CAMBIOS SOCIO HISTÓRICOS Y TRAYECTORIAS VITALES EN URUGUAY UN

19 GOBIERNOS LOCALES Y MUJERES NUEVOS CAMBIOS Y DESAFIOS
5 CAMBIOS INTRODUCIDOS EN LA ÚLTIMA EDICIÓN (NOV
7 ALGUNOS CAMBIOS EN LA ESFERA DE LA FAMILIA

8 CAMBIOS EN LA LENGUA EL CONFLICTO ENTRE LA
A ACTIVIDAD CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
ACELERACIÓN LA ACELERACIÓN RELACIONA LOS CAMBIOS DE LA VELOCIDAD

Introducción

Cambios socio históricos y trayectorias vitales en Uruguay. Un análisis en el contexto del cono Sur

Mariana Paredes- Patricia Oberti 1

Facultad de Ciencia Sociales – Universidad de la Republica-Uruguay



Resumen: En esta ponencia se presentan parte de los resultados obtenidos a partir de la encuesta CEVI (Cambios y Eventos en el curso de la vida) realizada en el año 2012 en Montevideo. Este trabajo pretende indagar en la construcción de la memoria colectiva en Uruguay a partir de los eventos históricos que han marcado la trayectoria vital de las personas. Se presentan los resultados en forma comparativa con dos países del cono Sur: Argentina y Chile. El análisis se basa en el enfoque del curso de vida, paradigma interdisciplinario que analiza de manera longitudinal la articulación de distintos eventos en la vida de las personas y su vinculación con los marcos socio-históricos en los cuales transcurre. Se presentan los principales eventos mencionados por los encuestados de distintas generaciones en los tres países y se analiza el impacto de los distintos hechos históricos según las generaciones encuestadas.

Descriptores: curso de vida, cono Sur, cambios sociohistóricos

Introducción

En este trabajo se realiza un análisis de los resultados de la encuesta CEVI, realizada en el año 2012 en Uruguay y se compara con los obtenidos en Argentina y Chile en el marco de la misma encuesta2.

La investigación CEVI fue ideada en Suiza en el año 2004 y realizada en varios países desde entonces. Dicha investigación toma como objetivo la noción de cambio y se focaliza sobre la percepción subjetiva que tienen del mismo los adultos ubicados en diferentes etapas de la vida. El enfoque se centra en el paradigma del curso de vida desde una dimensión longitudinal y dinámica, teniendo en cuenta que la trayectoria vital de los individuos se construye a lo largo del tiempo en estrecha interrelación con los cambios que se producen a nivel social. (Cavalli y Lalive d’Epinay, 2010).

La encuesta se realiza a través de tres módulos: el primero acerca de los cambios recientes (en el último año), el segundo enfoca los cambios a lo largo de la vida de los individuos y el tercero se centra en los cambios sociohistóricos que han marcado la trayectoria de los individuos. Este último módulo de la encuesta refiere a cambios producidos en el país y en el mundo y mencionados de manera espontánea por los entrevistados como marcadores vitales Presentaremos aquí los datos que señalan los hechos históricos que se consideran significativos en la vida de los encuestados desde un enfoque generacional.

Marco teórico: algunos conceptos claves.

El enfoque del curso de la vida considera clave el uso del concepto de cohorte, el cual permite, por una parte, vincular los cambios sociohistóricos con las biografías individuales y, por otra, indagar en torno a la existencia de memorias generacionales sobre dichos cambios: «posicionar a las personas en cohortes de nacimiento provee un emplazamiento histórico. Las cohortes, en efecto, vinculan edad y tiempo histórico» (Elder, et al., 2003, p. 9).

El concepto de memoria socio histórica utilizado por Halbwachs (1968) plantea que la reconstrucción del pasado efectuada por los individuos posee un componente colectivo que implica la posibilidad de plantear que dicha reconstrucción se fundamenta en la historia misma de las sociedades. La naturaleza social de las memorias implica que recordamos eventos sociales con la ayuda de las memorias de otros, dentro de un contexto de códigos culturales compartidos (Halbwachs, 1995).

