LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA CARMEN DE MÉRIMÉE Y

10 CASANDRA O LA «CONTRAIDENTIDAD» ATENIENSE UN
14 GARCÍA ILLIA REPRESENTACIONES DE IDENTIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
14 REPENSAR AMÉRICA LATINA DESDE LAS IDENTIDADES Y CIUDADANÍAS1

27 LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO
39 DIVERSIDAD MULTICULTURALISMOS E IDENTIDADES PERSPECTIVAS DE GÉNERO MARY
7 ORIENTACIÓN SEXUAL IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE

La identidad nacional en la Carmen de Mérimée y Bizet


La identidad nacional en la Carmen

de Mérimée y Bizet



LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA CARMEN DE MÉRIMÉE Y






Vera ter Beest

0115487

Literatura y Cultura Occidental

Universidad Utrecht





La identidad nacional en la Carmen

de Mérimée y Bizet













© 2007 Vera ter Beest

Ilustración de cubierta de una cigarrera en un pátio de la Fábrica de Tabacos, J. Laurent, 1865.

de la página http://www.personal.us.es/alporu/fabricatabaco/cigarreras_sevilla.htm







Introducción 1


El nacimiento de un nuevo pensamiento 3


Hacia una nación moderna 4


Prosper Mérimée, Carmen 9


Sinopsis de la novela 9


El epígrafe; guía para la lectura de Carmen 10


Observación extranjera 15


Cruzar las fronteras de la identidad cultural 22


Una disertación como conclusión 28


Georges Bizet, Carmen 33

Sinopsis de la ópera 33

Hacia una nueva identidad 34

La distinción entre el norte y el sur 40

Exotizar a Carmen 44

El estilo de Carmen 45

Conclusión 48

Bibliografía 52











Introducción


La primera vez que vi a Carmen fue en Viena, Austria. Su apariencia era brillante. Llena de confianza apareció en un vestido negro con la falda en diferentes niveles. De decoración un abanico y una toquilla de encaje. Pareció como si se moviera por Sevilla y sus alrededores sobre el ritmo de la música dramática, intensa, y apasionante. Su juego de amor con los caballeros y con Don José, que estaba tan enamorado de ella, era un juego de energía, resonando la música. Su actuación me cogió el corazón desde el principio. Carmen, la música, el ambiente, el amor y la pasión formaron todos juntos la perfecta representación de España. Poco tiempo después de este primer encuentro, Carmen se convirtió en mi héroe y quería hundirme en su mundo.

Recientemente ha habido una investigación en la Unión Europea de las figuras ficticias que representaban a España.1 Resultó en una larga lista en la que Carmen figuraba entre los diez primeros. En primer lugar se mencionó a Don Quijote o a Don Juan. Don Quijote tiene el derecho de estar en esta lista, es totalmente español. Carmen, tan maravillosa que sea, no es española.

La ópera Carmen fue compuesta por el francés Bizet en 1875. Muchas óperas del siglo XIX tienen lugar en España o en Sevilla, pero fueron inventadas por extranjeros. La historia de Carmen no fue inventado por Bizet, sino era de mano de otro francés, Prosper Mérimée, y fue escrita en 1845. A mí me decepcionó un poco la idea de que un francés tenía que pintar la sociedad española y que ante todo su imagen respondía a la mía. Esta observación me hizo desconfiar de mi imagen de España. ¿Cómo podía ser que la imagen que yo tenía de España era la misma que la imagen de dos artistas franceses del siglo XIX?








Siendo una fanática de todo lo que tiene que ver con Carmen, a veces idealizo la historia y creo que muchos conocedores de la historia pasa lo mismo. Carmen es mucho más que la ópera que es tan famosa en el mundo. Tiene una multitud de caras y funciona como ejemplo para feministas, revolucionarios o nacionalistas. Casi nadie conoce el verdadero origen de la historia y nadie se da cuenta de que la imagen que tenemos de la España de Carmen viene de dos artistas franceses del siglo XIX. Aún así, por la gran cantidad de información que existe sobre ella, parece inconfundible que detrás de Carmen hay otra historia. Una historia que tiene que ver con la identidad de España, su política y su historia.

En este estudio quiero investigar qué imagen de España nos pintan los dos franceses Mérimée y Bizet en su versión de Carmen. ¿ Es una imagen realista y todavía existe esta imagen?

Dado que el enfoque está en la identidad española me ocupo en el primer capítulo de la identidad. ¿Qué es la identidad nacional y hay un sentido similar en España? Esta base la aplicaré en los siguientes cuatro capítulos en que se centra la cuestión: ¿Se puede encontrar una identidad española en la Carmen de Mérimée y de Bizet?

Para terminar daré mi idea de la evolución y representación de la identidad nacional en Carmen.




















El nacimiento de un nuevo pensamiento


1789. Año de una gran revolución. La Ilustración del siglo XVIII tiene como consecuencia una animación de la propia razón. Todo empieza con el pueblo francés que lucha contra el absolutismo del rey Louis XVI y pide una nueva Constitución que proclame la igualdad del pueblo. Todos los habitantes de Francia tendrán los mismos deberes y derechos. Esta lucha se manifiesta entre otras en el evento más famoso en la Revolución Francesa. La ocupación de la Bastille el 14 de julio, un lugar que para el pueblo simboliza el absolutismo arbitrario de Louis XVI, forzó al rey de admitir la Constitución.

Esta pequeña victoria del pueblo francés sobre su régimen estricto resulta en una tendencia de buscar una nueva identidad nacional que se dispersó por toda Europa. Francia se convierte en un modelo internacional para la reformación de las naciones. En el siglo XIX Europa se concentró en un nuevo modelo de nacionalismo, un nacionalismo moderno. Una nación moderna difiere de las que había antes por unos elementos esenciales.2 Según Anthony Smith, primero hay que tener un unificado código legal de derechos y deberes comunes, con derechos civiles por donde la nación es independiente. En segundo lugar, la nación está basada en una unificada economía con una división singular del trabajo y movilidad de bienes y personas por todo el territorio nacional. En tercer lugar la nación pide una ‘cultura política’ singular y una educación pública a gran escala, igual que un sistema de comunicación para socializar a las generaciones futuras para llegar a ser ‘ciudadanos’ de la nueva nación. En cuarto lugar, hay que tener un territorio que preferiblemente tiene fronteras ‘naturales’ y fácilmente defendibles. En toda su historia diferentes grupos de diferentes estados en España se han juntado y apartado para formar una nación. España siempre ha sido una nación compuesta de diferentes estados en que cada uno conservaba su identidad cultural. Mar- Molinero hace una división entre estado y nación. Usa las definiciones de Max Weber (que aparecen entre otras en Alter 1991; 11):

[...] a nation is a community of people with common attributes, such as language, race, religion, history, etc. and a self- awareness of this shared community. A state, on the other hand, is a politically constructed entity which imposes boundaries and has the ultimate power to defend and control these boundaries”.3


Cuando las fronteras de una nación coinciden con las del estado, y toda la población comparte la misma lengua, cultura y los mismos valores se habla de una nación- estado4 Mar- Molinero observa que España es una nación- estado, que no emergía naturalmente y comenta que parece imposible mantener buenas relaciones entre esta nación- estado y el nacionalismo periférico. Está convencida de que en España la lengua siempre ha jugado un papel político y cultural.


Hacía una nación moderna


Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, los dos estados, Castilla y Aragón, se habían unido por primera vez en la historia de España. Desde aquel momento el poder de la iglesia iba creciendo. La reina Isabel insistía en una fe común en todo el país para crear un sentido de identidad nacional. Para conseguir eso, quería que todos los moros, judíos y creyentes de otras religiones que el catolicismo se convirtieron.5 Con la conversión sobre todo los judíos obtenían con más facilidad una posición elevada en la sociedad. Para guiar el poder de estos conversos y además controlar su forma de practicar la religión cristiana sin intervención del Papa, Isabel probablemente fundo la Inquisición. La Inquisición iba ejecutando sus deberes con mucho rigor hasta que llegó al clímax de 1492 con la expulsión de los judíos y en 1501 y 1525 de los moros. El deseo de Isabel para formar una unión era tan fuerte que se dedica a la unión en la religión. Con los estatutos de la limpieza de sangre Isabel requería una discriminación. Solamente los practicantes del cristianismo con padres que descendían del viejo cristianismo podían llamarse verdaderamente cristianos, o sea españoles. 6

1492 era el año que marcó la historia de España. En aquel año los musulmanes perdieron su último territorio a los Reyes Católicos y el reino de Granada fue anexado a España. En 1512 Navarra fue anexado por los Reyes Católicos, con lo que España obtenía la forma que hoy día todavía conocemos.

Otro evento crucial fue el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. España vivía una época de gran progreso económico por el mercado de productos con sus colonias. El país extendía sus fronteras, tanto en sus colonias como en la península. España vivía tiempos de gloria, pero el pueblo todavía no tenia sentido de comunidad. Por eso Isabel pensó en otra manera para fortalecer la identidad nacional, y lo hizo por la publicación de la primera gramática castellana, la de Nebrija. Esta publicación tuvo lugar poco después de la publicación de la gramática latina. Latín siempre había sido la lengua elitista, entendida sólo por los religiosos y la clase alta que sabía leer. Isabel quería proponer otra lengua, la lengua castellana. El castellano por mucho tiempo era un lenguaje popular, de igual importancia que los otros lenguajes hablados en España. Dado que el castellano fue hablado por los habitantes de Castilla, Isabel dio mayor importancia a este lenguaje. El castellano llegó a ser la lengua nacional. Se convertía en lengua hablado por la clase alta y así obtuvo reputación de ser lengua de élite, igual como el latín antes.

