ANDALUCÍA IMAGINADA FOTOGRAFÍAS 19101930 DOSSIER DE PRENSA OBRA SOCIAL








ANDALUCÍA IMAGINADA FOTOGRAFÍAS 19101930 DOSSIER DE PRENSA OBRA SOCIAL



ANDALUCÍA IMAGINADA FOTOGRAFÍAS 19101930 DOSSIER DE PRENSA OBRA SOCIAL



Andalucía Imaginada

Fotografías 1910-1930

Dossier de prensa


Obra Social ”la Caixa”

Castillo de los Guzmanes - Trebujena

Del 30 de junio al 22 de julio de 2009



La Obra Social ”la Caixa” y el Ayuntamiento de Trebujena reconstruyen el imaginario andaluz de principios del siglo XX a partir de 162 fotografías


Andalucía imaginada. Fotografías 1910-1930


Las postales fueron una ventana al mundo. En las primeras décadas del siglo XX, regalaban imágenes lejanas, confirmaciones de un viaje, saludos o promesas de un regreso, a la vez que conformaban un imaginario colectivo de lugares desconocidos. Organizada por la Obra Social ”la Caixa” en colaboración con el Ayuntamiento de Trebujena la exposición Andalucía imaginada. Fotografías 1910-1930 refleja en el Castillo de los Guzmanes cómo se conformó un particular imaginario andaluz que encandiló a los viajeros de las tres primeras décadas del siglo XX a través de 162 fotografías (copias nuevas realizadas a partir de los negativos originales) que fueron usadas para imprimir tarjetas postales. En España, la moda de la tarjeta postal conllevó una verdadera caza del monumento, los trajes típicos y las ‘vistas’, y un floreciente negocio. Los fotógrafos viajaron por toda Andalucía registrando en sus cámaras el progreso industrial, base de los cambios espectaculares tanto en las costumbres como en la conformación del paisaje y el diseño de las ciudades, sin olvidar las tradicionales vistas de los monumentos más famosos y de escenas de la vida cotidiana con tipos populares como las gitanas del Sacromonte en Granada, los cenacheros de Málaga o las ‘cobijadas’ de Véjer. Las fotografías que componen esta exposición provienen de tres archivos localizados en Barcelona: el archivo de la Fototipia J. Thomas, el Arxiu Mas y el de Lucien Roisin. Tanto el archivo Thomas como el Roisin forman parte actualmente de los fondos del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC). Las imágenes de Andalucía pertenecientes al Arxiu Històric Fotogràfic del IEFC han sido documentadas y procesadas con la colaboración del Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga. El Arxiu Mas se conserva en el Institut Amatller d’Art Hispànic.


La exposición Andalucía imaginada. Fotografías 1910-1930, se podrá ver en el Castillo de los Guzmanes de Trebujena (Plaza del Altozano, s/n), del 30 de junio al 22 de julio de 2009.




El siglo XIX fue el de los viajeros románticos que tomaron España y especialmente Andalucía como destino inapelable de sus viajes. En Inglaterra y en Francia existía un renovado interés por Oriente que se plasmó en numerosos libros de viajes y en dibujos, y que llegaban a un público burgués. Tiempo después, el daguerrotipo democratizó esas imágenes de lugares lejanos con la producción de láminas litográficas coleccionables. Sin embargo, no fue hasta la creación de las tarjetas postales que las miradas de los fotógrafos sobre paisajes, edificios históricos y tipos pudieron ser admiradas por un público amplísimo.



Instituciones públicas, científicas y culturales vieron pronto las posibilidades de la fotografía como herramienta para la reproducción de la realidad e impulsaron su desarrollo. Fotógrafos franceses e ingleses se instalaron en España para documentar momentos históricos, paisajes, personajes, tradiciones y avances técnicos. La fotografía fue, pues, un testigo de excepción de los progresos de la técnica, en especial de su aplicación a las grandes obras de infraestructura como la construcción del ferrocarril en Andalucía. José Spreafico, malagueño, dedicó su Álbum fotográfico de las obras de fábrica del Ferro-Carril de Córdoba a Málaga a S. M. La Reina Doña Isabel II, en 1867, y su trabajo se conserva en el Archivo General del Palacio. También el inglés Charles Clifford realizó varios álbumes de fotografías relativos a los viajes de los monarcas por distintas provincias españolas, que actualmente se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid. O Jean Laurent, fotógrafo francés de quien se conservan unos 11.000 negativos en el Instituto del Patrimonio Histórico Español, sobre trajes y costumbres en España de 1862 y 1870.



Cuando a finales del siglo XIX la burguesía empezó a viajar aumentó la demanda de álbumes de fotografías con monumentos, paisajes, logros de la ingeniería civil, tipos humanos, oficios, costumbres y folclores de las diversas regiones. Los avances técnicos mejoraron la reproducción fotográfica, empezaron a aparecer revistas gráficas y surgió un nuevo concepto: la tarjeta postal, que tuvo su mayor auge en las dos primeras décadas del siglo XX (la primera de la que se tiene constancia, y que viajó de Madrid a Barcelona, data del 21 de octubre de 1892). La Fototipia Hauser y Menet, en Madrid, fue la primera empresa que produjo tarjetas postales, y en 1905 se acordó un modelo común que es el que hoy conocemos. En esa época, surgieron el coleccionismo, las primeras asociaciones cartófilas (en 1901 se fundó la Sociedad Cartófila Española) y las revistas especializadas como el Boletín de la Tarjeta Postal, Ilustrada, en Barcelona, El coleccionista de Tarjetas Postales, en Madrid, o España Cartófila, portavoz de la Sociedad cartófila Española “Hispania”, de Barcelona, que ya en 1902 tenía más de 300 socios. Tales hechos provocaron el florecimiento de un gran número de empresas dedicadas a la tarjeta postal como Lucien Roisin, en Barcelona, Fototipia Lacoste (de J. Laurent), en Madrid; Edición Fototipia J. Thomas, en Barcelona; y Ángel Toldrá Vianzo (ATV), en Barcelona, que contaban entre su personal con numerosos fotógrafos que se movían por todo el territorio español.