Según este autor la historia escrita y la historia viva coexisten. La historia viva es el punto de partida para destacar la importancia que tiene la memoria colectiva en la reconstrucción del pasado que hacen las personas —tanto su pasado individual como social-, más allá de la construcción objetivada y aceptada intersubjetivamente por los historiadores.

En este sentido la idea de memoria colectiva da cuenta de la potencialidad de los individuos para percibir subjetivamente los acontecimientos sociales. Para que estos recuerdos individuales y grupales sean relevantes en la construcción de nuestra propia memoria, deben vincularse significativamente con nuestro pasado vivencial como una experiencia propia o como una experiencia aprendida grupalmente y circunscrita espacialmente. (Guichard y Henríquez, 2011)

La memoria colectiva como construcción, no remite solamente a la experiencia particular y biológica de los individuos, sino que tendría características compartidas por un mismo grupo generacional. Mannheim sostiene que la memoria colectiva tiene como sustrato de su desarrollo la existencia de recuerdos que son compartidos por un determinado grupo. (Mannheim, 1993).

La memoria social se construye desde la oralidad, las interacciones grupales y un permanente desplazamiento. Es un tipo de narrativa que se produce en grupos y que remite a grupos y por eso la memoria es del orden del lazo social. En este sentido plantea Paul Ricoeur que es en el recuerdo donde Halbwachs busca y encuentra la marca de lo social. (Ricoeur, 2008)

Es posible establecer una conexión entre la construcción del recuerdo colectivo y la existencia concreta del individuo, tal como fundamentan Guichard y Henríquez .(2011), De esta manera la memoria es uno de los signos de la identidad grupal, una de las claves del sentimiento de pertenencia social y de la historia de los grupos (Jelin, 2002).La memoria se constituye así en uno de los elementos fundantes de la vida social.

En este trabajo las personas expresan los hechos históricos que están enraizados en su vida y que recuerdan como puntos de inflexión3 en su trayectoria vital.

Aspectos metodológicos

La encuesta fue realizada en los tres países con un mismo formulario y con similares procedimientos de selección muestral pero en años diferentes: en Argentina se realiza en 2004, en Chile en el año 2009 y en Uruguay en el año 2012. Los grupos etáreos seleccionados en la muestra se mantuvieron iguales en todos los países para facilitar la comparación pero esto supone que pertenecen a generaciones nacidas en períodos con leves diferencias según se muestra a continuación.

Cuadro 1. Generaciones entrevistadas por el Estudio CEVI según países


GENERACIONES NACIDAS ENTRE…

GRUPOS DE EDAD

ARGENTINA

CHILE

URUGUAY

20-24

1980-1984

1985-1989

1988 – 1992

35-39

1965-1969

1970-1974

1973 – 1977

50-54

1950-1954

1955-1959

1958 - 1962

65-69

1935-1939

1940-1944

1943 – 1947

80-84

1920-1924

1923-1929

1928 – 1932

Fuente: Elaboración propia en base a Estudio CEVI

En Argentina el estudio se realizó en la ciudad de Buenos Aires, en Chile en la ciudad de Concepción y en Uruguay en la ciudad de Montevideo. Las muestras obtenidas para el caso de Argentina corresponden a 572 casos, en Chile 623 y en Montevideo 1575 casos. El formulario aplicado es autoadministrado por el encuestado o eventualmente en caso de que este lo solicite realizado por el propio encuestador. El cuestionario contenía tres bloques de preguntas: el primer bloque relacionado a los cambios recientes que le hubieran ocurrido a la persona (en el último año), el segundo referido a los cambios a lo largo de la vida y cuáles de ellos habían significado un punto de inflexión, es decir una transformación radical en la trayectoria de vida de la persona. Finalmente el tercer bloque indagaba sobre los cambios socio-históricos que habían ocurrido en el país y en el mundo y habían marcado la trayectoria de vida personal. Las respuestas eran abiertas, esto supone una mención espontánea y no inducida por parte del encuestado; el hecho histórico que se obtiene por respuesta viene a la mente de la persona y como tal es registrado en el formulario. Luego se procedió a codificar las respuestas teniendo en cuenta los criterios internacionales del estudio y adaptándolos a la realidad sociohistórica de los hechos ocurridos en cada país.