Mar- Molinero base su discusión en las ideas de Benedict Anderson, quien publicó su famoso análisis en que pone mayor importancia en el nacimiento del nacionalismo en los países colonizados. Partiendo del enfoque en el lenguaje, Mar- Molinero subraya la importancia que Anderson da a la lengua impresa. Este opina que la invención de la impresión era la causa por que se estandarizaba cierta lengua, distinguiéndose de tal manera de otras lenguas en su alrededor. En segundo lugar la impresión creó un pasado, basado en una historia común. En tercer lugar era una manera para distinguirse, mostrar quién tenía el poder. El poder lo tenían los que sabían leer y a través de la lectura podían conocer el mundo liberado que propagaba la Revolución Francesa.



La impresión, según Anderson, es un medio de comunicación y un instrumento para crear un sentido de comunidad. Mar- Molinero cree que estas ideas de Anderson son un tipo de nacionalismo político- subjetivo en el que se forma una nación por las ideas políticas de un grupo. Este grupo tiene una lengua, una ideología, una administración central y un sistema judicial en común. El grupo tiene sentimientos de comunidad, porque creen en ello. Rousseau y otros pensadores de la Ilustración eran partidarios de esta forma de nacionalismo.

No estoy completamente de acuerdo con Mar- Molinero, porque Anderson es un antropólogo. En la introducción de su libro7 clasifica el concepto de nacionalismo más bien en la clase de ‘herencia’ y ‘religión’ que en la de ‘fascismo’ y ‘liberalismo’. Este pensamiento parece al de Smith quien dice que el nacionalismo es tanto una forma de cultura como una ideología o un movimiento. No existe, pero fue creado. Herder, pensador romántico, es partidario y padre del nacionalismo cultural. 8 El mundo existe de diferentes naciones. Los hombres forman parte de la nación en la que nacen. El nacionalismo cultural se base en los aspectos comunes que no se sienten sino que se marcan por aspectos físicos como la cultura común, la raza, la lengua. “Son aspectos que uno tiene, si lo quiere o no”9 observa Mar- Molinero. Un ejemplo es la nación gitana.10 Este pueblo no tiene un estado específico, pero sí forma una nación a base de su etnia. Lo importante en esta clase de nacionalismo no es tener un estado, como en el nacionalismo político, sino de redescubrir la identidad autentica que se encuentra por la investigación de la historia, de la evolución de la lengua y del tesoro arqueológico. Por basarse en el pasado el pueblo revalúan los valores culturales únicos del país con que puede reformar la identidad. El pueblo de una nación tiene que estar consciente de sí mismo y diferenciarse de otras naciones. Este tipo de nacionalismo puede tener como consecuencia que el pueblo se cree superior a otras naciones, lo que también lleva al racismo.11


Carmen nace en la época caótica en que también nace el moderno nacionalismo. En aquella época países están buscando una nueva identidad. Esta identidad se basa por una parte en la posesión de un territorio, el traslado de las fronteras existentes y la reconstrucción del país. Por otra parte tiene que ver con el sentimiento de pertenecer al país de los ancestrales y a lo que la historia marca como patria. El nacionalismo tiene una esencia cultural con una ideología política, clarifica Smith12. De Moor opina que cuando hablamos de nacionalismo, queremos decir que los dos tipos de nacionalismo están entrelazados.13 En el nacionalismo diferentes identidades pueden jugar un papel como la identidad nacional, regional o local, la identidad religiosa, la identidad basada en clase o la identidad racial.

La identidad nacional tiene su base en la solidaridad con un país, en la fortuna y en la adversidad, es un conjunto de sentimientos y valores compartidos con la comunidad. Esta comunidad se preocupa de cada persona. Cada persona tiene la marca de la comunidad; conoce sus tradiciones y su historia y habla la misma lengua. La identidad nacional es un sentimiento de gran valor, con la que estamos capaces de conocer y apreciar la gente de nuestra comunidad, pero también de otras comunidades.14 Hay diferentes ocasiones en que se usa el término de identidad nacional. En general se habla de una identidad nacional cuando un grupo se distingue de otro por sus características específicas.15 Depende del grupo al que uno pertenece qué características son. Para un grupo otro acento ya es bastante para excluir a una persona, para otro los miembros pueden vivir en otros países, hablar otras lenguas y tener otras costumbres y todavía formar parte de la misma nación.






La identidad nacional a menudo está relacionada con el nacionalismo, aunque el uno no necesariamente lleva al otro. Cuando un grupo de personas se juntan porque exigen lo mismo de su nación, exigencias que pueden variar de la nación a la que pertenecen, y que atribuyen a la lucha por una propia nación y contra otras, la identidad nacional se combina con el nacionalismo y el término obtiene otro sentido. El nacionalismo muchas veces es considerado un movimiento agresivo. Como hemos visto, el nacionalismo también es un término con sentidos diferentes, sentidos que a menudo son poco claros.

Al principio del siglo XIX las tropas napoleónicas pasan los Pirineos. Mar- Molinera ve un gran patriotismo: el pueblo español tiene un enemigo común y todos los españoles están dispuestos a defender sus fronteras.16 La Guerra de la Independencia de 1808- 1814 era una guerra por la independencia nacional, aunque su sentido nacional era exagerado. Napoleón no quería anexar España a Francia y las fronteras de España quedarían las mismas. La Guerra de la Independencia en España se lleva el viento a las colonias hispánicas. Apenas acabada la guerra, el rey de España Fernando VII muere en 1833. Una nueva guerra está por empezar, pero está vez no es una guerra contra tropas extranjeras sino una guerra civil. ¿Es España capaz de mantener su sentido de identidad nacional? Vamos a ver…














Prosper Mérimée, Carmen

Sinopsis de la novela


En la novela de Mérimée el narrador de la historia es un arqueólogo francés. Su nombre no se da a conocer. Este narrador viaja por Andalucía y por el camino encuentra al bandido don José y a la gitana Carmen. La mayoría de la novela relata la relación entre don José y Carmen. Cuando el arqueólogo encuentra por segunda vez a Don Jose, éste se encuentra en el cárcel y espera su ahorcamiento. Don Jose pide al arqueólogo que escribe su historia con Carmen.

Don José Lizarrabengoa es un vasco de Navarra. Después de una pelea tiene que dejar su región. Se junta con la caballería y pronto está de guardia en Sevilla donde encuentra a la gitana Carmen. Carmen es una de las trabajadoras en la Fábrica de Tabacos. En una disputa Carmen acuchilla a otra trabajadora y don José la lleva a la prisión, pero ella seduce a don José en lengua vasca y éste la deja escapar. Como consecuencia, tiene que irse a la prisión y pierde su grado en la caballería. En cambio tiene el interés de Carmen y cuando de nuevo está libre pasan unas semanas de amor y felicidad juntos. Hasta que un día don José encuentra a Carmen con un teniente de su régimen. El teniente le reta a un duelo en el que Don José le mata. Don José huye, Carmen le sigue y le propone que acompañe el grupo de bandidos en la costa. Acepta, pensando que de esta manera siempre tendrá a la gitana a su lado. Se transforma en un gran bandido y olvida sus valores antiguos. Un día Carmen le da a entender que quiere que muera su marido. Don José en un primer instante rehúsa colaborar, pero al fin es él quien mata al marido. Ahora vuelve a ser el marido de Carmen y el líder de la banda. En un ataque de soldados Don José pierde a muchos de sus compañeros y queda herido. Decide que quiere cambiar de vida y ofrece a Carmen una nueva vida en América. Este ofrecimiento le da miedo a Carmen, que busca su fortuna con el toreador Lucas. Cuando don José se entera de que su mujer está enamorada de Lucas, por última vez le propone irse a América y deja a Carmen para que lo piense. Encuentra a un clérigo a quien pide una misa. Después de la misa regresa a Carmen, que le dice que no le quiere seguir y que la puede matar siendo su marido. Ella siempre será una gitana libre. Él se pone furioso y la acuchilla. La entierra con cruz y su anillo que ella antes había tirado.

El epígrafe; guía para la lectura de Carmen


“Cada mujer es tan amarga como la hiel, pero cada una tiene dos buenos momentos, uno en la cama y otro en la tumba”. Este es el epígrafe griego que encabeza la historia. Mucho ya se ha escrito sobre la significación de este epígrafe y yo no quiero quedar atrás. El epígrafe tiene varias explicaciones, pero casi ningún crítico hace una referencia a la identidad nacional. Primero hay la explicación de que Mérimée advierte al lector contra el daño que una mujer puede causar. Uno de los críticos que está de acuerdo con esta observación es Peter Robinson.17 Como muchos, opina que Mérimée escribe el libro para los lectores masculinos, dado que en el siglo XIX sólo los hombres sabían leer griego. Además, Mérimée no da traducción alguna para que las lectoras también pudieran entender Carmen. Por el epígrafe el texto de Mérimée viene a ser un combate entre los sexos, como lo pone Robinson. Es posible razonar así, porque Carmen causa muchos conflictos, como los asesinatos de su compañera trabajadora, su marido gitano, el encarcelamiento de Don José y en parte su propia muerte. Además, « Les mauvaises moeurs du siècle, il [Mérimée] les analyse chez les femmes... » opina Paul Léon.18

De todas las mujeres hay que tener cuidado, como dice el epígrafe griego. Cuando partimos de la idea de que los vicios del siglo realmente están en las mujeres, como lo propone Léon, y cuando aceptamos que Mérimée realmente quería pintar negativamente a las mujeres, se explica por qué la protagonista es una mujer. Sin embargo, la protagonista no es una mujer cualquiera, la protagonista es Carmen.

Hay una razón por qué Mérimée no llama a su protagonista María, Esperanza, Ana o Preciosa. Mérimée advierte al lector: ¡Mucho ojo para con esta mujer, te traerá nada más que mala suerte! Ya hay algo aciago, misterioso en su nombre. Carmen viene del latín y significa música, poesía o encantación.19 Tan como durante siglos mujeres de todas clases que habían llevado su nombre, Carmen encantará a los hombres. Como cada hombre, también Don José quedará cautivo de su amor. Para los artistas franceses uno de los aspectos típicamente españoles era el amor.