Pero uno de los efectos más curiosos y destacados de todo este proceso es la creación de un imaginario colectivo que, en el caso de Andalucía, afianzó ese imaginario que ya había creado la literatura y el dibujo. “... España y dentro de ella Andalucía, con epicentro en La Alhambra de Granada, había sido promovida hasta la mitificación por la literatura y las estampas románticas como el último reducto de ‘lo auténtico’, de lo todavía no asimilado al orden cultural europeo, de lo exótico y ‘lejano’, estando geográficamente tan cerca. El orientalismo, los sentimientos apasionados, las fiestas mortales con toros bravos, los bandoleros... y, sobre todo, la belleza exótica de sus construcciones árabes, fueron el abono romántico esparcido por Europa que atrajo a muchos fotógrafos extranjeros con el afán de llevarse eso –en gran medida intangible y legendario-, ahora con la nueva verdad de la fotografía. Un ‘primer Oriente’ para captar con las cámaras, mostrar y vender a los burgueses europeos”, indica Rafael Garófano.



Pero ya los fotógrafos no se conformaban solamente con las imágenes más conocidas y empezaron a tomar instantáneas de grandes obras civiles, y de la transformación del paisaje y las costumbres fruto de la industrialización. Es gracias a estos fotógrafos que hoy conocemos de primera mano cómo se conformaron nuevas ciudades y barrios o infraestructuras. De Andalucía se publicaron postales sobre el cargadero de mineral construido por Riotinto Company Ltd en la ría del Odiel (Huelva), o vistas del nuevo Barrio Reina Victoria. También imágenes de edificios como el Gran teatro de Cádiz, la estación de ferrocarriles de Córdoba, en Sevilla, o las maquinarias industriales de los pozos mineros de Linares. De todo ello da cuenta la exposición Andalucía imaginada. Fotografías 1910-1930, que se presenta por primera vez en el Museo Histórico Municipal de San Fernando (Cádiz), y que posteriormente viajará por diferentes localidades de Andalucía.



Los archivos


Las fotografías que conforman esta exposición provienen de tres archivos de Barcelona: el de la Fototipia J. Thomas y el Lucien Roisin, que actualmente forman parte del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya; y el Arxiu Mas, conservado en el Institut Amatller d’Art Hispànic.



Josep Thomas i Bigas (Barcelona 1853-Berna, Suiza, 1910) fundó la Fototipia Thomas en Barcelona en 1880. Se anunciaba como una empresa dedicada a la realización de reproducciones artísticas que disponía de grandes talleres de heliograbado, fototipia, litografía y fotocromotipografia. Colaboró en libros y revistas como La Il·lustració Catalana, Pèl i Ploma y El Arte en España. En 1901 inició la impresión de tarjetas postales y en 1905 publicaban imágenes de numerosos lugares de la Península.



Lucien Roisin Besnard (París 1876-Marsella 1942) estudió fotografía en un internado y abrió un estudio en Montmartre. En 1897 llegó a Barcelona contratado como fotógrafo por el impresor Ángel Beltrán. Tres años después, y en Barcelona, inició su negocio de tarjetas postales. Viajó por toda España y contrató los servicios a otros fotógrafos. En 1930 abrió una tienda en Barcelona con el nombre de La Casa de la Postal, que siguió abierta hasta 1958.



Adolf Mas i Ginestà (Solsona 1860- Barcelona 1936) se estableció en Barcelona como fotógrafo en 1886 y en 1909 recibió el encargo del Institut d’Estudis Catalans para realizar el Inventario Iconográfico de Cataluña, base del archivo Mas y que al cabo de unos años pasaría a ser el Inventario Iconográfico de España. La calidad de su trabajo le reportó a Mas un amplio reconocimiento en el sector editorial, científico y académico, y le permitió mantener una intensa relación con instituciones extranjeras como la Hispanic Society of America. A Adolf Mas lo sucedió su hijo Pelai, que dio un fuerte impulso al archivo y se dedicó a viajar por toda España. El Arxiu Mas contiene, además de las placas negativas de los Mas, el trabajo de otros autores como Almató. Aunque sólo algunos de los negativos conservados en el archivo se utilizaron para la edición de tarjetas postales, las imágenes del Arxiu Mas han contribuido a la creación de un imaginario común sobre Andalucía.

Andalucía imaginada.
Fotografías 1910-1930
Del 30 de junio al 22 de julio de 2009


Inauguración: martes 30 de junio de 2009, a las 12.30h


Castillo de los Guzmanes

Plaza del Altozano, s/n

Trebujena (Cádiz)

Horario:

De martes a viernes, de 10 a 14h. y de 18 a 21h

Sábados y domingos, de 18 a 21h.

Lunes y festivos intersemanales, cerrado

Visitas guiadas

Viernes y sábados, a las 20h

Otras reservas

Teléfono 956 395028

Servicio de Información

www.lacaixa.es

Tel. 902 223040


Entrada gratuita a la exposición



Para más información y material gráfico, dirigirse a:

Departamento de Comunicación de la Obra Social - Fundación ”la Caixa”

Victoria Lobato. Tel: 629 732351






Tags: andalucía, prensa, imaginada, social, dossier, fotografías, 19101930