Resultados comparativos

Una primera aproximación analítica corresponde a enumerar y comparar los hechos históricos señalados en cada uno de los países de análisis y su ubicación temporal y espacial. Como podremos observar no todos los hechos mencionados corresponden necesariamente a realidades nacionales sino que también se incorporan hechos de carácter internacional aunque en menor proporción como veremos más adelante.

Cuadro 2. Hechos sociohistóricos según país y fecha de ocurrencia

ARGENTINA

FECHAS

CHILE

FECHAS

URUGUAY

FECHAS

Post-Alianza

2001-2003

Elección Obama en EEUU

2008

Segundo gobierno FA/EP

2009

Gobierno Alianza (crisis 2001)

1999-2001

Gobierno Bachelet

2006

Primer gobierno FA/EP

2005

Atentados Torres Gemelas

2001

Fin de Pinochet

2006

Crisis económica Uruguay

2002

Atentado AMIA

1994

Atentados Torres Gemelas

2001

Atentados Torres Gemelas

2001

Gobierno Menem

1989 a 1999

Vuelta a la democracia

1989

Fútbol

2010-2011



Plebiscito SI y NO

1988

Reapertura democrática

1985

Gobierno Alfonsín

1983-1989

Visita del Papa Juan Pablo II

1987

Dictadura cívico militar

1973-1985

Guerra Malvinas

1982

Golpe 1973/Dictadura

1973-1989

Golpe de Estado

1973

Dictadura militar

1976-1983

Gobierno Allende

1970-1973

Segunda Guerra Mundial

1939-1944

1 y 2 Gobierno Perón

1946 a 1955

Asesinato JFK

1963

Inseguridad ciudadana




Terremoto Validvia

1960

Progresos tecnológicos




Terremoto Chillán

1939





Segunda Guerra Mundial

1939-1944





Fútbol




Fuente: Elaboración propia en base a Estudios CEVI de Argentina, Chile y Uruguay.

Lo primero que podemos observar en una enumeración nominal de los hechos históricos mencionados por los encuestados en cada país es la preeminencia de determinados períodos de gobierno, en particular cuando estos implican cambios políticos o económicos dentro del período que suceden. En el caso de Argentina esta periodización de acuerdo a los gobiernos políticos es mucho más ajustada que en el caso de Uruguay y de Chile en donde aparecen menciones a hechos de otras características, ya sea correspondientes a catástrofes naturales como en el caso de Chile o a victorias deportivas como en el caso del fútbol en Uruguay4.

En relación con hechos internacionales los atentados a las torres gemelas ocurridos el 11 de setiembre del 2001 aparecen en los tres países, la elección de Obama como presidente de Estados Unidos y el asesinato de J.F. Kennedy aparece únicamente en Chile donde también se visualizan hechos vinculados a la religión católica y en particular a la visita del Papa Juan Pablo II.

En relación con hechos más lejanos en el tiempo aparecen en el caso de Argentina los gobiernos de Perón y en el caso de Chile y Uruguay la Segunda Guerra Mundial como veremos en las generaciones de personas más mayores.

Por otra parte la dictadura militar es un fenómeno que se repitió en los tres países y que –como veremos- aparece mencionado en gran medida marcando las memorias colectivas de varias generaciones en los países del cono Sur cuyas características analizaremos a continuación.

