IES SÁNCHEZ LASTRA
PROYECTO PILOTO PARA MEJORAR
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA COMUNICATIVA Y CURRÍCULOS
Conceptos clave: competencias básicas, Marco Común Europeo de Referencia (MCER), Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), enfoque comunicativo, uso funcional de las lenguas, destrezas comunicativas, enfoque integrado, tipos de discursos, ámbitos, textos auténticos, fuentes de información, metodología, protagonismo del aprendiz, autonomía, tareas, reflexión sobre la lengua, autoevaluación, competencia metalingüística y plurilingüe, procesos de decisión, trabajo cooperativo, progresión de objetivos, conciencia intercultural.
EJE DE LOS CURRÍCULOS
PRIMARIA Y SECUNDARIA COMPETENCIAS BÁSICAS Decreto 56/2007, de 24 de mayo (Primaria)
Decreto 74/2007, de 14 de junio (Secundaria)
Competencia en comunicación lingüística
C
PROGRESIÓN
DE OBJETIVOS DE UNA ETAPA A LA SIGUIENTE
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artística
Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
BACHILLERATO CONSOLIDACIÓN, PROFUNDIZACIÓN, MAYOR AUTONOMÍA
Decreto 75/2008, de 6 de agosto
ANALÍSIS DE LOS CURRÍCULOS DE LENGUAS DE ENSEÑANZA BÁSICA: PRIMARIA Y SECUNDARIA
2.a ASPECTOS COMUNES
LCL: Lengua castellana y literatura
LA: Lengua asturiana
LE: Lenguas extranjeras
BLOQUES
1 |
Escuchar, hablar, conversar |
TODAS LAS LENGUAS |
2 |
Leer y escribir |
TODAS LAS LENGUAS |
3 |
Educación literaria |
LCL / LA |
Conocimiento de la lengua. Conocimientos lingüísticos y reflexión sobre el aprendizaje |
LE |
|
4 |
Conocimiento de la lengua |
LCL / LA |
Aspectos socioculturales y consciencia intercultural |
LE |
|
5 |
Aspectos socioculturales |
LA |
FUNDAMENTACIÓN
A continuación se recogen aquellos aspectos que aparecen en todos los currículos acompañados de citas textuales que evidencian sus aspectos comunes.
Currículos basados en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y desarrollo de la competencia comunicativa: enfoque comunicativo y uso funcional de las lenguas
LENGUA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
|
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
|
LCL |
1. El Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave para la elaboración de este currículo
2. [...]los currículos de las lenguas presentes en la Educación primaria se han elaborado teniendo como referencia el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, por ello, el desarrollo de la competencia lingüística de niños y niñas y por tanto, el aprendizaje de las diversas lenguas del currículo de la Educación primaria debe realizarse de acuerdo con el enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua propugnado por el citado Marco.
3. El currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares. Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículo se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios El área de Lengua castellana en la Educación primaria tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada.
|
Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículo se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios
|
LA |
1. Misma formulación
3. Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir en lengua asturiana, conociendo y respetando sus variantes. También, y de manera específica, pretende acercar a niños y niñas a la lectura y comprensión de textos literarios, e iniciarlos en la reflexión sobre el uso habitual de la lengua, y a comprender que la lengua es un medio de acercamiento al patrimonio cultural asturiano y también, una muestra de su riqueza y de su diversidad.
|
Se puede decir, en definitiva, que los enfoques comunicativos parten de la idea de que la lengua se aprende cuando se usa, de ahí la importancia de que el aula se convierta en un espacio de creación de situaciones de comunicación (orales y escritas) que permitan a los alumnos la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüístico-literarias básicas, así como la reflexión y el conocimiento en torno al funcionamiento del sistema lingüístico.
|
LE |
1. Misma formulación 2. Misma formulación
3. El eje del área de lengua extranjera en este currículo, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos que permita expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles.
[...] la enseñanza del idioma debe orientarse al desarrollo de la competencia comunicativa en la lengua objeto de estudio. Por este motivo, es muy importante que, desde las primeras edades, se utilice la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula, en situaciones comunicativas semejantes al país en el que se habla dicha lengua y con riqueza y variedad de recursos y materiales. Se tratará de utilizar la lengua extranjera en contextos y mediante experiencias y actividades que se correspondan con los intereses y motivaciones del alumnado para así estimular la expresión oral y escrita, integrando el idioma en experiencias comunicativas en las que se pueda sentir la funcionalidad del mismo.
