COMENTARIO DE TEXTO MARCOS AGUINIS (“COMENCÉ A VINCULARME CON

INICIO ENTRADAS RSS COMENTARIOS RSS
PARA AMPLIAR COMENTARIO DE UN TEXTO DEL TEATRO
(ACTUALIZACIÓN 2014 PARA PUBLICAR COMO COMENTARIO A LOS ARTS

(ATENCIÓN QUITAR COMENTARIOS EN AZUL) CERTIFICADO DE VALLADO DE
1 FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO COMENTARIO DE TEXTO
1 UNIDAD 1 FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTO RECURSOS NECESARIOS

COMENTARIO DE TEXTO Marcos Aguinis (“Comencé a vincularme con la lectura”)


Comencé a vincularme con la lectura en casa de una maestra, doña María. Vivíamos en Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba. En esa época recién se ingresaba a la escuela primaria con seis años de edad. No había jardín de infantes. Doña María enseñaba en su galería cubierta por un techo de cinc. Éramos varios estudiantes de diversas edades, y la mayoría recibía lecciones para superar sus dificultades en la escuela. Las primeras hojas de mi cuaderno mostraban una avergonzada torpeza. Las volvía a mirar para cerciorarme de mis progresos. Hasta que esa mujer de cabellos blancos me enseñó que cada sonido podía ser dibujado y luego identificado mediante un dibujo específico. Por eso a la "m" le decía "mmm", no "eme". Tanto me impresionó el descubrimiento que lo mostré a mis padres. Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación.


Pero después me negaba a leer. Una impaciencia exagerada me hacía abandonar el esfuerzo. Mi madre era una persona a quien no la asustaba ningún esfuerzo, y menos si debía aplicarse para la conquista de la cultura. Una tarde dijo que me llevaría a la biblioteca pública. ¿La qué? No entendí y fui arrastrado de la mano, por no decir de las orejas.


Éramos muy pobres, pero cuando ingresé a la biblioteca junto a mi madre, me pareció haber cambiado de mudo. Paredes tapizadas con enjoyados lomos de libros sobre los cuales se cerraban grandes ventanas de cristal. Pisos de mosaicos brillantes. Mesas de dos aguas para los diarios. Una enorme mesa horizontal cargada de revistas. Y el escritorio de la señorita Britos. Mamá me presentó, ella sonrió con ternura y me invitó a tomar asiento, mientras me entregaba revistas con ilustraciones infantiles. Su técnica fue simple. Me entusiasmó con las historietas y luego con breves aventuras, cada vez menos cortas, hasta que recalé en autores que no podía abandonar. Entre los 16 y 14 años devoré casi todas las maravillas de ese santuario. Le debo más de lo que me atrevo a confesar.

Marcos Aguinis, en La Nación (Buenos Aires), 21/04/2012


1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:


a.- Enuncie el tema del texto (0,5 puntos).

El descubrimiento de la lectura y su trascendencia en el autor.


b.- detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos).

Nos encontramos ante un texto publicado en un medio periodístico, el periódico La Nación, de Buenos Aires. Se trata de un artículo periodístico cuya tipología textual más evidente es la narrativa, aunque se incluyen partes descriptivas e, incluso, una argumentación implícita.


En cuanto a la primera de estas tipologías, la narrativa, observamos la presencia de un narrador interno en primera persona, protagonista de los hechos (autodiegético). Cuenta un historia (cómo descubre la lectura y comienza a tener interés por ella desde la infancia), de unos personajes (principal: narrador-protagonista; secundarios: doña María, sus padres y la bibliotecaria), en un tiempo pasado no identificado y un espacio (Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba).

Como es común en los textos narrativos, se incluyen muchas partes descriptivas, desde la brevísima caracterización de la señorita doña María, de cabellos blancos (prosopografía), a la detallada descripción subjetiva de la biblioteca (topografía) y la descripción de acciones (pragmatografía: “mamá me presentó, ella sonrió…”)

Pero no podemos olvidar el medio en que se publica este texto, el periódico, de ahí que se pueda sobreentender de manera tácita una parte argumentativa. A través de argumentos de experiencia personal, el autor está defendiendo una tesis implícita: “El mundo de la lectura es apasionante”.


El emisor del texto se dirige a un receptor universal, los lectores del medio periodístico, de ahí el carácter divulgativo del texto y el registro utilizado: culto, cuidado, pero adaptado a dicho lector, en el que incluye desde expresiones coloquiales “por no decir de las orejas” a otras mucho más cuidadas: “hasta que recalé en autores que no podía abandonar”.

Fruto de este cuidado del lenguaje es, también, el empleo de la función poética que, sin duda, se asocia a las clarísimos rasgos literarios que se aprecian en el texto: “devoré las maravillas de ese santuario”; pero lo cierto es que podemos señalar la presencia del resto de funciones: la expresiva, dado a la enorme carga subjetiva del texto, al mostrarnos la pasión del autor por la lectura (“me entusiasmó”); representativa, muy común en narraciones, a la hora de transmitir información (“Vivíamos en Cruz del Eje”); metalingüística, al hablar de la propia lengua (“por eso a la “m” le decía mmm”; fática (“¿La qué?”); e, incluso, apelativa, al intentar inculcar en el lector el gusto por la lectura.