Un componente central de la memoria colectiva la constituye la identidad generacional, que le es propia en tanto historia compartida por un elemento cronológico común: nacer y morir en un tiempo histórico determinado y en particular compartir la juventud en un momento histórico concreto.5

A partir de los cuadros que siguen podemos observar la distribución de la mención de cambios históricos que han marcado las trayectorias vitales de las personas de acuerdo a su edad y generación a la que pertenecen acercándonos a la aproximación de una “memoria generacional”.

Cuadro 3. Acontecimientos socio-históricos mencionados por grupos de edad. Argentina6

20 a 24


35 a 39


50 a 54


65 a 69


75 a 84


Gob. Alianza

57

Gob. Alfonsín

51

Dictadura

53

1 y 2 Gob. Perón

42

1 y 2 Gob. Perón

40

Atentados Torres

31

Guerra Malvinas

41

Guerra Malvinas

44

Dictadura

40

Dictadura

40

Post-Alianza

27

Gob. Alianza

34

Gob. Alfonsín

38

Gob. Alfonsín

27

Guerra Malvinas

35

Atentado AMIA

20

Dictadura

24

Gob. Alianza

19

Guerra Malvinas

26

Otros hechos

13

Gob. Menem

15

Gob. Menem

20

3 Gob. Perón

16

Gob. Alianza

14

Gob. Alianza

12

Guerra Irak

14

Post Alianza

16

Gob. Menem

15

Gob. Menem

10

Gob. Menem

12

Fuente: Oddone y Lynch, 2008

Como podemos observar en Argentina los cambios sociohistóricos mencionados por las distintas generaciones como marcadores de su trayectoria vital mantienen diferencias importantes. En tanto las generaciones más viejas mencionan con mayor frecuencia los gobiernos peronistas, aquellos que se encuentran en la mediana edad al momento de la encuesta mencionan la dictadura, en tanto que las personas más jóvenes se refieren en mayor medida a los gobiernos más recientes. La dictadura militar no es mencionada como hecho histórico por la generación más joven, en tanto aparece recién en cuarto lugar en la generación siguiente. Sin embargo es un proceso altamente relevante para las generaciones que le siguen y figura tanto en primer o segundo lugar. Otro hecho que se reitera en varias generaciones es la referencia a la guerra de las Malvinas en particular en las personas que superan los 50 años al momento de la realización de la encuesta.

El estudio CEVI permite aproximarse en Argentina a la presencia de una memoria colectiva nacional, producto de los hechos relacionados con la dictadura militar (1976-1983) y la Guerra de las Malvinas (1982). En esta memoria adquieren relevancia específica, según las generaciones, fenómenos como el retorno a la democracia y la crisis del 2001 ocurrida durante el Gobierno de la Alianza que afectan particularmente a las cohortes nacidas luego de la mitad del siglo XX. La generación más joven se ve también afectada por los acontecimientos vinculados a actos terroristas tanto en Argentina como en Estados Unidos. (Oddone y Lynch, 2008)

En Chile también encontramos fuertes referencias a los atentados del 11 de setiembre del 2001 en particular en las generaciones más jóvenes que mencionan este fenómeno con mucha más relevancia que los restantes abarcando a más de la mitad de las personas de entre 20 y 24 años y a casi un tercio de los que tienen entre 35 y 39 años. En las generaciones de edad más avanzada aparece mencionado el fenómeno pero con menos relevancia. Es en estas cohortes donde el Golpe de Estado de 1973 figura con mayor preeminencia siendo mencionado por más de la mitad de las personas de cada cohorte y con gran distancia en relación a los otros hechos históricos indicados. En este caso cabe señalar que se circunscribe al hecho histórico concreto con la fecha del Golpe de Estado en tanto que las referencias a la dictadura militar como proceso aparece mucho menos que en los otros países.