El objeto del área será pues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. El alumnado de Educación primaria puede actuar en la mayoría de estos ámbitos en actos de comunicación propios de su edad. De entre estos cabría destacar el ámbito de las relaciones sociales, que incluye las relaciones familiares, las prácticas sociales habituales y las situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el académico, el relacionado con contenidos del área y de otras áreas del currículo; el de los medios de comunicación y, con las necesarias adaptaciones, el literario. |
El objeto de la materia en la etapa de educación secundaria obligatoria será pues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. Fe entre éstos cabe destacar: el ámbito de las relaciones personales, que incluye las relaciones familiares y las prácticas sociales habituales; el ámbito educativo, relacionado con las situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el académico, relacionado con los contenidos de la materia y de otras materias del currículo; el público, que abarca todo lo relacionado con la interacción social cotidiana o laboral; y el de los medios de comunicación |
Referencias sobre la progresión de objetivos de Primaria a Secundaria
LENGUA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
|
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
|
LCL |
En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita, en contextos sociales significativos,.. Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria.
|
Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa.
|
LE |
|
[...] al finalizar la educación primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En educación secundaria obligatoria se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer el desarrollo y el afianzamiento en lo que a la adquisición de destrezas de aprendizaje de lenguas se refiere, para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida |
Enfoque integrado de la enseñanza de lenguas y proyecto lingüístico de centro
LENGUA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
|
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
|
LCL |
Uno de los objetivos fundamentales de esta etapa es el desarrollo de esta competencia, de manera que los alumnos y alumnas construyan un repertorio lingüístico en el que estén presentes la lengua castellana, la lengua extranjera y, en su caso, la lengua asturiana
La competencia comunicativa de los niños y niñas asturianos se deberá desarrollar, especialmente, a través del aprendizaje de las lenguas presentes en el currículo, Lengua castellana, Lengua extranjera y, en su caso, la Lengua asturiana. Esto implica, por un lado, el tratamiento integrado de la enseñanza de estas lenguas que tenga en cuenta el carácter global del conocimiento lingüístico y, por otro lado, la coordinación de las áreas lingüísticas y no lingüísticas, pues estas últimas constituyen unos espacios privilegiados donde la función representativa del lenguaje tiene un valor primordial. El enfoque integrado de la enseñanza de las lenguas, mediante proyectos lingüísticos de centro, contribuye a la adquisición tanto de la competencia lingüística como de la competencia cultural y a crear una conciencia y unas capacidades interculturales.
|
El currículo hace referencia a planes coordinados de centro |
LA |
Puesto que para aprender una lengua se aprovechan los conocimientos y las destrezas adquiridos en otras lenguas, y todas ellas contribuyen al desarrollo de las mismas competencias básicas, es imprescindible un tratamiento curricular y didáctico integrado de las áreas lingüísticas, consistente en armonizar sus objetivos y contenidos, planteamientos metodológicos, terminología lingüística y procedimientos e instrumentos de evaluación. Un instrumento adecuado para enfocar de forma integrada la enseñanza de las lenguas puede ser el desarrollo de proyectos lingüísticos de centro, en los que el equipo docente establezca las actuaciones globales necesarias orientadas al desarrollo, por parte de niños y niñas, del hábito lector y de las competencias básicas lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, y aprender a aprender. Para ello, el profesorado ha de introducir en las programaciones de todas las áreas actuaciones que propicien el desarrollo de las competencias mencionadas y tenerlas en cuenta a la hora de valorar los aprendizajes adquiridos.
|
El profesorado, mediante planes coordinados de centro, puede establecer las actuaciones necesarias orientadas al desarrollo, por parte de alumnos y alumnas, tanto del hábito lector, como de las competencias básicas más relacionadas con la comunicación, el tratamiento de la información y el aprender a aprender. El desarrollo de dichas competencias debe plantearse como un proceso a largo plazo que debe apoyarse en actividades habituales integradas en el currículo. Para ello, el profesorado ha de programar actuaciones que propicien el desarrollo de las competencias mencionadas y tenerlas en cuenta a la hora de valorar los aprendizajes adquiridos. |
LE |
Al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística entendida como una competencia en la que intervienen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas del individuo deben contribuir todas las lenguas presentes en el currículo de Primaria. Uno de los objetivos fundamentales de esta etapa es el desarrollo de esta competencia plurilingüe, de manera que los alumnos y alumnas construyan un repertorio lingüístico en el que estén presentes la lengua castellana, la lengua extranjera y, en su caso, la lengua asturiana.