Pero no el amor que uno vivía en Francia, sino un amor apasionado, pero también un amor trágico, un amor similar a aquel descrito en los libros clásicos de Homero o Virgilio. El amor que no encontró manera de manifestarse libremente, iba vinculado con celos, lo que siempre tenía consecuencias desastrosas. Este amor era el amor español, un amor nacionalizado. Claramente en este sentido el epígrafe es griego, porque Mérimée se dejó inspirar en la antigüedad clásica de donde procede el amor trágico. El epígrafe anticipa los acontecimientos y anuncia que esta historia será una con fin trágico.

Los gitanos de España igual que los ‘gypsies’ en Inglaterra, los ‘zigeuners’ en Holanda o los ‘tziganes’ en Francia tienen todos la misma base, todos pertenecen a la nación bohemia, pero pueden diferenciar en el cumplimiento de los usos y costumbres tradicionales y en la lengua.20 Al lado de ser mujer, Carmen es una gitana. Eso significa que el epígrafe bien puede incluir otra cosa que solamente el principio de un combate entre sexos. Si trasladamos el epígrafe al plano simbólico, bien es posible que la mujer aquí equivalga a España.

Carmen nace en pleno Romanticismo. Los románticos son individualistas.21 En busca de la suerte inalcanzable usan su fantasía para hundirse en el pasado o el futuro, en países lejanos y exóticos. Características para el Romanticismo son los fuertes sentimientos contradictorios y la descripción de una naturaleza bruta y salvaje.

Los escritores franceses se pierden profundamente en España. El país vecino cumple con todas las exigencias románticas. Las grandes obras españolas habían dejado su huella en la mente de los escritores franceses. Amadis de Gaula, Don Quijote o Lazarillo de Tormes en los que figuraban hidalgos, caballeros, damas y pícaros funcionaban como la base para la imagen de España. El país parece vivir en el pasado y está asociado con honor, caballerosidad, amor inaccesible, pero también humor amargo.

La invasión de Napoleón en España significó un encuentro con el verdadero espíritu de los españoles. Los españoles eran patriotas, lo que se mostraba por una religiosidad cristiana y una lucha continua salvaje y fanática. Reportaje tras reportaje fue publicado en Francia sobre este pueblo sanguinario de los que se dejaban inspirar los escritores franceses.

España llegó a estar en descrédito. Primeramente por su posición en Europa.22 España tenía a principios del siglo XIX un gran poder. Mientras que muchos países buscaban una nueva identidad nacional, España perdía la suya. La Guerra de la Independencia despertaba un sentimiento de identidad nacional.23 Desafortunadamente, este sentimiento era solamente temporal. En 1833 muere el rey Fernando VII.24 La Guerra Carlista estalla por una discrepancia sobre la herencia del trono. La sucesora del trono, Isabel tiene tres años y su madre, doña Cristina, funcionará de regenta hasta que Isabel tenga la edad para gobernar. Carlos, el hermano de Fernando se piensa el único autorizado para gobernar. Muchos nobles y miembros de la iglesia se juntaban a su lado al ver que Maria- Cristina pone en práctica una política liberal. España se partió en dos: los liberales fieles a Doña Cristina, regenta de España, y los absolutistas al lado de su cuñado don Carlos.

L’Espagne est femme à ses yeux”, marca Dupouy en su libro Carmen de Mérimée.25 Para los franceses no hay mucha dificultad en ver los rasgos femeninos de España. En los ojos de los franceses la historia de España era aún más violenta que la de Francia. En Francia nunca matarían a sus compatriotas en guerras civiles tan típicas en España. Este espíritu seguramente había de derivar de la antecedencia extranjera de los visigodos o los moros y se mostraba en la presencia actual de los gitanos en el país. Este pueblo era aún primitivo y difería de los europeos. Los gitanos eran los Otros exóticos dentro de España. Además de ser parte de Europa por su base cristiana, España parecía pertenecer parcialmente al Oeste y tenia aspectos exóticos, femeninos. España se convirtió en la oveja negra de la familia europea. Era diferente, era el Otro. Y uno debería temer al Otro, aunque España tenía una gran atracción justamente por esta influencia árabe. Claramente es también una tendencia romántica la de “apropiarse las diferencias”.26



Pero volvamos sobre el epígrafe. Si la mujer es España, y el país tiene fama de ser árido y salvaje en el Romanticismo, España es amarga, pero tiene sus buenos momentos, lo que se muestra en tiempos de paz y de amor (el amor apasionado que es tan típicamente español).

Sin embargo hay gato encerrado. Aquí no se trata de una mujer cualquiera o una española cualquiera, aquí se trata de Carmen, una gitana. Y esta identidad hace que Carmen difiera de las otras obras hechas en aquella época romántica.

En 1825, Mérimée escribe Théâtre de Clara Gazul que se puede ver como una antecesora de Carmen, porque tiene lugar en España y la protagonista es Clara, una gitana. Aunque parece extraño que Mérimée escriba un libro que trata de España y los gitanos antes de viajar a España, el escritor tenía bastantes medios para informarse sobre el tema. En la literatura francesa romántica vemos que los escritores citan el uno al otro, lo que muestra que el conocimiento a menudo viene de otros libros y muy poco de la propia experiencia.27 De este hecho se derivan los estereotipos románticos de España.

Sólo en 1830 Mérimée emprende un viaje a España para verificar si la imagen que tenia de España y que había descrito antes en Clara era justa. Con mucha ilusión el autor viaja a España en la esperanza de encontrar allí la brutalidad, el carácter salvaje de los españoles. No tenía interés por el ambiente o los paisajes áridos tan famosos de España. “C’est la pure nature qui m’a plu surtout...Je ne parle pas des vallées ni des montagnes, ni des sites, tous les mêmes et conséquemment horriblement monotones...mais je parle de la pure nature de l’HOMME”28. En un primer instante el país de los sueños le decepciona. Su primer encuentro es con la burguesía que en costumbres y vida tenía mucho en común con la burguesía francesa. Con ellos Mérimée no encontraba la fanática pasión, la violencia y la crudeza de la vida cotidiana que tenia en mente. Quería escribir un documento humano, quería encontrar el carácter natural y salvaje del pueblo.



Encuentra a dos personas que funcionan como guía hacia la escritura de Carmen. En Sevilla conoce a la Duquesa de Teba o Madame de Montijo con quien mantiene correspondencia. Ella le cuenta la historia de un campesino que mata a su amante que es una chica pública de la que estaba enamorado. Madame de Montijo añade a la historia que se trata de las costumbres típicas de los majos.29 La historia queda en su mente, pero no es la Duquesa quien le despierta la fascinación de la escoria de la sociedad española. Sí es por medio de ella que conoce a Estebáñez Calderón. Con este escritor costumbrista y observador de los usos y costumbres visita el barrio Triana en Sevilla, entra en locales donde los gitanos cantan y bailan el zorcico y donde nunca hubiera ido antes o solo. Calderón le contagia y Mérimée aprende de él las primeras expresiones en chipe calli, la lengua de los gitanos.

De vuelta en Francia empieza un estudio de los bohemios y su lengua. Por su entusiasmo y su interés en la cultura bohemia opto por decir que el epígrafe está dirigido a los gitanos. En 1847, con la publicación del libro Carmen, se añade un apéndice a la historia en el que Mérimée se muestra muy conocedor de la cultura bohemia. Una de las cosas que explica es que la lengua de los bohemios tiene su raíz entre otras en la lengua griega. Sabiendo eso, Mérimée tal vez no hace distinción entre sexos o entre países, sino que dedica la historia a todo el pueblo bohemio.













Observación extranjera


En la novela figuran tres personajes, el arqueólogo, Don José y Carmen.

En los dos primeros capítulos de la novela se presenta al arqueólogo. Dupouy alega razones para ver al arqueólogo como el personaje que representa las ideas de Mérimée. El crítico nota que Mérimée presenta su novela a sus lectores como una mezcla entre las consideraciones de un historiador sobre los Commentaires de César y una disertación de un etnólogo sobre los usos y costumbres gitanos.30 Las consideraciones sirven para crear una distancia entre el escritor y su relato, igual que lo hace la disertación, como veremos más adelante. En la época de Mérimée un escritor tenia que ser prudente con lo que escribió. Por el naturalismo relatos como Madame Bovary de Flaubert causaban un escándalo por la visión moralista del escritor. Yo coincido con la idea de que el arqueólogo, Mérimée, trata de apartarse de la historia. El arqueólogo trata de localizar Munda, lugar de la gran batalla de Cesar contre los republicanos.

No está claro de dónde procede este arqueólogo, pero es seguro que España no es su país natal, dado que describe España y las costumbres españolas como observador. En tal calidad hace observaciones e interpretaciones que cualquier viajero podría hacer. El hecho de que el arqueólogo no tiene nombre en el cuento tal vez sirva para subrayar que él se distancia de sus ideas; las ideas no son realmente suyas, sino que forman parte de la opinión general. Además, la formulación de las ideas es de tal manera que nadie le puede acusar de expresiones falsas. El arqueólogo se expresa con rectitud, cada uno que lee estas noticias cree en su verdad. Un ejemplo se da en el encuentro con don José. El arqueólogo ofrece un cigarro a don José: “En Espagne, un cigare donné et reçu établit des relations d’hospitalité, comme en Orient le partage du pain et du sel.”31 Aquí se presenta la idea del arqueólogo como un hecho cierto. El arqueólogo no usa palabras que indican su opinión como, por ejemplo, yo creo, yo veo. En su intento de distanciarse de la historia, parece que el arqueólogo muestra una superioridad.

