FASES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE TIPO

1) ORDENA SOBRE LA GRÁFICA LAS SIGUIENTES FASES Y
13 PERIODONCIA FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL SE REALIZA EN
2PROPOSTES I FASES D’INTERVENCIÓ PROPOSTA DE FASES D’INTERVENCIÓ

4 FASES Y PASAJES DEL MODELO DEL CIUDADANO CONSUMIDOR1
5IDENTIFICACIÓN DE FASES TAREAS Y ENTREGABLES EN PROYECTOS INFORMÁTICOS
ato_conjunto_03-2021-_prorrogacao_fases_corrigido

MARCO TEORICO: metodología de tipo “experiencial”

Fases en la construcción del conocimiento

Metodología de tipo “experiencial”.


Carlos Paladines

Apuntes de clase



El principio básico de esta metodología es que los individuos aprenden en función de su experiencia; aprenden de la vida, de lo que les sirve para el día a día, de lo que les es significativo para su quehacer profesional o cuotidiano 1


Esta propuesta se fundamenta en el marco de las Pedagogías Constructivistas cuyo enfoque se orienta a la generación de situaciones que propicien en el niño el desarrollo de sus habilidades, competencias y destrezas en la construcción de conocimientos, partiendo de sus saberes y experiencias previas y respetando los niveles y particularidades de su proceso.


El círculo del conocimiento que recorre esta metodología se cumple a través de cuatro momentos o fases, que abren y cierran el ciclo de producción del conocimiento. Este proceso metodológico se requiere que los docente logren implementar al trabajar los contenidos correspondientes a cada unidad, en forma sistemática y permanente.


Los componentes de es proceso son:


1.- Experiencias significativas y motivación


Para que el aprendizaje no sea un mero ejercicio de escritorio, "intelectual" o a lo más de memorización, hace falta partir de situaciones significativas: provenientes de las experiencias y vivencias infantiles y del entorno cultural, familiar y comunitario de cada zona; realidades individuales o grupales, vividas por el estudiante sea en el pasado o en su quehacer diario, por ejemplo: situaciones de trabajo, noticias nacionales o internacionales, problemas o demandas del medio, enefermedades, diseños del entorno, actos de solidaridad con los más desposeídos, trabajos ineficientes, desatención en los servicios públicos, incumplimiento en contratos, actos todos ellos y otros más que involucran las sensaciones, percepciones, emociones o sentimientos y permiten relacionar el conocimiento con los intereses propios y de la comunidad, y en tal sentido permiten que el alumno tome al estudio como algo significativo para él, cercano a su vida cotidiana.


Esa partir de las experiencias significativas que resulta más fácil construir la motivación e interés del alumno por lostemas a tratar en clase.Sin el desarrollo de la motivación e interés del alumno por la contenidos de clase no se desata el proceso de producción del conocimiento. ¿Cómo motivar al estudiante a construirconocimientos?Ñ a hacer que cree una nueva forma de actuar o de pensar por propio impulso? que es lo que pone en movimiento el aprendizaje: problemas, necesidades, vivencias, inquietudes, anhelos vivamente experimentados. (Thaumazein, como origen de la filosofía, según los griegos).


Para asegurar un Aprendizaje Significativo es necesario: a) Partir de la experiencia y preconceptos. El niño construye sus representaciones, conocimientos, estructuras a partir de su experiencia que será el punto de partida de los nuevos aprendizajes. (Clases de nivelación, recuperación, repaso o revisión e integración) b) Vincular el nuevo conocimiento con el previo que el alumno tenga sobre el tema, para que pueda ser asimilado. C) Relacionar el conocimiento nuevo son su estructura cognitiva.2

Para el efecto, el maestro considerará como punto de partida la edad cronológica de los alumnos, el desarrollo psicológico, el nivel de conocimientos previos, el nivel de comprensión del tema, las circunstancias en las que se desenvuelve y el fondo de experiencias que traen los educandos del ambiente familiar, escolar y comunitario.

Para el rescate de experiencias significativas es de utilidad acudir a materiales sobre el tema como escritos, lecturas, conversaciones, formularios de preguntas, simposios, mesas redondas y otras estrategias que el docente crea factible aplicar.


2.- Observación y reflexión.


La producción de conocimiento supone distanciarse de la experiencia inmediata o espontánea y someterla a los filtros de la observación, del análisis y de la reflexión.


Por ejemplo: describir un hecho con la mayor información posible, recabar los detalles de un fenómeno, argumentar sobre la conveniencia o no de determinada política, presentar las ventajas y desventajas de un hecho histórico o de un fenómeno de la naturaleza, examinar determinada enfermedad, comparar propuestas, diseños, planos,...