|
Planes coordinados de centro |
Las lenguas como vehículos para la construcción del pensamiento y del conocimiento
LENGUA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
|
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
|
LCL |
[...] obliga a una redefinición de los planteamientos curriculares, tanto de las áreas lingüísticas como las no lingüísticas, puesto que la lengua es el vehículo a través del cual se construyen y comunican el pensamiento y el conocimiento.
Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado.
|
|
LE |
|
El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que esta materia, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender.
|
Competencia metalingüística y desarrollo de una competencia plurilingüe
LENGUA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
|
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
|
LCL |
En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que niños y niñas comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas.
Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.
|
...las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.
|
Desarrollo de competencias básicas
LENGUA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
|
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
|
LCL |
Autonomía e iniciativa personal El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de autonomía e iniciativa personal y de aprender a aprender. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo y con los demás, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión
La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico,..., se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo.
[...] el lenguaje facilitará los procesos de autoevaluación y desarrollo del pensamiento, capacitando a las personas a corregir los propios errores y a comunicar sus experiencias y aciertos, elementos sustanciales de esta competencia Competencia social y ciudadana La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con las demás personas, a comprender lo que éstas transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo Aprendizaje significativo
Si queremos lograr aprendizajes significativos hemos de considerar estas diferencias iniciales. Los conocimientos previos de los alumnos, los distintos ritmos de aprendizaje junto con los matices de sus gustos y preferencias, serán la base para planificar una progresión adecuada de situaciones de aprendizaje
|
Autonomía e iniciativa personal Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad.
Todo lo anteriormente explicado sitúa al alumno como protagonista del aprendizaje, por lo que debe asumir el compromiso de trabajar para conseguirlo.
|
LA |
Aprendizaje significativo
El aprendizaje resultará más significativo para niños y niñas en la medida en que las propuestas didácticas se presenten estructuradas alrededor de temas relacionados con cuestiones de su interés: problemas reales, situaciones o vivencias cotidianas. Reflexión sobre el propio aprendizaje. Aprender a aprender El aprendizaje de la lengua asturiana se rentabiliza enormemente al incluir contenidos directamente relacionados con estrategias de comprensión oral y escrita, y con la reflexión sobre el propio aprendizaje y los mecanismos de uso de la lengua. A su vez, las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua asturiana contribuye también al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Del mismo modo, la posibilidad de los hablantes bilingües de emplear diversos registros lingüísticos de la forma más adecuada a la situación de comunicación o a sus deseos favorece esta competencia
|
Otro de los aspectos fundamentales de los enfoques comunicativos es el de los roles de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje lingüístico, es decir, alumnos y profesores. Con respecto a los primeros, es necesario señalar la importancia de que los aprendices asuman un papel activo como negociadores de situaciones referidas al proceso de aprendizaje, propósito del mismo y planteamiento de actividades. En referencia al papel del profesorado, éste cumple, entre otras, las siguientes funciones: 1. análisis de necesidades lingüísticas de los alumnos, 2. ayuda individualizada en caso de dificultades, 3. gestión del proceso grupal
|
LE |
...proporcionando oportunidades para el aprendizaje significativo y convirtiendo a los niños y niñas en protagonistas de su propio aprendizaje.
Con el fin de consolidar la autonomía de alumnos y alumnas se promoverá la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, ofreciendo pautas para la práctica de la autoevaluación y la corrección de errores, utilizando recursos como puede ser el Portfolio europeo de las lenguas, promovido por el Consejo de Europa, y cuyo uso está cada vez más extendido en todos los países miembros de la Unión Europea. De este modo, los niños y niñas desarrollarán progresivamente estrategias de aprendizaje, irán adquiriendo conciencia de los propios progresos y aprenderán a valorarlos de manera ajustada a la realidad.
Competencia social y ciudadana
Asimismo, el aprendizaje de una lengua extranjera ha de contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas, y, al mismo tiempo ayudar a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.
Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias
Aprendizaje significativo La enseñanza debe partir de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas y debe tener en cuenta sus experiencias y contactos previos con otras lenguas. Deben plantearse diferentes tareas, situaciones de comunicación y tipos de texto que respondan tanto a la diversidad de intereses, capacidades y necesidades de comunicación de los niños y niñas
Reflexión sobre el propio aprendizaje. Aprender a aprender No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje.
|
Autonomía e iniciativa personal [...]implicación del alumnado en la realización de tareas y en la toma de decisiones, creando un clima favorable que posibilite el compromiso para llevar a cabo las mismas.
Esto supone la implicación de los alumnos y alumnas en un proceso de negociación permanente donde la reflexión y la toma de decisiones conjunta, la colaboración para alcanzar un objetivo común, el compartir recursos o la capacidad de aprender unos de otros, favorece y potencia las actitudes y habilidades sociales fundamentales para su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas
[…] entornos de aprendizaje motivadores, donde se tengan presentes las características del alumnado y se fomente su implicación personal y grupal en el proceso de aprendizaje.
[…] con el fin de consolidar la autonomía de alumnos y alumnas y desarrollar su capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, se promoverá la utilización de estrategias para el análisis del propio proceso de aprendizaje, ofreciendo pautas para la corrección de errores o la autoevaluación de los aprendizajes, acudiendo a las ayudas y recursos pertinentes, como puede ser el Portfolio de lenguas.
Asimismo, el proceso de enseñanza y los recursos, medios e instrumentos didácticos utilizados serán objeto de ensayo, análisis y evaluación por parte del profesorado.
|
3. EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN OTRAS MATERIAS
Se examinan en este apartado, en primer lugar, las tres materias que cuentan este curso con representación en nuestro proyecto. A continuación, se incluye la información recogida en el anexo sobre competencias básicas al Decreto de currículo de Educación Secundaria con relación a la contribución de cada una de las materias al desarrollo de la competencia.
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
Cultura Clásica |
[…]la faceta lingüística de la materia es inevitable aunque debe entenderse que el conocimiento del griego y especialmente del latín ha de introducirse de manera muy elemental y siempre bajo la premisa de que la cultura se transmite a través de la lengua y que la Cultura clásica en sentido amplio tiene el privilegio de contar con dos lenguas
Es obvio, dado el carácter de la materia y la participación de los métodos y contenidos de la geografía, la historia, el arte, la literatura, etc., que el estudio del griego o del latín no es la principal finalidad de la materia, pero resulta inevitable iniciar un acercamiento a dichas lenguas, especialmente a su sistema léxico, verdadero nexo de unión en el aprendizaje de las lenguas que realiza el alumnado, ya que en todas las que habla, conoce o estudia aparecen raíces latinas y griegas. Además todas ellas están enmarcadas en el ámbito cultural occidental y, por tanto, claramente relacionadas con la cultura grecolatina.
[…]la materia de Cultura clásica contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística.
Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina.
El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos. A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.
EN LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS…
Es un hecho conocido que los mejores resultados se producen cuando el alumnado trabaja en grupo o coopera con sus compañeros y compañeras de forma efectiva.
Facilitar el aprendizaje autónomo. En este sentido se propondrán actividades que exijan que los alumnos y las alumnas, a partir de una serie de ejemplos, establezcan sus propias conclusiones o bien que lleven a cabo una búsqueda de datos en diferentes fuentes y, tras un proceso de análisis, elabore un informe y establezca sus propias conclusiones. Motivar utilizando una metodología variada. Motivar por la participación en las decisiones de clase. Que los alumnos y alumnas se sientan corresponsables del desarrollo de la clase Individualizar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Pueden emplearse técnicas de personalización del proceso docente estableciendo un diálogo con los alumnos y las alumnas sobre la metodología didáctica, las diversas opciones disponibles y dar ciertas posibilidades de elección al respecto.
|
Educación Plástica y Visual |
Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. Muchos de los lenguajes artísticos (cómic, cine, diseño gráfico, diseño industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por ello, la Educación plástica y visual, como materia que trata sobre diversos lenguajes artísticos, plásticos y visuales, que tienen carácter universal, también contribuye a adquirir la competencia en comunicación lingüística en cuanto que favorece la reflexión sobre las relaciones que se establecen entre diversos lenguajes en los actos de comunicación. Asimismo, favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y a la normalización técnica.
