MATRIZ DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN

UTILIZAR UNA MATRIZ DE ACTIVIDADES PARA INCORPORAR LAS
17 MATRIZ DE PLANIFICACION LINEA ESTRATEGICA DESARROLLO URBANO (1
ANEXO I MATRIZ DE RESULTADOS 1 REDUCCIÓN DE INEQUIDADES

ANEXO MATRIZ DE RESULTADOS UNDAF I PRIORIDAD NACIONAL CRECIMIENTO
ANEXO N° 4 ESTRUCTURA DE UNA INTERVENCIÓN MATRIZ DEL
ANEXO NO 16 MODELO GARANTÍA DE CASA MATRIZ

MATRIZ DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN

Matriz de Planeamiento Didáctico

Dirección Regional de Educación: San José Central Centro Educativo: _____________________

Docente: ____________________________________ Asignatura: Ciencias

Nivel: Quinto Grado Período Lectivo: Primero--2018 Mes: Abril

MATRIZ DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN

Aprendizajes esperados

Estrategias de mediación

Indicadores

3. Tomar conciencia de las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos que involucran pruebas con seres vivos.

Se prosigue planteando otras interrogantes como: ¿qué tipo de pruebas se realizan para conocer si un avance científico o tecnológico es seguro para usarse en seres humanos? ¿Cuáles seres vivos se utilizan para realizar este tipo de pruebas? Se comunican las ideas por medio de una plenaria.


En subgrupos se asignan diferentes artículos de la ley de bienestar animal 7451

http://lebi.ucr.ac.cr/images/files/ley_bienestar-animales.pdf

vigente en el país. Se anota: ¿qué tipo de consideraciones se establece para la experimentación con animales? ¿Qué opinas acerca del uso de animales de prueba, antes de aplicar un producto o tratamiento a los seres humanos? Se exponen las ideas anotadas.


Mediante las paginas 93 a 96 del libro de Ciencias 5°, Didáctica, entre otros, se consulta información referente a la experimentación con animales en Costa Rica o en otros países. Se contrasta la información con las ideas anotadas en cada subgrupo, reflexionando acerca de las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos que involucran pruebas con seres vivos. Se comunican y anotan las conclusiones.

Se plantean preguntas relacionadas con: ¿si las normativas legales que se han leído hacen referencia a la experimentación con animales, qué ocurre cuando se experimentan con otros seres vivos como las plantas, los hongos y las bacterias?

¿Consideras que es necesario crear leyes que regulen la experimentación con este tipo de seres vivos? ¿Por qué? Se anotan y socializan las ideas.

Toman conciencia de las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos que involucran pruebas con seres vivos.

1. Reconocer, como parte del estudio de la biodiversidad, las características físicas propias de algunos organismos, que permiten clasificarlos de diferentes maneras.


La docente plantea las siguientes actividades

De acuerdo a las ideas expuestas por el estudiantado acerca de la necesidad de contar con normas legales, que regulen la experimentación con diferentes seres vivos. Se plantean preguntas como: ¿qué consideras que diferencia un animal de una bacteria?

¿Qué diferencia una planta de un hongo? ¿Cuáles personas conoces que se dedican a estudiar la biodiversidad? En plenaria se registran y comparten las ideas.



Se organizan recorridos por el centro educativo o lugares cercanos, para que el estudiantado registre, por medio de dibujos, los diferentes seres vivos que ha logrado observar. En subgrupos, definen los criterios para clasificar los seres vivos observados, tomando en cuenta sus semejanzas y diferencias. Se facilita a cada subgrupo imagenes de diferentes especímenes de otros seres vivos, para que también puedan clasificarlos. El subgrupo decide la mejor manera de exponer sus trabajos. Cada estudiante valora los aportes que realiza al trabajo subgrupal, considerando el esfuerzo y perseverancia para lograr la actividad asignada.

Por medio de información presentada en el libro de texto Ciencias 5° Didáctica, entre otros, se consulta la clasificación de los organismos según su complejidad en unicelulares (microscópicos) y pluricelulares (macroscópicos), clasificación de los reinos biológicos de Whittaker: monera, protista, fungi, animal o animalia y vegetal o plantae. Clasificación del reino animal en vertebrados (anfibios, reptiles, peces aves y mamíferos) e invertebrados (insectos, moluscos, equinodermos, entre otros). Cada subgrupo, realiza nuevas clasificaciones de los seres vivos observados, considerando la nueva información obtenida. Se destacan las observaciones de Charles Darwin acerca la diversidad de seres vivos. Se exponen y registran las conclusiones.

De manera individual, cada estudiante anota: ¿cuáles rasgos caracterizan a la especie humana para clasificarla dentro del reino animal? Se exponen sus ideas mediante una plenaria.

El estudiantado resuelve la actividad n°6 del libro de Ciencias 5°, Didáctica, páginas 121 y 122.

En un tiempo límite de 20 minutos y luego contrastan su resolución.

Reconocen como parte del estudio de la biodiversidad, las características físicas propias de algunos organismos, que permiten clasificarlos de diferentes maneras.




2. Describir algunas relaciones de interdependencia entre los seres vivos y su importancia en el equilibrio ecológico.


Se continúa, planteando otras interrogantes como: ¿de qué forma se pueden relacionar los seres vivos al presentar características tan diferentes? ¿Con cuáles seres vivos se relaciona la especie humana de una manera más cercana? Cada estudiante anota y comparte sus ideas.

