772015) 1


Tags: maestro en, el maestro, presencia, subjetividad, maestro