Desde un punto de vista morfológico, hay un claro predominio de las formas verbales en pretérito perfecto simple de indicativo, puesto que se trata de una narración de hechos pasados: “comencé”,ingresé”. Sin embargo, en algunas ocasiones aparecen algunos elementos descriptivos, y ello se aprecia en el uso del pretérito imperfecto: “negaba”). Al ser una narración autobiográfica, predomina la primera persona, no solo en verbos, sino también en pronombres y determinantes; y de la tercera, a la hora de hablar de los personajes que intervienen en la narración. El uso de adjetivos también es muy predominante, especialmente en las partes descriptivas, tanto antepuestos: “enjoyados lomos”, como pospuestos: “cabellos blancos, mesa horizontal”.

Sintácticamente, el texto tiende a la sencillez y al empleo de la modalidad enunciativa, lo que otorga dinamismo a la acción: “Vivíamos en Cruz del Eje”, No había jardín de infantes”, “pisos de mosaicos brillantes”; sin embargo, el propio desarrollo de la acción obliga al autor a recurrir a estructuras más complejas que oscilan desde el empleo de coordinadas: “Éramos varios estudiantes…y la mayoría recibía lecciones…”, “pero después me negaba a leer”; subordinadas sustantivas: “me enseñó que cada sonido podía ser dibujado”, “dijo que me llevaría a la biblioteca pública” (estilo indirecto); adjetivas (“autores que no podía abandonar”; adverbiales: “para cerciorare de mis progresos…”.


En cuanto al plano léxico-semántico, predomina el léxico connotativo, no sólo por el empleo de palabras desviadas de su uso literal, como la metáfora del santuario para referirse a la biblioteca en la línea 21, o la hipérbole “devoré”, sino también por la introducción de constantes adjetivos y verbos de carácter valorativo: entusiasmó, devoré, confesar… Empleo de campos semánticos de la escritura (grafía, trazo) y la lectura: biblioteca, historietas, aventuras…; sinónimos contextuales y de adjetivos valorativos, casi siempre ligados a la descripción (“enjoyados lomos”) y otros con valor denotativo: “biblioteca pública”, “mesa horizontal”


A nivel textual, ya señalamos el cumplimiento de la adecuación, al adaptarse al receptor del medio periodístico y ser gramaticalmente correcto; los enunciados se relacionan desde un punto de vista lógico y la historia es narrada cronológicamente, luego la progresión temática es lineal. A ello contribuye no solo el empleo de los campos semánticos señalados, sino el uso de otros elementos de cohesión, como los deícticos: deixis personal (pronombres y verbos en 1ª y 3ª –como se vio en el plano morfológico), temporal (verbos en pasado), y anáforas (como “las” en la línea 6, para referirse a las hojas); así como los marcadores discursivos: y, pero, luego…

El tratamiento magistral del lenguaje empleado por el autor y lo atractivo del tema tratado, hace que sea un texto digno de comentario, al englobar en sí una amplia gama de recursos, funciones y tipologías textuales.


c.- indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

Se trata de un texto periodístico; en concreto, un artículo de opinión publicado en el periódico La Nación. En él predomina la tipología textual narrativa con algunas partes descriptivas y, de forma implícita, la argumentativa.


2.- Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).

El protagonista recuerda sus inicios en la escritura con la maestra doña María. Pese a su torpeza inicial, pronto se interesa por las letras y acaba por transmitírselo a sus padres. Aunque su impaciencia le hizo negarse a leer, su madre consiguió llevarle a la biblioteca, donde la señorita Britos, gracias a sus historias, hizo que descubriera su pasión por los libros.


3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la opinión de que aprender a leer sea uno de los acontecimientos más importantes de la vida (1,25 puntos). LIBRE


4a.- Analice sintácticamente: Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación (1,25 puntos).


COORDINADAS COPULATIVAS

Oración 1: Ellos sonrieron

Nexo copulativo: y

Oración 2: Pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación

Oración 3: “que apoyaban esa revelación” (Subordinada adjetiva especificativa/CN)


4b.- Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente expresión del texto: Devoré casi todas las maravillas de ese santuario (0,5 puntos).


La metáfora es un tropo donde se otorga un sentido figurado a una palabra con la que guarda una relación. En el texto, la biblioteca (TR: término real) es identificada con un “santuario” (TI: término imaginario), del latín sanctuarium, “templo en que se venera la imagen o reliquia de un santo de especial devoción”. El autor quiere expresar, a través de esta metáfora, la admiración que siente por cada uno de los libros de la biblioteca, considerada por él un lugar sagrado donde venerar a los libros, como si de santos se tratase.

Del mismo modo, hay sentido metafórico en el verbo “devorar”, con tendencia a la hipérbole, y en el sustantivo “maravillas” para referirse a los libros.


1 UNIDAD 2 FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTO UN HELADO
12 COMENTARIOS INSTITUCION EDUCATIVA LA GRACIELA DIJO MUY EXCELENTECION
2 COMENTARIOS SOBRE EL DOCUMENTO MMLGWG86 PROV COMENTARIOS SOBRE


Tags: (“comencé a, comentario, marcos, texto, (“comencé, aguinis, vincularme