Esta superioridad se explica mejor al añadir otro ejemplo. Hay señales de que el arqueólogo es de nacionalidad francesa, porque lleva los Commentaires de César de Elzevir, pero sólo en el segundo capítulo se confirma esta idea. Cuando está fumando y Carmen se le acerca, él tira su cigarro “d’une politesse toute française”32. Cuando Carmen le pregunta si viene de Inglaterra responde de manera orgullosa “Français et votre grand serviteur.”33 Es más, cuando el arqueólogo tira su cigarro, Carmen le dice que no se preocupe porque ella a veces también fuma. Por segunda vez él ofrece algo para fumar, esta vez papelitos y provoca la misma reacción; Carmen le trata tan amistosamente como don José. Esta repetición de acción y reacción tiene como consecuencia que yo, lectora de esta novela, estoy convencida de que me puede esperar el mismo tratamiento cuando me encuentre ante españoles.

El conocimiento de la cultura española por parte del arqueólogo es la primera manera en que se manifiesta su superioridad. La segunda se muestra cuando habla con Carmen: su gesto de tirar el cigarro es totalmente francés. El acento en francés crea una diferencia entre la nacionalidad francesa y otras nacionalidades, alguien de otra procedencia nunca hubiera hecho algo similar. Quizá el intento del arqueólogo con esta observación sea crear una diferencia entre la nacionalidad francesa y la española. En cuanto a la presentacion del arqueologo, es positiva en diferencia con las del guia y de Don Jose. La presentación de Antonio, el guía que le lleva por Andalucía, es muy corta. Durante la noche, cuando Don José está durmiendo, el arqueólogo pilla a su guía Antonio mientras éste está a punto de salir. “Je suis un pauvre diable, monsieur, me disait-il; deux cents ducats ne sont pas à perdre, surtout quand il s’agit de délivrer le pays de pareille vermine. Mais prenez garde : si le Navarro se réveille, il sautera sur son espingole, et gare à vous !”.34 En cuanto a la caracterización del pueblo español esta descripción no es muy positiva. Parece de afirmar la idea romántica que existía de los españoles después de la invasión de Napoleon en España: el pueblo no es de fiar y aún traicionan a sus compatriotas cuando puedan beneficiarse de ello.

La presentación de Don José es larga, pero tampoco muy positiva en un primer instante. Durante su encuentro el arqueólogo piensa que don José es un ladrón, tiene la piel muy bronceada, una mirada salvaje y lleva un trabuco. Por la actitud de su guía el arqueólogo primero piensa que es un famoso salteador de caminos, por su aspecto físico de pelo rubio y ojos azules. En la venta donde pasan la noche el arqueólogo aprende el nombre de don José.

Démonos cuenta de que esta historia se sitúa en Andalucía, donde la herencia morisca es la mejor preservada.35 Según la idea romanticista la descripción de Don José es exótica: vemos la influencia morisca, don José en su apariencia parece un moro. Sin embargo, algo en esta imagen cambia en la venta. Por medio de una canción don José introduce su nacionalidad, el arqueólogo reconoce las palabras vascas. La imagen de una España exótica resulta no ser fiable.36 Aquí se trata de un hombre aparentemente vasco, y no español. La certeza con que el arqueólogo expresa su conocimiento de la cultura española no es apropiada, dado que su conocimiento se deriva de la literatura.

El arqueólogo aprende que interiormente don José no parece en nada a su aspecto físico. No le tiene miedo. Está convencido de que después de haber compartido el gozo de fumar y la comida, no le robará. Don José es un hombre fiable que tiene añoranza de su país natal. En la venta el arqueólogo describe la cara de don José como a la vez noble y salvaje y menciona que se parece al Diablo de Milton: “Comme lui peut- être, mon compagnon songeait au séjour qu’il avait quitté, à l’exil qu’il avait encouru par une faute.”37 El personaje de don José parece ser un bandido contra su voluntad. Este cambio bruto de una figura violenta, salvaje y exótica a una figura noble y con la conciencia intranquila es explicable cuando nos damos cuenta de que aquí no se trata de un español, sino de un vasco. Según Woodhull, el público francés podía identificarse mejor con el carácter de Don José que con Carmen o su banda de gitanos.38 Eso tenía que ver con la presentación de Don José como vasco. Como el País Vasco también es parte de Francia, los franceses encontraban aspectos franceses, como la nobleza, en Don José.

En cambio, en Carmen encontraban todos los aspectos típicos de la cultura del sur, de la influencia árabe, judía y gitana que se asociaban con la criminalidad y refería al exotismo de las colonias. Como Don José ahora está salvado de la reputación de ser español y por lo tanto exótico y malicioso, Mérimée introduce a otro personaje, Carmen. Carmen toma la parte del Otro exótico que antes tenía don José.39

Para mí la introducción de Carmen marca directamente al personaje. Carmen es diferente. Viene a nadar en el Guadalquivir como todas las mujeres, pero lo hace a media noche, hora distinta al baño de las otras mujeres. Fuma cigarrillos y muy fácilmente acepta la oferta de tomar un helado en la nevería con el arqueólogo. Desde el principio muestra gran interés por el reloj que lleva el arqueólogo. Esta atención específica de Carmen por el objeto es una indicación de su identidad y de lo que pasará en el futuro. Ella se presenta como él, muy orgullosa de su identidad: “[...] vous voyez bien que je suis bohémienne; voulez-vous que je vous dise la baji? Avez-vous entendu parler de la Carmencita? C’est moi.”40 Muestra el orgullo de ser gitana por referir en su lengua a un aspecto muy importante de su cultura, que es la superstición. Como veremos, la historia vuelve a repetir este aspecto, para que nos demos cuenta que es importante para el desarrollo del cuento. Pero, su nombre indica otra cosa. Carmencita es un diminutivo de Carmen. Ya que Carmen usa este diminutivo, se distancia de las otras mujeres que se llaman Carmen. Además es un diminutivo típicamente español, algo que también salta a la vista en un texto completamente francés. Quiero decir que al lado de ser gitana, se siente también española.








Con su presentación Carmen no sólo se muestra orgullosa de su identidad, sino que también se burla del arqueólogo. Él la ofrece “[...] d’aller prendre des glaces à la neveria”. 41 Presumo que habla español con ella, y que no sólo quiere mostrar su buen conocimiento de la lengua española al lector de la novela, sino que también la quiere impresionar: “Vous êtes du moins Andalouse. Il me semble le reconnaître à votre doux parler”, a lo cual contesta ella: “Si vous remarquez si bien l’accent du monde vous devez bien devenir qui je suis.”42 Lo que me llamó la atención es primeramente que ella no se siente específicamente andaluza, porque no lo afirma.

En segundo lugar responde ‘quién soy’ en vez de ‘de dónde estoy’, lo que señala que para ella una identidad no está formada sólo por la lengua o por el país. Así da su opinión sobre lo que es la identidad y que se opone a la idea del arqueólogo que sólo representa su identidad nacional. La expresión ‘la baji’ (la buenaventura) pone a Carmen en un plano más alto que el arqueólogo, porque usa una lengua que él no domina. El arqueólogo, Mérimée, no admite que ignora la lengua gitana, porque en la novela traduce todas las expresiones para el lector. Su traducción aquí no es muy correcta, porque más tarde el arqueólogo se deja escapar que ‘payllo’ es la única palabra que entiende. La traducción es una manera de mantener el amor propio.

La palabra ‘payllo’ aparece cuando Carmen lleva al arqueólogo a su casa para decirle la buenaventura. En el momento de la predicción un hombre entra en la casa y Carmen le habla en lengua gitana. Cuando el arqueólogo se da cuenta de que es don José, lamenta que no se dejó llevar al hombre por la caballería cuando Antonio le había denunciado. Está claro que el arqueólogo quiere estar a solas con Carmen y que don José rompe el ambiente de intimidad. Don José es capaz de hablar la lengua gitana y así de acercarse a Carmen. Por el uso de esta lengua en la conversación se excluye al arqueólogo, que es celoso de don José. Don José le envía a casa donde el arqueólogo nota que le falta su reloj. Después de unos meses don José resulta estar en la prisión por haber matado a alguien y también se le acusa de haber robado el reloj.


Sin embargo, al leer me pregunté si don José había robado el reloj. En los dos primeros capítulos Carmen está presentada de manera tan contradictoria como lo es don José. Después de aprender que Carmen es gitana, el arqueólogo dice: “[...] la semaine passée, j’ai soupé avec un voleur de grand chemins, allons aujourd’hui prendre des glaces avec une servante du diable.”43 Don José y Carmen parecen de ser de la misma madera. Lo que el arqueólogo dice aquí enlaza con lo que expresa Carmen anteriormente: “[...] le paradis... les gens d’ici disent qu’il n’est pas fait pour nous.”44 Lo que Carmen hace aquí es significativo, porque se refiere directamente a una opinión pública: los gitanos son mala gente.

El arqueólogo confirma esta opinión pública porque la llama ‘servidora del diablo’. Además, menciona todos los aspectos diabólicos que son propios a esta mujer y al pueblo gitano. El interés que Carmen tiene por el reloj se repite varias veces para que el lector se dé cuenta de la importancia y más tarde la relacione al robo. La mala influencia de Carmen además se indica por su conexión con la magia. Es una bruja por su manera de operar, pero también encanta con su belleza. Aunque en todo el segundo capítulo el arqueólogo trata a Carmen como a una gitana, hay un momento de hechizo. Carmen y el arqueólogo están en la nevería y se sientan en una mesa con una vela en un globo de cristal. Mientras el arqueólogo mira a su gitana, la gente le mira y piensa que está en buena compañía. Sigue su relato: “Je doute fort que Mademoiselle Carmen fût de race pure, du moins elle était infiniment plus jolie que toutes les femmes de sa nation que j’aie jamais rencontrées.”45 Esta observación es extraña cuando lo comparo con el resto del relato. Carmen por una parte representa al pueblo gitano, porque la frase estipula que aquí no se trata de las mujeres en general, ni de mujeres de un tipo de clase social, sino de los gitanos. Puede ser que Carmen y el ambiente del globo de cristal encanten al arqueólogo. Según Carmen, la gente piensa mal de los gitanos y por eso nunca la verán como una ‘buena compañía’. Dupouy piensa que una vez Mérimée haya encontrado una chica muy bella, se acuerde de aquella imagen para pintar a la gitana Carmen como bella. El arqueólogo siente que Carmen no pueda ser gitana de pura cepa, porque es tan guapa. Este comentario distingue a Carmen del pueblo gitano. Carmen es diferente.