.

El hecho de partir de las experiencias, ideas, emociones, detalles o fantasías se supera por el distanciamiento crítico a que conduce, la observación de sus detalles, la búsqueda de información, el análisis de sus fases, la reflexión sobre sus diversos componentes o facetas.


2a.- Observación - información:

El proceso de observación - información puede quedar en un nivel superficial, meramente descriptivo, por lo cual se requiere detenerse en detalles que posibiliten contrastar, encontrar similitudes, identificar situaciones nuevas, de cambio, situaciones contradictorias, que enriquezcan la descripción del hecho o fenómeno en estudio.

Para la observación el maestro puede aprovechar situaciones reales que se han producido en el aula, en la institución educativa, en los hogares de los estudiantes, en la naturaleza, en la información periodística, en las calles del sector, del barrio, es decir, puede remitirse a casos reales de la vida cotidiana o eventual de los alumnos. Este paso recomienda, además, el uso de casos hipotéticos o ficticios tomados de la literatura, del cine, de las noticias que es en donde se presenta de manera descriptiva el comportamiento de las personas y sus complejidades.

La recomendación que se debe hacer a los docentes en el caso de la observación de casos reales es que deben tener extremo cuidado para no violentar el derecho a la privacidad de las personas, no provocar malos entendidos, malas interpretaciones o herir susceptibilidades. Del cuidado y el afecto con el que oriente la observación depende gran parte del éxito de su labor formativa.

2b.-Reflexión – Desarrollo del pensamiento

El acto de reflexión consiste en una introspección crítica, en la formulación de juicios guiados por la razón y en muchos casos por el sentido común, Conocer las causas y los efectos de dichos actos y asumir con responsabilidad las consecuencias de los mismos. La reflexión debe permitirle situarse en casos concretos o hipotéticos para dimensionar el alcance o consecuencias de los fenómenos o de los actos humanos.

En los procesos de reflexión, con frecuencia pueden aparecer motivos de discusión o diferencias de concepciones lo que significa que el docente debe preparar un plan de participación que oriente la discusión o el enfrentamiento hacia una reflexión razonada y hasta cierto punto objetiva frente al complejo mundo de los pensamientos convergentes y divergentes, de los sentimientos correspondidos y contrapuestos o de los actos consecuentes o inconsecuentes.

Para este espacio metodológico el maestro puede hacer uso de preguntas pre-seleccionadas, cuestionarios pre-establecidos, comparaciones, reglas de juego para encaminar la discusión hacia conclusiones y compromisos para consigo mismo y para con los demás. En el mejor de los casos la reflexión debe concluir en la visualización, identificación de los componentes del fenómeno en estudio y sus funciones, que se desprenden del trabajo reflexivo. Esta es la fase en que el alumno aprende a comparar, descomponer un fenómeno, realizar una síntesis, descubrir la columna vertebral de un tema, formular hipótesis, resolver un problema, clasificar u ordenar diversos aspectos, ejercicios estos y otros más a través de los cuales se aprende a pensar, conquista clave del proceso de enseñanza - aprendizaje.

3.- La conceptualización


Una vez observada y analizada la experiencia, recogida su información y más contenidos, sintetizada, organizada o evaluada es necesario obtener conceptos, ideas, hipótesis, explicaciones causales o de funciones, esquemas o modelos que permitan organizar dicha polifacética experiencia. Cuadros sinópticos, mapas conceptuales, guías o esquemas permiten organizar y generalizar dicha experiencia. Citaremos como ejemplo los resúmenes que de determinados contenidos o hechos se puede realizar, el descubrimiento de las tesis principales de un texto o discurso, la delimitación precisa de los conceptos categorías claves de lo estudiado..


- Observaciones introductorias o generales: Los conceptos son objetos del pensamiento como por ejemplo: el fenómeno del Niño, factor común, números fraccionarios, antecedentes del descubrimiento de América, etc. Hoy en día, en sociedades altamente desarrolladas y en grupos sociales con altos niveles de formación, como también en determinados trabajos especializados, se vive en medio de objetos teóricos o conceptos. El trabajo esencial del maestro consiste en dar al niño los instrumentos conceptuales de interpretación, de dominio activo de los fenómenos y de la existencia, de producción y reproducción de la teoría y la prácticas. Solo entonces, se le está formando la consciencia y solo entonces se le forma para la vida.