Cuadro 4. Acontecimientos socio-históricos mencionados por grupos de edad. Chile7

20 a 24


35 a 39


50 a 54


65 a 69


75 a 84


11 set. 2001

52

11 set. 2001

29

Golpe de Estado 1973

60

Golpe de Estado 1973

56

Golpe de Estado 1973

55

Gob. Bachelet

18

Vuelta a la democracia

24

11 set. 2001

18

Terremoto Valdivia 1960

35

Terremoto Valdivia 1960

35

Fútbol

12

Golpe de Estado 1973

23

Terremoto Valdivia 1960

16

Dictadura militar

15

Terremoto Chillán 1939

34

Elección Obama

11

Plebiscito del SI y el NO

23

Visita Juan Pablo II

12

Gob. Allende

12

2a Guerra Mundial

16

Muerte Pinochet

11

Visita Juan Pablo II

11

Elección Obama

12

11 set. 2001

12

Gob. Radicales

9

Otros nacionales

10

Dictadura militar

10

Vuelta a la democracia

12

Asesinato JFK

8

Visita de Juan Pablo II

9

Rev. Pinguina

8

Muerte Juan Pablo II

9

Gob. Bachelet

12

Vuelta a la democracia

8

Primer hombre en la luna

7

Fuente: Guichard y Henríquez, 2011

En el caso de Chile las catástrofes naturales son de gran importancia8 a diferencia de lo que ocurre en Argentina y en Uruguay donde estos procesos no tienen lugar, salvo los referidos al cambio climático que en general no afectan con la misma intensidad. El terremoto ocurrido en Valdivia en 1960 es señalado en segundo lugar por las generaciones más viejas entrevistadas –y en el caso de los más viejos también figura el terremoto de 1939- en tanto que en las más jóvenes no aparecen mencionados fenómenos de estas características.

Para el caso de Chile la relevancia del período comprendido entre el golpe de Estado y la vuelta a la democracia constituye el cambio sociohistórico más relevante de la segunda mitad del siglo XX afectando a varias generaciones. Entre los más jóvenes si bien no aparece este fenómeno con relevancia si figura el fin de Pinochet que de alguna manera se vincula con lo que estas personas tuvieron la experiencia de vivir en relación con la dictadura. Entre la generación de los más jóvenes cabe señalar dos fenómenos adicionales: el Gobierno de Bachelet como acontecimiento político y los referidos al fútbol como acontecimiento deportivo. Finalmente la “revolución pingüina” referida al movimiento estudiantil del 2006 aparece mencionado aunque con poca frecuencia.

En los análisis realizados para Chile se ha hablado de la “generación de la dictadura” como una segmentación de la población que hace referencia al conjunto de personas que tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano alguno de los procesos relacionados con esta categoría y otras refieren a sus consecuencias y vestigios. Básicamente estas características se vinculan a una memoria histórica nacional que existe entre los chilenos dado que refiere a eventos dentro de las fronteras nacionales que marcan de forma importante a la sociedad, más allá de las características etáreas que puede presentar el recuerdo. Se reconocen desde este punto de vista la existencia de dos memorias históricas nacionales con características distintas: el golpe de Estado de 1973 y las catástrofes naturales. (Guichard y Henriquez, 2011).

En relación con Uruguay ocurre algo muy similar respecto a la dictadura militar que es mencionada en primer lugar por cerca del 40% de las personas entrevistadas en las cohortes mayores de 50 años al momento de la encuesta. Esto se acompaña de menciones específicas al Golpe de Estado en particular en las generaciones mayores y la reapertura democrática entre los que atraviesan la mediana edad. Considerando estos procesos en conjunto impactan en una parte importante de las generaciones entrevistadas exceptuando a los más jóvenes.

Otro evento que equipara en magnitud al de la dictadura es la crisis económica atravesada por el país en el año 2002. Esto es particularmente señalado en grupos etáreos con menos de 40 años al momento de la encuesta que vivieron –probablemente más que otras generaciones- sus consecuencias en materia económica, laboral y social. La asunción del Primer Gobierno del Frente Amplio en el año 2005 es un evento señalado por todas las generaciones aunque con jerarquías diferentes según las edades impactando en mayor medida entre los más jóvenes pero con significancia también entre los mayores.