Por otro lado no hay que ver todo tan en blanco y negro. A veces el arqueólogo manifiesta su propia opinión. Cuando su guía traiciona a don José, él lo advierte para que pueda huir. Después le remuerde la conciencia porque no sabe si ha actuado bien: “Préjugé de sauvage, me disais- je; j’aurai à répondre de tous les crimes que le bandit va commettre... Pourtant est- ce préjugé que cet instinct de conscience qui résiste à tous les raisonnements?”46

Esta frase es de mayor importancia para entender las acciones del arqueólogo. Ante don José no actúa impulsado por el miedo, ni huye de él, como lo hace su guía. Aún está interesado en su historia. Es muy consciente de los prejuicios que existen sobre don José por el chismorreo de su guía, pero antes de formar su opinión quiere verificar los prejuicios. Por este motivo su actitud hacía el bandido y la gitana es de otra forma que uno espera. Quiere hablar con don José y con Carmen para conocer su versión de la historia y así intenta debilitar los prejuicios que existen. En cuanto a su encuentro con Carmen, la presenta con una multitud de prejuicios. Sin embargo, también hay pasajes en que él se siente orgulloso de estar con ella. A menudo no parece darse cuenta del uso de los prejuicios. En mi opinión es más bien que es muy entusiasta de encontrar a esta gente especial a la que había escuchado y leído. Como expresa su conocimiento de la cultura española tanto si viene a cuenta como si no, parece que le atrae la aventura más que el temor. Su deseo de conocer la cultura española es tan grande que tal vez implique demasiado riesgo por hablar con estas personas desconocidas. El arqueólogo es diferente como don José y Carmen, lo que se evidencia cuando Carmen le ofrece decir la buenaventura y él cuenta al lector que unos años pasados se había sumergido en las ciencias ocultas y quería saber todo de la magia de los gitanos.





Cruzar las fronteras de la identidad cultural


Cuando en el tercer capítulo Don José toma la palabra, la historia parece empezar de nuevo. El cigarro otra vez funciona como enlace para el encuentro de dos personas y de dos culturas. Don José encuentra a Carmen delante de la Fábrica de Tabacos, donde trabaja. Requena opina que Mérimée quiere mostrar que: “L’Europe civilisée a creusé un fossé infranchissable entre le passé et le présent.” y lo hace con la caracterización de Don José como viejo cristiano y Carmen como gitana. Cada uno tiene aspectos de un pasado en sí que todavía existen en España.47 Don José es un cristiano con valores que derivan de la Edad Media y Carmen es una gitana con aspectos de una sociedad aún más primitiva, salvaje. Yo veo la Fábrica como el punto español o andaluz en que se encuentran las dos culturas de Don José el vasco y Carmen la gitana. Antes de conocer el nombre de Carmen, Don José aprende su origen: “Voilà la gitanilla!”.48

En primer instante Don José no siente ninguna atracción por Carmen. Primero cuenta que se distancia de la actitud de los andaluces, porque contrariamente a las mujeres del País Vasco encuentra a las mujeres andaluzas demasiado chistosas y sin mucha sensatez. La reacción de los hombres cuando ven a Carmen también difiere de la actitud de los vascos. Estos se santiguarían al ver a una mujer con tan poca ropa y tan vulgar. Por lo tanto no es por su falda corta, su mantilla y sus medias de seda que Carmen le seduce, como nos quiere creer Robinson. En su crítica sobre Carmen pone en lugar prominente la atracción del cuerpo femenino y la sexualidad de Carmen. En su visión Don José siente una gran atracción por los movimientos y el cuerpo de Carmen.49 Yo no estoy de acuerdo, creo que este pasaje se refiere a la conexión de Carmen con las ciencias ocultas, lo que subraya su identidad gitana diabólica.





Después de arrojar una flor de casia delante de sus pies, Carmen se va y deja encantado a Don José. En opinión de Colmeiro, los románticos trataron España como una mujer. En su descripción del país usaban tratos femeninos como el perfume, ornamentos y el lenguaje florido para comparar España con una mujer.50 Así la flor de casia es un atributo para exotizar la imagen de España y para Carmen es un medio para hechizar a Don José.

A mí me encanta que Mérimée hiciera de Carmen una cigarrera, porque se puede interpretar su posición en aquella época de diferentes modos. Jean Descola en La vie quotidienne en Espagne au temps de Carmen (1833- 1868)51 nos pinta una buen imagen de la sociedad española en aquella época. Al principio del siglo XIX aparece en España la industria y casi al mismo tiempo que crece el nacionalismo, crece una conciencia de clase y nacen sentimientos de revolución en la clase obrera. Don José también es un extranjero en Andalucía, igual que el arqueólogo, y bien puede marcar la distinción entre una mujer andaluza y una gitana. Por la ropa que lleva Carmen parece andaluza, mientras que tiene puesto “...le poing sur la hanche, effrontée comme une vraie bohémienne qu’elle était.”52 Creo que esta descripción de Carmen vale como un reflejo de la sociedad española, porque es una mujer que es consciente de la situación penosa en que se encuentra como obrera.

Susan McClary ve la historia de Carmen más como una representación de la sociedad francesa en la que también la mujer trabaja. Además nota que en aquella época se trató de una identidad nacional dual en Francia. Por un lado había los franceses de pura cepa, por otro los inmigrantes de las colonias y los bohemios. Se pierde la distinción entre el Otro y el francés, dado que los dos trabajan en las mismas fábricas.53 Estoy convencida que se puede trasladar esta historia a un nivel europeo. En el siglo XIX no sólo en España o Francia apareció la industria, sino toda Europa se modernizó y por todos lados se despertó una conciencia de clase. Además Mérimée usa el término ‘bohema’ y no ‘gitana’, lo que también muestra que habla sobre el pueblo en general. Todos son libres y si no lo son, luchan por sus derechos, igual que los obreros.

Sin embargo, es Dupouy quien dice que no se trata de más que introducir una imagen de España en Francia que muestra todos sus diferencias. El romanticismo prefiere una España exótica, fantástica, distinta a la sociedad francesa.54 La imagen romántica de los franceses que viajaron por España como Théophile Gautier cambia en absoluto la realidad dura y cansada de las 500 mujeres que todos los días lían cigarros para un pobre salario.55 Igual que Gautier, Mérimée crea un territorio atractivo y erótico; mujeres que no llevan más ropa que su ropa interior por el calor que hace en la Fábrica. Un calor que además tiene como efecto que fácilmente se despierta la irritación. También eso es claramente una referencia al lado exótico de España.

En un momento dado se escuchan voces gritando y discutando en la Fábrica. Carmen acaba de acuchillar a una compañera de trabajo. Carmen es la única gitana trabajadora y cuando una mujer ofende su identidad gitana, defiende su honor y su comunidad igual que don José. El cuchillo es un instrumento importante y parece algo típico en España, porque aparece unas veces más en el cuento. Don José tiene que llevarla a la prisión. Ella le habla en su lengua, es decir en la lengua vasca y habla tan bien que confunde a Don José. Por un momento duda si Carmen no es de verdad una vasca llevada y criada por gitanos, como dice ella. Esta duda hace que Don José deje escapar a Carmen.











Don José defiende su confusión al traer a la memoria que los bohemios “comme n’étant d’aucun pays, voyageant toujours, parlent toutes les langues, et la plupart sont chez eux ... partout”56 El crítico Luke Bouvier usa esta citación para indicar la identidad confusa de Carmen y su pueblo.57 La identidad nacional y lingüística no tiene una base firme, lo que hace que las fronteras de lengua, territorio y identidad nacional de diferentes países se confundan. Carmen, por su capacidad de hablar todas las lenguas, mueve fronteras. El intento del arqueólogo, Mérimée, que al fin y al cabo es el quien decide lo que merece ser contado y lo que no tiene importancia, es marcar los límites de la España exótica (y sus gitanos) y así mostrar que España es diferente de los otros países en Europa y se manifiesta como el Otro. Los franceses por esta historia deben de darse cuenta de la exacta localización de los gitanos y de su identidad múltiple, para que reconozcan que un día cruzarán también la frontera de Francia y añadirán elementos significativos de su cultura exótica a la francesa, sin que los franceses se den cuenta.

La decisión de poner en libertad a Carmen tiene grandes consecuencias para Don José. Está encerrado durante un mes en la prisión. Carmen no le olvida y le manda una lima ocultada en un pan. Don José explica que para su raza la libertad lo es todo. Esta explicación es fácil de confirmar cuando vemos los tratos de su pueblo. “Vous savez qu’on s’amuse souvent à faire des bohémiennes dans les sociétés, afin de leur faire danser le romalis, c’est leur danse...”58. La libertad se muestra en el juego musical de Carmen. En el ritmo de las castañetas y los tamboriles ella canta y baila sin vergüenza seduciendo a los hombres.

Por la imagen que tanto el arqueólogo como Don José dan de Carmen, veo su trabajo en la Fábrica de Tabacos como un intento de asimilar la cultura andaluza. El mundo en que Carmen se encuentra después de ser despedida de la Fábrica es lo que más cabe en la imagen dada por los narradores.