EN LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS…
Diseñar actividades orientadas a estimular el interés por la investigación y la lectura, en las que tengan que defender y justificar sus producciones para mejorar las competencias comunicativas.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, entendiéndolas como herramienta de ayuda al proceso pedagógico, como instrumento para la comunicación oral y escrita, como fuente de consulta y campo de experimentación hacia nuevas formas de expresión y creación.
Aprovechar los recursos de la biblioteca del centro, que los alumnos y alumnas deben conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma, ya sea para satisfacer sus deseos de lectura como medio de entretenimiento o diversión, como para aprender u obtener información manejando diversos recursos o consultando distintas fuentes documentales. |
Música |
Respecto a la competencia en comunicación lingüística la música contribuye, al igual que otras materias, a enriquecer los intercambios comunicativos, y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.
EN LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS…
El trabajo cooperativo, fundamental en música, es un aspecto muy relevante en este currículo, por lo que se recomienda organizar el aula de forma que favorezca el trabajo colectivo del alumnado. Asimismo se incluyen actividades de búsqueda, selección y exposición de información a través de fuentes variadas. Realizar este tipo de tareas resulta indispensable para desarrollar la capacidad de aprender por descubrimiento y potenciar la competencia de aprender a aprender.
|
Ciencias de la naturaleza. Biología y geología. Física y química
|
La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición del vocabulario y expresiones del acervo lingüístico de uso común y la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.
|
Ciencias sociales, geografía e historia
|
El peso que tiene la información en esta materia singulariza su relación con la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de un vocabulario específico cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumnado o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.
|
Educación física
|
A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística esta materia contribuye ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.
|
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y Educación ético-cívica
|
El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.
|
Educación plástica y visual
|
Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia lingüística en la medida que favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y a la normalización técnica.
|
Empresa joven europea
|
La materia contribuye a la adquisición de la competencia lingüística dado que se usa en situaciones y contextos reales. Los estudiantes tienen que aprender a analizar y resolver problemas verbalizando conceptos, explicitando ideas, redactando escritos y exponiendo argumentos. La relación comercial con socios de otros países fomenta el uso y la práctica de una lengua extranjera como medio de comunicación para realizar el intercambio comercial de productos. El uso de otra lengua supone no sólo una mejora de la competencia lingüística sino que amplía el conocimiento e interés por otras culturas, lo que contribuye a desarrollar la dimensión europea e internacional de la educación.
|
Informática
|
Contribuye de manera importante en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, especialmente en los aspectos de la misma relacionados con el lenguaje escrito y las lenguas extranjeras. Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas permite consolidar las destrezas lectoras, a la vez que la utilización de aplicaciones de procesamiento de texto posibilita la composición de textos con diferentes finalidades comunicativas. La interacción en lenguas extranjeras colaborará a la consecución de un uso funcional de las mismas.
|
Latín. Cultura clásica
|
Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente. El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos. A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.
|
Lengua asturiana y literatura
|
La enseñanza de esta materia contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, ya que el aprendizaje y empleo de la lengua asturiana aporta nuevas perspectivas y matices comprensivos y expresivos que enriquecen esta capacidad comunicativa general. El conocimiento de la lengua asturiana ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola de forma inmediata en contextos reales y funcionales de comunicación al tratarse de una lengua ambiental.
|
Lengua castellana y literatura
|
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. Se aprende a hablar y a escuchar, a leer y a escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua
|
Lengua extranjera |
El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que esta materia, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender.
|
Matemáticas
|
Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.
|
Música |
La música contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.