Fuera de fronteras nacionales el acontecimiento que resalta –del mismo modo que en Chile y en Argentina- son los atentados a las Torres Gemelas en setiembre del 2001 en Estados Unidos. Es un acontecimiento señalado por todas las generaciones con mayor preeminencia entre los más jóvenes pero con menciones aún en la generación de los más viejos. Entre estos últimos también se señala la Segunda Guerra Mundial como otro evento de trascendencia internacional.

Cuadro 5. Acontecimientos socio-históricos mencionados por grupos de edad. Uruguay9

20 a 24


35 a 39


50 a 54


65-69


80 – 84


Crisis económica Uruguay (2002)

34

Crisis económica Uruguay (2002)

44

Dictadura civico-militar Uruguay (1973-1985)

41

Dictadura civico-militar Uruguay (1973-1985)

44

Dictadura civico-militar Uruguay (1973-1985)

39

Fútbol

29

Primer gobierno FA/EP (2005)

28

Crisis económica Uruguay (2002)

20

Primer gobierno FA/EP (2005)

18

Fútbol

17

Primer gobierno FA/EP (2005)

28

Atentados 11 septembre 2001 (USA)

26

Atentados 11 septembre 2001 (USA)

17

Atentados 11 septembre 2001 (USA)

14

Segunda Guerra Mundial

12

Atentados 11 septembre 2001 (USA)

24

Fútbol

18

Reapertura democrática

16

Golpe de Estado Uruguay (1973)

10

Primer gobierno FA/EP (2005)

11

Inseguridad ciudadana

9

Reapertura democrática

12

Primer gobierno FA/EP (2005)

15

Reapertura democratica

10

Golpe de Estado Uruguay (1973)

9

Segundo gobierno FA/EP (2009)

6

Dictadura civico-militar Uruguay (1973-1985)

8

Fútbol

9

Inseguridad ciudadana

9

Inseguridad ciudadana

9

Progresos tecnológicos

3

Inseguridad ciudadana

8

Inseguridad ciudadana

5

Fútbol

7

Atentados 11 septembre 2001 (USA)

9

Fuente: Encuesta CEVI. Uruguay.

Si bien en Chile el fútbol aparecía tímidamente y en general entre los más jóvenes, en el caso uruguayo es un evento que trasciende las edades sobretodo afectado por el impacto del Mundial (2010) y la Copa América (2011) cercanos a la realización de la encuesta. Si bien es mencionado mayormente entre los más jóvenes también aparece con gran frecuencia entre los treintañeros y curiosamente entre las personas de mayor edad.

Dos temas de índole más social –y con menor connotación histórica en el sentido del punto concreto en el tiempo- son: la percepción de la inseguridad ciudadana que atraviesa todas las generaciones y los progresos tecnológicos en materia de comunicación (informática, celulares, redes sociales, etc.) señalados entre los jóvenes aunque con poca frecuencia de menciones. Este tipo de cambios son más abstractos y se imbrican en procesos sociales de más largo plazo y mayor densidad. En relación con la memoria histórica de los uruguayos también podemos decir que adquiere un carácter “nacional” como en el caso de Argentina y de Chile dado que la mayoría de los sucesos que afectan las trayectorias vitales de las distintas generaciones ocurren en el país. Aparentemente existe más unicidad en el recuerdo de los uruguayos dado que las categorías se reiteran con mayor frecuencia en varias generaciones. La dictadura, el golpe de Estado y la reapertura democrática son también marcadores importantes entre las diferentes generaciones de uruguayos.

Conclusiones

La articulación entre memoria biográfica, memoria sociohistórica, memoria colectiva e identidad generacional es estrecha .Entre los uruguayos podemos destacar que el recuerdo se presenta de manera diferencial de acuerdo a las configuraciones generacionales. Las personas de generaciones más antiguas y de edades mayores que vivieron en el Uruguay de la dictadura posicionan este proceso como un marcador de su trayectoria vital. Sin embargo las personas de generaciones más jóvenes retoman eventos más recientes en el tiempo, ocurridos al inicio del milenio tanto en el plano económico y político como social y deportivo.