Ella viaja a todos partes para “los affaires d’Egypte”59. Estos negocios significan que viaja por España y Maruecos para buscar a gente rica y transmitir noticias a su banda de bandidos para que roben a esta gente. Don José forma parte de esta banda, desde que por celos ha matado a un teniente de su régimen que estaba con Carmen. La verdad es que Carmen le había provocado antes. Como andaluza se guasea con su lealtad a su oficio y su sinceridad. Lo contrapone a los usos y costumbres del pueblo gitano e intenta persuadir a Don José de tomar la identidad gitana, diciéndole que le quiere. “Sais- tu, mon fils, que je crois que je t’aime un peu? Mais cela ne peut durer. Chien et loup ne font pas longtemps bon ménage. Peut- être que, si tu prenais la loi d’Egypte, j’aimerais à devenir ta romi”60

Sólo cuando Don José efectivamente mata al teniente y no ve otra solución, cambia de identidad. Él espera que ahora esté más cerca de Carmen y realmente puedan vivir como maridos, o romis, como Carmen lo predice en lengua gitana. Pero Carmen quiere ser libre y parece huir de él. Además resulta que ella ya tiene un romi. Cuando Don José la confronta con este hecho, ella ofrece una solución; matar a su marido. Aunque Don José parece no tener mucha dificultad en matar hombres, como ya ha matado a dos, esta vez se muestra dudoso. El marido de Carmen es su compañero de banda con quien se lleva bien. Pero, por amor por Carmen y por su convicción que en ausencia del marido él obtendrá su lugar y Carmen será suyo, acuchilla a su compañero.










Después de la muerte viven juntos una época de felicidad soñada por Don José hasta que la caballería ataca la banda. Don José queda herido y pide a Carmen irse juntos a América donde podrán empezar de nuevo. Pero Carmen rechaza esta idea, no quiere abandonar España: “notre destin, c’est de vivre aux dépens des payllos”. 61 A mí me resulta extraño que Carmen se exprese de tal manera. Como hemos visto antes, la libertad toma gran parte en la vida de los bohemos. Hemos visto también que Carmen actúa de manera independiente y parece de ser un lider. Ahora se muestra dependiente de los españoles.Quizá esta expresion es razonable en los ojos de Bouvier. Cuando Carmen marca su propio territorio, diciendo que España es su patria, los lectores franceses no tienen porqué de preocuparse, los gitanos quedan en España. Sin embargo, a mi no me convince mucho esta idea. Yo creo que Carmen se dirige a Don José para que se de cuenta que con esta propuesta pase lo que pase él tiene la sangre de un payllo, un español que quiere ganar y nunca es satisfecho con lo que tiene. América, territorio ultramar para los países europeos, significa posesión en vez de libertad. Don José tal vez tenga la idea que en América podrá ganar dinero y el corazón de Carmen.

Después de que Carmen se ha dado cuenta de que don José nunca deja de ser un auténtico español, busca refugio en los brazos del torero Lukas. Creo que Mérimée ha elegido liar a Carmen con un torero, porque Dupouy reconoce que para el escritor los toreros formaban parte de la canalla en España.62 Cuando Don José descubre que Carmen está liándose con el torero, la lleva a un lugar aislado. Allí una vez más propone ir juntos a América. Carmen no quiere. Él la deja para que lo piense y se va a una ermita para pedir una misa para Carmen. Claramente el camino hacía la ermita significa un regreso a su fe cristiana perdida. Don José cambia otra vez de identidad. Después regresa a Carmen. Ella le dice que no le ama y quita el anillo que don José antes le había dado. Es la primera vez que aparece el anillo, que subraya la diferencia entre los usos y costumbres del Occidente y el Oriente.


Carmen dice: “Comme mon rom, tu as le droit de tuer ta romi; mais Carmen sera toujours libre. Calli elle est née, calli elle mourra.”63 Don José, furioso, tira el cuchillo que tiene del antiguo rom de Carmen y la acuchilla. Carmen se muere, pero no es en libertad, como había dicho. Don José la entierra con cruz y anillo, símbolos para la fe cristiana. Por otro lado Carmen no muere en libertad, justamente porque es un calli, como nos quiere hacer creer Don José en su última frase: “Ce sont les Calés qui sont coupables pour l’avoir élevée ainsi”.64 Requena presenta la idea que cada uno es determinado por su cultura y que Mérimée por su estudio a los bohemios cree que los gitanos y los europeos han nacido de la misma fuente y que sólo sus costumbres son diferentes.65



Una disertación como conclusión


Al tratar el personaje del arqueólogo, he mencionado la distancia que el autor crea con la disertación. Opino que este apéndice que sólo se publicó en 1847 desvela el verdadero intento de Mérimée al escribir esta novela. Como hemos visto, una de las razones de distanciarse del cuento era para que los lectores no lo interpretaran como una crítica de la sociedad como ocurre en la novela de Flaubert. Los lectores a los que se dirige Mérimée son lectores franceses de la clase media o alta. La forma en que se presenta la historia hace que Mérimée desvele su interés por la canalla.

Esta novela no es solamente una historia de amor apasionante. La distancia de la clase baja que crea es por el papel de observador que ha tomado el arqueólogo. La historia del amor no está en el primer plano. Lo que está en el primer plano es la descripción de sus experiencias como observador cuando viajó por España. Cuando comparamos la historia con la disertación es claro que aparecen los mismos tratos. En mi opinión la disertación no es realmente necesaria para la comprensión de la historia entre Carmen y Don José, pero sí explica los prejuicios que usa el escritor en la historia para caracterizar a Carmen.

Además clarifica que el intento de Mérimée quizá fuera diferente de lo que han pensado los críticos. En mi opinión Mérimée quiere mostrar su conocimiento de los gitanos. Su relato es más un análisis de un pueblo y una cultura, que una historia de amor. Lo que me motiva para expresar esta idea es la forma en que cuenta la historia. Una historia de amor escrita en el Romanticismo suele tener descripciones plomíferas. La historia de Carmen y Don José consta de descripciones breves, Mérimée no describe más que el mero acto. Auguste Dupouy cuenta que para la publicacion de la novela en 1847 Mérimée echa un vistazo sobre el texto y corta las frases aún más. En el duelo de Don José y el teniente, por ejemplo, en el texto de 1845 puso la frase: “Il tira son épée, et me donna du plat d’abord. Alors je perdis la tête et je dégainai”. El texto de 1847 dice: “Il tira son épée, et je déganai”66 Los cambios sólo refuerzan el sentido de brutalidad y echan luz sobre las identidades naturales y bruscas de los protagonistas. Auguste de Pontmartin publica un pequeño texto en la Revue des Deux Mondes para anunciar el libro: « ...Pas une omission, pas une surcharge; un trait fin, sobre, complet... avec une incomparable sûreté de main, la valeur relative de chaque figure et de chaque objet »67 Está convencido que Mérimée sabe pintar una imagen de sus personajes desde el primer instante en que se menciona. Carmen aún no está nombrada, pero el lector ya sabe qué tipo de personaje es, ya siente la atracción de la bruja.

Al lado del argumento de Pontmartin, cuando Carmen aparece no hay mucha atención por libro. El volumen es tan pequeño que nunca puede combatir con los grandes volúmenes que también tratan el tema de España. España sigue teniendo su atracción y hay muchos franceses que viajan y apuntan sus descubrimientos en diarios, como Théophile Gautier en sus Viajes a España. Además la cultura española entra en Francia por la venida de los emigrados, grupos de teatros o artistas. Carmen sigue siendo sólo una de las novelas que trata el tema de España. 68




Con la edicion de 1852, empiezan las críticas de los compañeros escritores.

Uno de los críticos dice que Mérimée « c’est un Brutus littéraire, non pas celui qui a tué César, mais l’autre, qui a condamné ses enfants à mort. »69 Mérimée muestra «  une sagacité de l’observation des souvenirs de voyage entendus dans les veillées de la sierra »70

Para Mérimée, los gitanos son inseparablemente unidos a España. Como lo escribe en el apéndice, la mayoría de los bohemios vive en España en las regiones Andalucía y Cataluña. Los de Cataluña a veces se trasladan a Francia. Según los franceses, en el tiempo de Mérimée la Bohemia, que está alrededor de la República Checa de hoy, era el país de procedencia de los bohemios. Mérimée es bien consciente que los bohemios difieren según el país en donde viven. Dice que los orientalistas han optado por ver la India como el país de procedencia de los bohemios, aunque los bohemios pretenden venir de Egipto. Hay una clara diferencia entre el uso del término bohemios y el término gitano y hay que tener mucho cuidado de no mezclar los dos como occure en algunas traducciones de Carmen. Ser gitano significa que uno es bohemio, pero que se ha acostumbrado a las tradiciones españolas. Un gitano puede hacerlo tan bien que parece español. Alguien que no se da cuenta inmediatamente de que está hablando con un gitano, puede confundir las identidades de un gitano con un español. Eso es lo que pasa en la novela con los dos hombres. Tanto el arqueólogo como Don José en primer instante dudan de la identidad de Carmen. Pienso que Mérimée no escribió esta novela, por motivos románticos exóticos, como lo quiere interpretar Colmeiro. Este crítico en su ensayo quiere representar la imagen de España en la era del Romanticismo como Oriental.71 Dice que las identidades de los moros, los gitanos y todos los pueblos del Oriente son intercambiables para la identidad española o andaluza. Sin embargo, veo a Carmen como gitana y no creo que su identidad es intercambiable con otras identidades. La identidad de Carmen más bien es una mezcla de diferentes identidades. Mérimée con intención ha decidido plasmar a Carmen como gitana y no como mora o judía.