|
Tecnologías |
La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, de las formas de expresar las ideas o las argumentaciones, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información y soluciones a los problemas tecnológicos planteados. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
|
ANÁLISIS DE LOS CURRÍCULOS DE LENGUAS EN BACHILLERATO
BLOQUES
LCL |
1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información 2. El discurso literario 3. Conocimiento de la lengua |
LA |
|
LE |
1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir. 3. Conocimiento de la lengua. 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural |
GRIEGO |
1. La lengua griega 2. Los textos griegos y su interpretación 3. El léxico griego y su evolución 4. Grecia y su legado |
LATÍN |
1. La lengua latina 2. Los textos latinos y su interpretación 3. El léxico latino y su evolución 4. Roma y su legado |
Profundización de los conocimientos y habilidades adquiridos en Educación Secundaria
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
LCL |
El aprendizaje en la etapa del Bachillerato se concibe como un tránsito desde los conocimientos y habilidades adquiridos en la Educación secundaria obligatoria hacia una mayor autonomía, rigor y profundización. Partiendo de las competencias alcanzadas por los alumnos y alumnas, ha de conseguirse que sean capaces de afrontar los retos propios de los estudios posteriores o de una efectiva inmersión en un entorno de relaciones sociales completas. |
LA |
…el planteamiento curricular de esta materia en el Bachillerato ha de entenderse, de una parte, como consolidación de los aprendizajes relacionados con las competencias ya adquiridas en la Educación secundaria obligatoria y, de otra, como contribución al desarrollo de nuevas capacidades contenidas en los objetivos generales de esta etapa posobligatoria. |
Presencia del Marco Común Europeo de Referencia y metodología comunicativa
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
LCL |
El enfoque metodológico orientado hacia la práctica comunicativa es un planteamiento curricular que esta materia comparte con el resto de materias lingüísticas de la etapa como pueden ser los idiomas o, en su caso, la lengua asturiana. Junto con ellas, la materia de Lengua castellana y literatura ha de contribuir a la formación integral del alumnado de modo que afiance sus destrezas y habilidades aprovechando todas sus experiencias lingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa, tal y como indica el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.
|
LE |
Hay que preparar, por tanto, a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe. Por ello, el Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en el currículo del Bachillerato. Los intercambios comunicativos servirán para activar la confianza del alumnado al expresarse en el idioma extranjero y contribuirán a mejorar su fluidez, estimulando la capacidad para reaccionar adecuadamente en situaciones comunicativas diversas. La gramática, el léxico, la fonética y la ortografía no se deben estudiar como contenidos abstractos, sino que se deben trabajar en el momento que se necesitan para utilizarlos en la comunicación, llevando al alumnado a que descubra el funcionamiento de la lengua y al desarrollo de estrategias de comunicación y aprendizaje. De ahí la importancia de la selección de actividades comunicativas adecuadas a los elementos lingüísticos sobre los que conviene centrarse. […] Para ello, deben dominar las herramientas necesarias para elaborar discursos coherentes y eficaces, así como para desentrañar las peculiaridades del mundo que les rodea. La metodología que se adopte debe procurar el paso desde los usos más cercanos, cotidianos y contextualizados a los usos más formales y propios de la vida social adulta. Ha de concebirse, por lo tanto, la enseñanza de la lengua y la literatura, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para dotar al alumnado de los instrumentos requeridos para expresar sus propias ideas y para comprender adecuadamente las ajenas. En este sentido, los contenidos conceptuales que adquieran deben ponerse siempre al servicio de la comprensión y la producción de textos, tanto orales como escritos.
|
LA |
[…] debe procurar la consolidación de la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas […] La metodología utilizada deberá ser adecuada a esta finalidad y, en consecuencia, adoptar enfoques inequívocamente comunicativos, esto es, líneas de actuación que tengan como fin último el logro de esa suficiencia comunicativa.
Se trata, en definitiva, de consolidar el logro de las destrezas comunicativas básicas, poniendo el énfasis en el desarrollo de tareas cuya finalidad sea el dominio de la variedad de usos verbales y no verbales que los alumnos y alumnas ponen en juego en las diversas situaciones de comunicación en que participan.
|
GRIEGO |
El desarrollo de los contenidos ha de tener una aplicación esencialmente práctica que permita al alumnado, mediante el ejercicio de la traducción y la lectura de textos ya traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua y la cultura griega e introducirse en técnicas muy elementales de análisis filológico y de interpretación de los textos. Resulta conveniente la aplicación de un método que aúne lo inductivo y lo deductivo, es decir, se puede emplear la técnica de partir de la teoría para identificar las formas gramaticales en el texto, por ejemplo, o bien partir del análisis y la comparación de diferentes formas en griego, latín y castellano con el fin de que cada estudiante pueda inferir la ley general que explica todas ellas. El alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este principio se constituye en el fundamento del diseño de la metodología que ha de aplicarse a la enseñanza de la materia, orientando el papel del profesorado hacia la mediación entre el conocimiento y las capacidades e intereses de cada estudiante. Conviene también favorecer la exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados individualmente como los trabajados en equipo, ya que estimulará su capacidad de expresarse correctamente en público, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas, estrategias de presentación, y otras artes y destrezas propias de la oratoria clásica perfectamente aplicables en la actualidad, a la vez que se fomentará el intercambio de opiniones y puntos de vista sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un debate que sirva de enriquecimiento para el grupo.