- Hay disciplinas que se prestan a la construcción de conceptos: matemáticas, física, gramáticas, etc. Las ciencias sociales: historia, literatura, se prestan menos. Generalmente en estas ciencias no se intenta definir y estructurar los conceptos que se usan y son muchos. Si lo hicieran serían muy fructíferas estas ciencias. Muchas veces la aclaración y construcción conceptual se la reduce a la búsqueda, en el diccionario, de su posible ascepción, lo cual conduce a formas pasivas de reconocimiento conceptual. Lo que se trata es de CONSTRUIR CONCEPTOS, de encontrar los elementos comunes a determinados objetos o prooblemas y a partri de su análaisis descubrir sus elementos comunes o posibles relaciones.



(ejercicio con los estudiantes a fin de que ellos determinen la importancia de este proceso)


- Observaciones introductorias o generales: Valoración e importancia. - La perspectiva de Aebli: Formar conceptos. Al narrar algo, al elaborar algo en clase, al llevar a cabo una operación utilizamos conceptos. ¿Cuál es su esencia? El concepto empaqueta, circunscribe, los multiplicidad de impresiones y así nos permite identificar algo.


- Pero los conceptos no son meros contenidos de la vida mental. SON SUS INSTRUMENTOS. Nosotros trabajamos con ayuda de ellos. El visitante de una clínica y el especialista. Los conceptos son instrumentos que nos hacen ver y comprender el mundo. Son los instrumentos que nos ayudan a analizarlo. Los conceptos son la unidades con las que pensamos al combinarlos, ordenarlos, transformarlos.


- La visión tradicional reduce los conceptos a contenidos de la mente. La enseñanza tendría como meta amoblar la cabeza del niño de conceptos, llenarla de contenidos de información. En lugar de preguntarse qué instrumentos le proporcionamos y cómo le orientamos en su utilización. (213).



Por otra parte, conviene aprovechar la ocasión para ampliar el dominio de vocabulario general y especializado, de parte del alumno. Ampliar el universo de vocabulario en el alumno, facilitará aspectos de comprensión, expresión y hasta el ingreso a la universidad, ya que en la actualidad la mayoría de ellas toman pruebas de dominio de vocabulario, como condición para la admisión.



4.- La aplicación


El conocimiento alcanza sus mayores niveles de desarrollo cuando además de saber algo, sabemos cómo hacer algo. “Saber” y “Saber hacer” son dimensiones que toca desarrollar en todos los campos de la actividad del estudiante. Según, Fernando Sánchez Cobo: “Construimos un puente que nos conecta con nuestro medio real. En este, aplicamos lo aprendido. Sometemos a prueba propuestas, planes y proyectos. Generalizamos. Ampliamos lo asimilado hacia situaciones nuevas y condiciones diferentes”3

Es de suma importancia, en este paso de proceso metodológico de aula, tomar en cuenta actividades que permitan relacionar el conocimiento de cada disciplina con los intereses propios y de la comunidad, y en tal sentido permiten que el alumno tome al estudio como algo con capacidad para transformar su realidad y en tal sentido significativo cercano a su vida cotidiana.”4 Se trata de acercar a los estudiantes a situaciones reales de su entorno para involucrarse en acciones, en proyectos de mejoramiento de la calidad de su vida, de generación de tecnología y de servicios a grupos vulnerables, excluidos. Es comprometerse a participar decididamente en alternativas de superación. El estudio alcance así efectos inmediatos

La forma como se abordan estos pasos, necesarios de seguir para la producción del conocimiento, no requiere ser asumida dogmáticamente, cual recetario. Los cuatro momentos no necesariamente se han de seguir en el mismo orden, si bien deben estar presentes en cada desarrollo. Puede ser que en determinada unidad convenga, por ejemplo, iniciar con la parte conceptual o quizá recurrir a la reflexión antes que a la experiencia concreta. Importante es integrar, en cada situación de aprendizaje, los cuatro momentos.





1 Fernando Sánchez Cobo, NIÑOS, NIÑAS, JOVENES Y SU REALIDAD SOCIAL, Capacitación a la Policía Nacional del Ecuador, Pgs. 8 a 11,Quito, Edt. Defensa de los Niños Internacional, 1997 También puede consultarse, PRONEPE, Propuesta pedagógica, Quito, MEC, 199

2 Cfr. Municipio del Distrito Metropolitano: Fundamentos de la propuesta curricular, Art. Cit. pp. 37 - ss.

3 Idem. p. 10.

4 Ibidem.


ÍNDICE 1 ALGORITMOS 3 2 FASES DE UM ALGORITMOS
CORRESPONDENCIA ENTRE LAS FASES DE INVESTIGACIÓN Y EL DISEÑO
DINÁMICA DE LAS RELACIONES VIOLENTAS FASES EN EL CICLO


Tags: conocimiento metodología, el conocimiento, fases, metodología, conocimiento, construcción