Es verdad que en Théâtre de Clara Gazul Mérimée ya intenta crear una ‘couleur locale’ de España, y lo hace por el uso de unas ciento cincuenta palabras traducidas o no. Clara es una mujer de procedencia vaga, tiene sangre mora y es gitana. El tema de procedencia dudosa aparece también en Carmen. Si en un primer instante el origen de Carmen es dudoso por su apariencia y su lengua, en el momento de su muerte reconoce que es gitana: “Calli elle ( Carmen) est née, calli elle mourra.”72 Como explica Mérimée en el apéndice, los gitanos suelen llamarse callés, los negros. Ahora, para ella, no importa España como el país donde vive, sino la nación a la que pertenece y es la nación bohemia.

Si vemos la narración como un análisis del pueblo bohemio por Mérimée, podemos decir que es partidario del nacionalismo cultural de Herder. Herder al lado de hacer propaganda para la propia cultura como hemos visto en el primer capítulo, quería poner un enfoque especial en las lenguas y culturas minoritarias, de lo que la bohemia es un perfecto ejemplo. En esta visión Carmen muestra la identidad nacional cultural de Carmen. Aprende la lengua gitana y reconoce que en su fundamento parece mucho a otras lenguas como el español. Carmen por eso es capaz de adoptar fácilmente otras lenguas y de hablar con acentos. Por esta caracterización de Carmen, Mérimée comporta a la tradición romántica para interesarse y valorar cada cultura, también aquellas dentro de un país o dispersadas por una multitud de países.

La novela Carmen bien puede funcionar como una representación de la sociedad española alrededor de 1850. España en la mitad del siglo XIX está en plena guerra. Veo a los dos protagonistas de la novela, Carmen y Don José, como símbolos de las dos partes de España. Carmen claramente representa la libertad, el pueblo de la clase media y alta, mientras que Don José es conservador, respeta las tradiciones de religión y patria. Aún su deseo de huir a América puede ser visto como un ansia de posesión. La libertad es algo que Don José no parece entender y que resulta en el final cruel de Carmen. De esta manera la muerte cruel de Carmen viene a ser una metáfora para la dualidad en la identidad nacional española de aquel momento y la supuesta victoria de los absolutistas sobre los liberales en que la guerra resultaría. Pero eso Mérimée al escribir la historia solamente podía imaginar el final de esta guerra.

Por otro lado, Don José es el representante de la sociedad europea que muestra la típica actitud delante del pueblo bohemio. En el siglo XIX había mucha migración por parte del pueblo bohemio, y su fácil adaptación en el país acogedor hizo temer por la posición de los autóctonos.

Así la identidad nacional puede ser una identidad que pasa fronteras y Carmen viene a ser una historia de dos identidades muy representadas en Europa. Carmen como bohemia pasa fronteras por su conocimiento de lenguas, pero Don José también lo hace porque tiene la actitud de un español que también puede ser europeo y habla al lado del vasco, el romani y el español.




Georges Bizet, Carmen

Sinopsis de la ópera



Micaela, la novia de Don José, viene a buscarle entre los soldados que se encuentran delante del cuerpo de la guardia, cerca de la Fábrica de Tabacos en Sevilla. No le encuentra y decide irse para volver más tarde. Cuando Don José llega con el turno de la guardia, le informan sobre su visitante. En una conversación con su teniente, los dos hablan de las mujeres que trabajan en la Fábrica, pero Don José sólo tiene interés por las Navarras como Micaela. Cuando Carmen sale de la Fábrica llama la atención de todos los hombres, salvo la de Don José. La gitana se acerca y le tira una flor de casia embrujada. Don José se queda solo, encantado. Micaela regresa para darle noticias de su madre. La venida de Micaela hace que Don José, lleno de nostalgia, vuelva a pensar en su país natal. Pensando en lo que dice su madre en la carta que Micaela le ha traído, promete casarse con la decente Micaela.

Sus pensamientos son bruscamente interrumpidos por voces que le llegan desde la Fábrica. Su teniente le ordena investigar lo que pasa allí. Resulta que Carmen se ha peleado con una compañera de trabajo. Después de una breve interrogación del teniente, ella pide a Don José que la deje escapar en el camino hacia la prisión. Él lo hace porque está bajo su encantamiento. La fuga de Carmen resulta en la degradación y el encarcelamiento de Don José.

Carmen y Don José se encuentran de nuevo el mes siguiente. Carmen y la banda de gitanos planifican un asalto en la costa, pero ella no quiere irse porque está enamorada de Don José. En su encuentro con él intenta persuadirle con danza y canto, pero Don José duda. Cuando su teniente entra en el local en busca de Carmen, Don José siente celos y le ataca. Carmen pide ayuda a los gitanos que separan los dos y Don José decide seguir a Carmen y unirse con la banda de gitanos.

En un paisaje bruto de rocas, Don José habla de su madre. Carmen le dice que tiene que irse, que no vale para salteador de caminos. Don José quiere decir algo en contra, pero ella se vuelve para echar las cartas en que lee que ambos van a morir.

Micaela busca a Don José. Desde una distancia lo ve, pero el paisaje salvaje y la postura de Don José le dan miedo y se esconde detrás de una roca. En el mismo momento el torero Escamillo llega al campo de la banda. Encuentra a Don José y no sabe que tiene ante sí al novio de Carmen. Cuenta que Carmen ha acabado con su antiguo novio y que él quiere a Carmen. Don José, celoso, le reta a un duelo. Carmen llega y pone fin al duelo. Escamillo se va para dar paso a Micaela que pide a Don José seguirla a casa, porque su madre está muriéndose. Don José la sigue, pero promete a Carmen que regresará.

Un día Carmen vuelve a ver a Escamillo y reconoce su amor por él. Fuera de la plaza de toros, cuando el torero está combatiendo, Carmen encuentra a Don José. Él le ofrece una nueva vida en otro lugar, pero Carmen ya no le quiere e intenta ir al combate de su nuevo amante. Don José la para, pero ella tira el anillo que él la había dado. Esta acción es la gota que hace rebosar el vaso y Don José la mata con una apuñalada, mientras Escamillo gana el combate.


Hacia una nueva identidad


Sin la ópera, la historia de Carmen sería sólo una historia más entre las otras novelas olvidadas de Mérimée. La ópera de Bizet basada en la novela origina la atención que hoy día todavía existe por Carmen. El mito acerca de Carmen existe gracias a la ópera, según Dominque Maingueneau.73 Cree que es porque la ópera permite interpretar la historia de manera general, como historia de amor se puede transponerla a otro lugar u otro tiempo. Por otro lado, también ofrece una investigación de la imagen que nos da sobre la sociedad o los usos y costumbres de aquella época. El crítico no se muestra muy feliz con una comparación de la novela con la ópera, porque esto supone una jerarquía entre los dos, en que la novela tiene el lugar prominente y la ópera sufre bajo la presión de tener que seguir la novela sin demasiadas adaptaciones.




Sin embargo, yo pienso que para analizar de qué manera la ópera ha afectado la identidad de España, visto tanto interior como exteriormente, una comparación con la novela será adecuada, sobre todo cuando la ópera en vez de la novela está vista como el origen del mito. Si la ópera es el origen del mito, quizá ella nos provea otro origen de la imagen de España en Carmen que la ofrecida por la novela de Mérimée.

En 1872 los directores de la Opéra-Comique estaban buscando cómo remendar la reputación de su ópera.74 La Opéra-Comique era una de las dos óperas en París y se dirigía a un público de familias. La ópera había obtenido fama entre la burguesía conservadora y para quedarse con este público ofrecía una escala de obras convencionales. Con la llegada del co-director Du Locle la ópera se dirigiría a un público más amplio, para poder rivalizar dignamente con la Opéra Grande, la otra gran ópera en París. Bizet ofreció la ópera orientalista Djamileh, con la que abrió un nuevo camino en el género de la ópera cómica. En 1872 los directores pidieron que Bizet les ayudara y colaborara con dos prominentes libretistas, Meilhac y Halevy. Bizet reaccionó con entusiasmo. Con la ayuda de estos libretistas alabados podía por fin obtener una buena posición en el mundo de la ópera y de nuevo manifestar sus ideas sobre cómo reformar el género de la opéra cómica. Optó por la traducción de la novela de Mérimée. Esta decisión causó mucho crítica. De Leuven, el otro director, reaccionó: “Carmen! The Carmen of Mérimée? Wasn’t she murdered by her lover? And the underworld of thieves, Gypsies, cigarette girls- at the Opéra-Comique, the theater of families, of wedding parties? You would put the public to flight.”75 La reacción de De Leuven era la causa de que los libretistas también eran prudentes y además no querían dañar su reputación.76 Meilhac intentó con precaución dirigir a Bizet en otra dirección. Sobre todo la muerte de Carmen no era asunto para tratar en una ópera que tenía su base en la sátira y la comedia. Bizet persistió y durante las repeticiones los libretistas en cooperación con los actores y cantantes intentaron suavizar los aspectos indecentes de la traducción de Bizet.



Uno de los mejores ejemplos para atraer la atención de Carmen fue la creación del personaje de Micaela que era bien conocido en el género de la ópera- comique.77 Ella representaba la mujer como tenía que ser, dependiente del hombre, “une fille tres innocente, tres chaste”78, pero sobre todo un personaje sin voz, puesto al fondo de la historia con la única tarea de transmitir mensajes, tal como el ángel Michael que tiene su origen en la cultura cristiana.79 El personaje fue creado justamente para suavizar la imagen cruda de Carmen, para formar el contraste entre la mujer ideal, decente, religiosa en que el público se reconocía, y la bruja, la presentación de lo malo, que era Carmen. Abrir la historia con la introducción de Micaela, en mi opinión, fue un intento de los libretistas Halevy y Meilhac para crear la idea de que la ópera Carmen era parecida a cualquier ópera en el siglo XIX y conforme a las reglas del género.