|
LATÍN |
Resulta conveniente la aplicación de un método que aúne lo inductivo y lo deductivo, es decir, se puede emplear la técnica de partir de la teoría para identificar las formas gramaticales en el texto, por ejemplo, o bien partir del análisis y la comparación de diferentes formas en griego, latín y castellano con el fin de que cada estudiante pueda inferir la ley general que explica todas ellas. El intercambio comunicativo, el diálogo, la participación, la confrontación de ideas e hipótesis y el trabajo en grupo de forma igualitaria y cooperativa, la superación de situaciones de discriminación, son los ejes de un adecuado planteamiento metodológico. El alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este principio se constituye en el fundamento del diseño de la metodología que ha de aplicarse a la enseñanza de la materia, orientando el papel del profesorado hacia la mediación entre el conocimiento y las capacidades e intereses de cada estudiante. Conviene también favorecer la exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados individualmente como los trabajados en equipo, ya que estimulará su capacidad de expresarse correctamente en público, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas, estrategias de presentación, y otras artes y destrezas propias de la oratoria clásica perfectamente aplicables en la actualidad, a la vez que se fomentará el intercambio de opiniones y puntos de vista sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un debate que sirva de enriquecimiento para el grupo. .
|
Referencia expresa a los ámbitos en los que debe desarrollarse la competencia comunicativa fundamentalmente
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
LCL |
Por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario.
|
LE |
[…] ampliar los ámbitos en los que tiene lugar. De entre éstos, cabe destacar el de las relaciones y las prácticas sociales habituales; el académico, ampliando aquellos contenidos relacionados con la materia y otras materias del currículo e iniciándose en el discurso científico-técnico, cultural y literario; el de los medios de comunicación; y el público, que abarca todo lo relacionado con la interacción social o laboral.
|
LA |
El estudio de la lengua asturiana en este nivel debe atender, por tanto, al desarrollo de la competencia comunicativa en todo tipo de discursos y ámbitos, con especial preferencia hacia los que proceden del ámbito académico, del literario y de los medios de comunicación. El ejercicio de la capacidad comunicativa del alumnado sobre discursos relacionados con estos ámbitos constituye, pues, un objetivo esencial |
Autoevaluación , uso del PEL y desarrollo de la autonomía (referencias implícitas y explícitas)
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
LCL |
La progresiva adquisición de autonomía está inevitablemente vinculada al desarrollo de estrategias de autoevaluación y corrección que permitan al alumnado valorar sus propias destrezas y medir el alcance de sus posibilidades de interacción comunicativa para que sus capacidades comunicativas puedan progresar continuamente |
LE |
Usar y aplicar el Portfolio europeo de las lenguas puede contribuir a los procesos de autoevaluación y coevaluación tanto del profesorado como del alumnado. El Portfolio europeo de las lenguas permite al alumnado analizar y participar en el proceso de aprendizaje, reflexionar sobre lo aprendido y la forma de aprender y realizar la propia evaluación del nivel de dominio de la lengua. Al interiorizar las metas a alcanzar en su proceso de aprendizaje, el alumno o la alumna es capaz de buscar los medios para llegar a ellas y de desarrollar la conciencia de cómo conseguirlas. El profesorado podrá servirse del Portfolio para realizar también un proceso de autoevaluación y revisar la eficacia de su práctica docente incorporando, en su caso, medidas correctoras.