En subgrupos, se entregan imágenes de diferentes seres vivos como abejas, plantas con flores, pulgas, perros, humanos, vacas, pez payaso, anémonas, leones, venados, entre otros. Cada grupo indica: ¿de qué manera se benefician o se causan daño, estos seres vivos al relacionarse en un mismo lugar? Se agrupan los seres vivos según el tipo de relación que mantienen. Se comunican las ideas.



Por medio de la observación del video

https://www.youtube.com/watch?v=HMDUyVthdiI

Relaciones intraespecificas e interespecificas.

se consulta información acerca de la definición y ejemplos de relaciones intraespecíficas de los seres vivos, tomando como referencia la alimentación, la reproducción y la protección del territorio, así como la definición y ejemplos de relaciones interespecíficas como el mutualismo, el comensalismo, el parasitismo y la depredación. Los(as) estudiantes retoman las agrupaciones realizadas, entre los seres vivos asignados, mejorando, las explicaciones a partir de la nueva información obtenida. Se socializan y anotan las conclusiones.



Cada estudiante, de manera individual, registra sus ideas acerca de: ¿qué importancia tiene las relaciones intraespecíficas e interespecíficas de los seres vivos para el equilibrio ecológico? Se comparten las ideas.



A partir de las ideas compartidas por el estudiantado, se enuncian otras interrogantes relacionadas con: ¿cómo puede utilizar el ser humano las relaciones intraespecíficas e interespecíficas de los seres vivos, para su beneficio sin interrumpir el equilibrio? Se anotan y comunican las ideas.

2. Describir algunas relaciones de interdependencia entre los seres vivos y su importancia en el equilibrio ecológico.


3. Valorar las acciones personales y comunitarias dirigidas al uso racional de la flora y la fauna de la región.

En subgrupos se asignan diferentes casos, para que indiquen los beneficios que obtiene el ser humano de otros seres vivos, como: alimentación, cultivos agrícolas, procesos industriales, producción de alimentos, reutilización de residuos orgánicos, vestimenta, vivienda, transporte, entre otros. Se exponen las ideas anotadas, haciendo énfasis en: ¿cuáles de estas actividades se desarrollan en la comunidad o en lugares cercanas a ella? El subgrupo decide la mejor manera de exponer la información por medio de recursos tecnológicos (analógicos o digitales) o material concreto reutilizable.

Mediante imágenes, y la lectura de las páginas 113 y 114, del libro Ciencias 5°, Didáctica, entre otros, se consulta información referente a la importancia de la flora y fauna en procesos como descomposición de materia orgánica, fijación de nitrógeno en el suelo, fuentes de alimentación, entre otros. Además se consulta el uso racional de la flora y fauna en actividades como establecimiento de viveros, siembra de hortalizas, frutales, ornamentales, elaboración de insecticidas naturales, abono orgánico, reforestación, entre otras. Se contrasta la información con las ideas anotadas en cada subgrupo, meditando la importancia de las acciones personales y comunitarias para el cuidado de la flora y fauna de la región.

En subgrupos el estudiantado resuelve practica del libro Ciencias 5° Didáctica, páginas 123 y 124.

Valora las acciones personales y comunitarias dirigidas al uso racional de la flora y la fauna de la región.

1. Reconocer la clasificación de los seres vivos tomando en cuenta la forma de obtención de alimento, como parte del estudio de la biodiversidad.




La docente plantea otras preguntas como:

¿qué cuidados consideras, que requieren las plantas y animales que tenemos en el hogar o en el centro educativo? ¿Qué tipo de alimentos o nutrientes piensas, que requieren las plantas y animales para su crecimiento? Se registran las ideas y se socializan en subgrupos.

Se facilita a cada subgrupo especímenes disecados o ilustraciones de diferentes plantas, animales, hongos, bacterias, entre otros, para que los clasifiquen según sus propios criterios, haciendo énfasis en la forma en que obtienen su alimento. El subgrupo decide la mejor manera de exponer sus trabajos.

Por medio de información presentada en el libro de texto Ciencias 5°, entre otros, se consulta la clasificación de los organismos según la forma de obtención del alimento en autótrofos (ejemplos: plantas) y heterótrofos (ejemplos: animales, hongos). Considerando la información consultada, cada subgrupo, mejora la clasificación realizada en la actividad anterior. Se exponen y registran las conclusiones.

En forma individual, cada estudiante indica: ¿cuáles organismos consideras que poblaron primero la tierra, los autótrofos o los heterótrofos? ¿Por qué? Se registran las ideas y se comparten por medio de una plenaria.


1. Reconoce la clasificación de los seres vivos tomando en cuenta la forma de obtención de alimento, como parte del estudio de la biodiversidad.



Observaciones:

Bibliografía Consultada

MATRIZ DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN







MATRIZ DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN



Pasos de la indagación, programas actuales.


¿LA MATRIZ FODA EN TERAPIA INTENSIVA? ES CONOCIDO EN
CUADRO 1 MANTENIMIENTO DE CUENTA MATRIZ PARA VALORES REGISTRADOS
DERIVE 31 CÁLCULO DE DETERMINANTES PARA INTRODUCIR UNA MATRIZ


Tags: didáctico dirección, regional, dirección, matriz, planeamiento, educación, didáctico