Podemos encontrar varios elementos comunes en la reconstrucción de la memoria histórica de los uruguayos, argentinos y chilenos. Un primer elemento refiere a los procesos de dictadura militar que vivieron los tres países en momentos similares en el tiempo aunque con características específicas. En los tres casos las generaciones se han visto marcadas por este proceso el cual es registrado como tal desde la percepción subjetiva así como en puntos concretos dentro del período; al inicio o al fin del mismo -como el caso de la mención del Golpe de Estado en Uruguay y Chile, la reapertura democrática en Uruguay y el gobierno de Alfonsín en Argentina, la muerte de Pinochet en Chile- o bien dentro del período dictatorial como es el caso de la Guerra de las Malvinas en Argentina. Se puede hablar entonces de una memoria histórica nacional vinculada con estos hechos .

En estos casos de proceso históricamente traumáticos en la vida social las trayectorias vitales de las personas de distintas generaciones se han visto afectadas. Como señala Vezzetti “las formaciones de la memoria resultan de una suerte de compromiso entre la experiencia presente y la fuerza del pasado, retorna desde lo que todavía está vivo en las representaciones, las escenas y las pasiones. La intensidad de esa presencia y esa demanda de memoria depende, entonces, de la intensidad de la conmoción y la fractura política y cultural que se produce en esos años y que enfrentaron a la sociedad a un abismo que no tenía comparación posible ni antecedentes en la historia anterior” (Vezzetti, 2002: 29)

Esa intensidad de la fractura vivida en los tres países del cono sur por los procesos dictatoriales hace que perdure en la memoria de las distintas generaciones la marca del fenómeno sociohistórico que ha afectado sus trayectorias vitales.

Hay otros hechos en paralelo que requieren, según los países, también la construcción de memoria nacional y generacional, que impactan en la vida de las personas y pasan a formar parte del recuerdo colectivo también a través de todas las generaciones más allá de no tener una adscripción política concreta y que no sean el tipo de fenómeno clásicamente abordado por la historiografía.

Los más jóvenes presentan perfiles diferentes en los tres países en relación con otras generaciones. En particular porque están afectados –en mayor medida que otras generaciones- por los atentados terroristas de setiembre de 2001 en Estados Unidos. Esto implica ya una trascendencia del nivel nacional también producida por el avance de las comunicaciones que permitieron vivir el impacto de manera inmediata a través de los medios de comunicación, generando “un acontecimiento sin precedentes verdaderamente global” (Ginzburg, 2004:35).

Podemos concluir que los cambios sociohistóricos que adquieren mayor relevancia tienen que ver con situaciones sociales que produjeron rupturas en la vida cotidiana de las personas. Estas rupturas refieren a transformaciones y no tienen necesariamente una connotación negativa, sino un impacto diferencial en la trayectoria biográfica. A la vez las personas recuerdan en tanto pertenecen a un grupo social y generacional que inscribe en la memoria biográfica la identidad colectiva.

Referencias bibliográficas



Cavalli, S. y C. Lalive d’Epinay (2010) Recherche CEVI Changements et événements au cours de la vie Une étude internationale. Cadre théorique. Disponible en http://www2.supsi.ch/cms/cevi/letude

Elder, G.; M. Kirkpatrick Johnson y R. Crosnoe (2003). The emergence and development of life course theory. En: J. Mortimer y M. Shanahan, eds. Handbook of the life course. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers, cap. 1, pp. 3‑19.

Guichard, E. y G. Henríquez (2011). Memoria histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional desde Concepción. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 135(3), pp. 3-26.

Ginzburg, C. “Memoria y globalización”. En Historia, Antropología y Fuentes Orales, N. 32. Pp. 29-40. 2004


Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 69, pp. 209‑219. Traducción del original La mémoire collective, París, PUF, 1968.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo xxi.