Fomentar el aprendizaje autónomo para que el alumnado aprenda a aprender y pueda transferir fuera del aula las destrezas y la competencia lingüística adquirida.
|
LA |
Al mismo tiempo la organización de las actividades de aprendizaje debe procurar el desarrollo de la capacidad de las personas para trabajar con autonomía (búsqueda de materiales, indagación acerca de fuentes, manipulación y experimentación, etc.) y en equipo, mediante el uso de conocimientos, habilidades y estrategias de planificación requeridos por cada tipo de texto o cada situación.
|
GRIEGO |
En definitiva, se debe otorgar a cada estudiante el papel de protagonista de su propio aprendizaje, de modo que se estimule su autonomía y su deseo de seguir aprendiendo. Deben potenciarse técnicas de indagación e investigación.
|
LATÍN |
En definitiva, se debe otorgar a cada estudiante el papel de protagonista de su propio aprendizaje, de modo que se estimule su autonomía y su deseo de seguir aprendiendo. Deben potenciarse técnicas de indagación e investigación.
|
Enfoque integrado
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
LCL |
El enfoque metodológico orientado hacia la práctica comunicativa es un planteamiento curricular que esta materia comparte con el resto de materias lingüísticas de la etapa como pueden ser los idiomas o, en su caso, la lengua asturiana. |
LA |
[…] el planteamiento curricular que aquí se defiende para el asturiano no se entiende de una manera aislada, sino, muy al contrario, se concibe como plenamente integrado en el del resto de las materias lingüísticas de la etapa, con las que comparte prácticamente la mayoría de las finalidades y objetivos. En este sentido, es claro que el currículo referido a la lengua asturiana en el Bachillerato contribuye decisivamente a la formación lingüística integral del alumnado, junto con la lengua castellana y las lenguas extranjeras.
|
GRIEGO |
La coordinación de su estudio con el de la lengua latina invita a la reflexión sobre los mecanismos generales que rigen el funcionamiento de las lenguas. Por otro lado, permite comprender la estructura flexiva de unas lenguas que han servido históricamente de modelo cultural y de base para la evolución de las lenguas modernas.
|
LATÍN |
La conexión entre su estudio y el de la lengua griega resulta lógica e imprescindible: así, se facilitará la asimilación del funcionamiento de los sistemas flexivos y permitirá entender que, en muchos casos, las normas gramaticales que son válidas para una lengua lo son también para otras, ayudándole además en el aprendizaje de nuevos idiomas.
El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las lenguas romances habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual. Por otra parte, conocer el origen y evolución del vocabulario contribuirá no sólo a favorecer el aprendizaje de nuevas palabras, sino a dotar al alumnado de una mayor precisión a la hora de expresarse.
|
Trabajo interdisciplinar, trabajo cooperativo y uso de documentos auténticos
MATERIA |
¿QUÉ DICEN LOS CURRÍCULOS? |
LCL |
Y si es importante que lleguen a dominar sus propios comportamientos comunicativos, no es menos relevante el hecho de que todo comportamiento comunicativo supone un trabajo colaborativo o de cooperación que ha de tener en cuenta a los demás. Por esta razón ha de fomentarse también el desarrollo de tareas en equipo y debe crearse, por tanto, un ambiente propicio para los intercambios comunicativos, el debate, el diálogo y el trabajo en grupo, superando situaciones de discriminación y promoviendo la resolución pacífica de los conflictos. En este sentido, los trabajos de carácter interdisciplinar que requieran la colaboración e impliquen a varios departamentos son, sin duda, una práctica enriquecedora. Tanto en las tareas de grupo como en las individuales es esencial el desarrollo de actividades que requieran la iniciación en procesos de investigación e indagación (búsqueda de fuentes, materiales, etc.) y planificación (debates, exposiciones orales o presentación de materiales escritos o digitales) que supongan, por un lado, la selección de la información necesaria y el desarrollo de la suficiente capacidad crítica como para realizar esa selección, por otro, la capacidad para establecer con corrección vínculos y referencias con las fuentes utilizadas (procedimientos de cita, referencia, bibliografías) y, por último, el uso adecuado y también crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.
|
LE |
…se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica. Los temas seleccionados serán variados, relevantes y significativos, relacionados con diferentes situaciones comunicativas y conectados con las destrezas y conocimientos adquiridos previamente |
LA |
Se ha de señalar, finalmente, la importancia que representa la utilización de textos y documentos auténticos a la hora de poner en práctica una metodología como la que aquí se sugiere.
|
GRIEGO |
…debe fomentarse el trabajo en grupo, de forma cooperativa, y no competitiva
|
LATÍN |
Margarita Valdés Díaz
IES Sánchez Lastra
Tags: competencia comunicativa, la competencia, lastra, proyecto, sánchez, mejorar, piloto, competencia