Lalive d’Epinay C.; J. F. Bickel; S. Cavalli y D. Spini (2005). Le parcours de vie: émergence d’un paradigme interdisciplinaire. En: J. F. Guillaume, C. Lalive d’Epinay y L. Thomsin, eds. Parcours de vie: regards croisés sur la construction des biographies contemporaines. Lieja: Université de Liège, pp. 187-210.

Manheim, Karl (1993). “El problema de las generaciones” Revista REIS No. 62. Abril-junio, 1993. CIS. Madrid. Traducido del original ««Das Problem der Generationen» (1928), Kolner Vierteljahreshcfte für Soziologie,VII, 2: 157-185; 3: 309-330.

Oddone, M. J. y G. Lynch (2008). Las memorias de los hechos socio-históricos en el curso de vida. Revista Argentina de Sociología, 6(10), pp. 121‑142

Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. 2.ª ed. Buenos Aires: fce.

Vezzeti, H. (2002) Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI Editores. Argentina.








Anexo


Módulo III – Encuesta CEVI.



III) LOS EVENTOS HISTÓRICOS QUE MARCARON SU VIDA


Consideremos ahora los grandes eventos o cambios que se produjeron en el país y en el mundo durante el transcurso de su vida. ¿Cuáles fueron los que más lo golpearon?


(Mencione cuatro como máximo)


1.Descripción:…………………...…….…………………………………………................……………………………….………………………………………….

¿Por qué lo ha marcado de manera particular? …..………………………...……………................................................................. ………………………………………………………………..……………………Año: ……..…… Su edad en ese momento: ………… Lugar: ………….……………….........................................................................................







1 Dra. Mariana Paredes, Socióloga y Demógrafa. Programa de Población. [email protected]

Mag. Patricia Oberti, Psicóloga y Trabajadora Social. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. [email protected]

2 La encuesta fue realizada en Argentina en el año 2004 y en Chile en el año 2009. En el apartado metodológico se especifican las características.

3 El concepto de punto de inflexión (turning point) en el marco del paradigma del curso de vida refiere a lo que expresa un antes y un después claro en la trayectoria vital, eventos que provocan fuertes modificaciones y se traducen en virajes en la dirección del curso de vida (Elder, 2003; Cavalli y Lalive d’Epinay, 2010)


4 Las referencias a Uruguay se vinculan con la victoria en la Copa América del 2011 y el cuarto lugar en el mundial de 2010. El fútbol aparece también mencionado en Chile en particular por las generaciones más jóvenes pero no es posible acotar temporalmente a qué fecha se refiere aunque estimamos que a fechas recientes dada la mención en esta generación

5 La hipótesis del reminiscence bump refiere al predomino en el recuerdo de las generaciones de los fenómenos ocurridos durante la adolescencia y la juventud introducida por Manheim en 1928 y luego retomada por varios autores en los ámbitos de la psicología y las ciencias sociales. (Conway, MA, & Haque, S. 1999; Holmes y Conway, 1999 y Bernsten, D., &Rubin, DC, 2002)

6 Refiere a la cantidad de menciones que un determinado hecho recibe en una determinada cohorte entre el total de personas encuestadas pertenecientes a esa cohorte.

7 Refiere al porcentaje de personas del total de la muestra que mencionan dicho cambio.

8 La encuesta fue realizada con anterioridad al terremoto que tuvo lugar el 27 de febrero del 2010 que probablemente haya marcado la memoria de las personas que vivieron este acontecimiento.

9 Refiere al % de menciones que recibe el hecho histórico dentro de cada cohorte

11




ACTIVIDAD CAMBIO DE UNIDADES REALIZA LOS SIGUIENTES CAMBIOS DE
ACUERDO DE PROGRAMA DE INTERCAMBIOS ENTRE LA UNIVERSIDAD …………………
ADMISIÓN AMBULATORIO CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO VERSIÓN FECHA


Tags: cambios socio, o cambios, trayectorias, históricos, vitales, uruguay, socio, cambios