Abrir la historia con la introducción de Micaela, en mi opinión, fue un intento de los libretistas Halevy y Meilhac para crear la idea que la ópera Carmen era parecida a cualquier ópera en el siglo XIX y conforme de las reglas del género. Micaela es una buena solución para dar importancia a la cultura vasca de Don José. Don José se expresa en la novela de diferentes maneras orgulloso de su origen vasco, como en la música, su lengua o la manera de actuar. En la ópera, en cada aparición Micaela hace que Don José - y el público con él - vuelva a pensar en los valores de su país natal.

Meilhac y Halevy querían seguir la novela, pero les parecía que algunas detalles eran demasiado salvajes. Así, en la ópera Don José viene a ser un hombre más integro, el duelo en que mata al rom, el marido de Carmen, no aparece en la ópera, porque el personaje del rom no existe en la ópera, pero está mezclado con el picador Lukas, para convertirse en el personaje de Escamillo el toreador, que quizá es el personaje más característico de la cultura española. De esta manera Don José en la ópera tiene aún menos culpa de los acontecimientos,80 tiene más sentido del orden y tiene más moral.81 Don José en la ópera siente mayor conexión con su patria. La patria está representada por las dos mujeres que pertenecen a su familia, su madre y su novia Micaela.

No vemos realmente el choque de su cultura vasca con la cultura de la gitana, como en la novela, donde vemos que Don Jose cambia de identidad por lo menos tres veces, la última vez se conforma a su cultura antigua y mata a Carmen parcialmente porque ella no es buena cristiana.

El único momento en que Don José parece tener la identidad gitana criminal es cuando lo ve Micaela en el paisaje salvaje de las rocas. Dado que Micaela está pintada como temerosa, la imagen que da de Don José, en mi opinión, no es fiable.

Las opiniones sobre la ópera en comparación con la novela son tan diversas como las representaciones de la ópera en el podium desde su nacimiento en 1875 hasta ahora. En Georges Bizet, Carmen: dossier de presse parisien82 editado por Lesley Wright advierte en la introducción de su dossier que hay una diferencia entre las reseñas dedicadas al público de la clase alta o media y aquellas para obreros. Para el primer grupo la reseña solía hablar detalladamente de las similitudes y diferencias entre la novela y la ópera, mientras que para el segundo ya convenía dar solamente la historia. Este comentario ya dice algo del público que atendía la ópera. Mientras la novela se dirigía a un público de señores bien educados, la ópera ya era capaz de atraer un público más general y popular.83

El público que atendió la primera representación no era el que solía venir a la ópera comique. Las noticias de que la nueva ópera de Bizet contenía elementos innovadores, pero también escandalosos atraía críticos, colegas componistas, un público diferente de las familias que solían venir a la ópera. La primera representación fue un fiasco, aunque las siguientes tenían un público bastante diverso.

Los escritos de Daniel Halevy, hijo del libretista, muestran -como otras reseñas de la primera representación en 1875- que el público reaccionó de manera muy entusiasta después de haber sentido el primer Acto en que figuraban Micaela y los soldados. El segundo Acto, con la seductiva Carmen ocasionó un escándalo. Como indica Gaudier :



Il sera nécessaire de refaire le livret, d’en retrancher les vulgarités, de lui ôter ce caractère de réalisme qui ne convient pas à une œuvre lyrique, de faire de Carmen une bohémienne capricieuse et non une fille de joie, et de Don José un ensorcelé d’amour, mais non un être vil et odieux… Les deux rôles du toréador et de Micaëla sont excellents.”84


En la novela Carmen sólo parece jugar con el amor de Don José, mientras en la ópera ella dice ser verdaderamente enamorada de él. De esta forma la historía de la ópera parece más bien una historia de amor, lo que permite interpretar la muerte de Carmen como crimen pasional.85

Además, en el libro, Carmen está mediada por diversos narradores, o sea que el arqueólogo y Don José pintan su imagen. En la ópera es Carmen la que habla por sí misma. Tal como la representación de Carmen era como si ella fuera una mujer de la clase más baja de la sociedad francesa, la música también parecía venir de locales prohibidos. La Fábrica de Tabacos era un lugar prohibido para hombres, y Maingueneau opina que en la época de la primera representación en la ópera comique de Paris, había algunos críticos que relacionaron este lugar con los lugares de cabaret. Claramente se añade a esta idea la aparición de las trabajadoras saliendo de la Fábrica fumando. Fumar era un lujo para los hombres, y en el caso en que la mujer fumaba sólo lo hizo en casa. Públicamente sólo lo hacían las prostitutas. Muchos críticos que vieron la ópera cuando se estrenó, el 3 de mayo de 1875, reconocen en su personaje rasgos del medio social del cabaret y de las prostitutas que crearon su propio ambiente en aquel momento en Francia. Hubo críticos que después de haber escuchado la música, dijeron que ésta podía derivar de los grupos musicales españoles jugando sus en las calles de Paris.






« L’Espagne de Carmen, nous n’allons pas la chercher à l’ombre des orangers de Séville ou dans les profondeurs de l’âme andalouse, mais dans la France du XIXe siècle »86 y lo que añade Maingueneau : « Pour nous les détails de l’intrigue ( l’Espagne, la taverne, les arènes, la jupe bleue de Micaëla…) ne sont pas la représentation d’une « réalité » espagnole qu’on aurait appréhendée par une enquête sociologique, mais la cristallisation à l’intérieur d’un texte de fragments de culture qui circulent dans la France des années 1870. »87

La música tiene aspectos de la música del norte, conocida por los franceses, y aspectos de la cultura oriental. Eso para la ópera era algo nuevo, porque por primera vez en la su historia, alguien había puesto aspectos de dos culturas diferentes en una ópera. Antes ya habían existido óperas orientalistas, que mostraban solamente sonidos del oriente. La variación escandaló al público: el Otro vinculado con lo propio significaba una amenaza.

Para Stricker la mezcla entre los diferentes estilos de música es una manera de expresar lo que un día declaró: “Je suis allemand de conviction, de coeur et d’âme.. mais je m’égare quelquefois dans les mauvais lieux artistiques… Et, je vous l’avoue tout bas, j’aime la musique italienne comme on aime une courtisane.»88










La distinción entre el norte y el sur


En la ópera, más que en la novela, los diferentes ambientes y lugares contribuyen a la creación de una distancia entre los personajes. Maingueneau opina que en la historia de Carmen hay una distinción entre el norte y el sur, lo que hace que tambien los personajes principales en la historia de la ópera se dividan en dos partes.89

Por una parte ve a Don José y Micaela de Navarra representar el norte de España y por otro lado coloca a Carmen y Escamillo en tanto representantes de Andalucía. En otra parte de su análisis sobre el mito de Carmen, ve a Don José como el que está en medio de todo, porque en un momento tiene que elegir entre dos formas diferentes de vivir, o sea entre la libertad y la vida en el orden. 90 Por añadir el personaje de Micaela, el contraste entre la actitud noble y decente frente a la actitud provocante de Carmen es más fuerte. Además fortalece la dualidad de Don José tener que elegir entre una vida ordenada con los soldados o con Micaela, como lo quiere su madre, o la vida que le ofrece Carmen que es venturosa y peligrosa. Las conversaciones que tiene con Micaela sustituyen su propia narración de la novela. En la ópera obtenemos una idea de lo que significa su cultura para él por medio de las conversaciones con Micaela. En primer instante extraña a su madre, que representa sus raíces: en su calidad de mujer simboliza la patria del País Vasco.91 Cuando Micaela le encuentra por segunda vez, le dice que su madre está muriéndose. Lo que Micaela realmente exige de él es que vuelva a su patria para volver a encontrar sus valores antiguos. Y su intento tiene éxito, porque cuando Don José vuelve a buscar a Carmen después de haber estado en Navarra para visitar a su madre, le ofrece una nueva vida, lejos del lugar donde se encuentran ahora.

La distinción entre el norte y el sur parece ser una frontera entre clase, sexo y raza. Cuando Don José mata a un hombre en Navarra, huye, pero huye a Andalucía, lo que, aunque obtiene un trabajo respetable, no me parece una perspectiva muy positiva, con respecto a lo que dice Maingueneau. Parece que Bizet hace de Andalucía la region más criminal de toda España, lo que tiene como consecuencia que, pase lo que pase, el destino de Don José no será muy positivo.

En opinión de Maingueneau los soldados y Micaela representan el orden social enfrente al caos de las trabajadoras de la Fábrica o la criminalidad de la banda de gitanos.

Remy Stricker opina de Carmen: « C’est la musique qui en a fait une sorte de mythe »92, pero no estoy de acuerdo. La música contribuye a la caracterización de los diferentes grupos, pero es la historia que ha hecho famosa Carmen.

La ópera abre con el encuentro de Micaela con los soldados. En mi opinión entramos inmediatamente en el conflicto entre dos diferentes culturas. Micaela lleva vestido largo y el pelo en una trenza, igual como lo describe Don José a las mujeres de Navarra en la novela. Ella es modesta y tímida según prescribe su origen vasco, no sabe cómo reaccionar ante los soldados que se acercan a ella como si fuera una mujer andaluza. Ya que, como aprendemos más tarde, la actuación de los soldados frente las trabajadoras de la Fábrica de Tabacos es más bien impertinente, porque a las mujeres les gusta provocar a sus admiradores con el cigarillo entre los labios: « Les doux parler des amants. C’est fumée; Leurs transports et leurs serments. C’est fumée. Dans l’air nous suivons des yeux. La fumée ». 93 Como si las mujeres pidieran una actuación similar, los hombres esperan su salida de la Fábrica excitados. La actuación de los soldados hace pensar en la descripción que Don José hace en la novela de los hombres andaluces. Los soldados están de guardia, pero son relajados, su trabajo no es muy duro. La música y la letra de los soldados en conversación con Micaela a veces no son tan estrictas como esperaríamos de un grupo que está de guardia. La música forma perfectamente un total con el flirteo de los soldados, porque se mezcla una música clásica, formal que representa el orden y forma parte de una sociedad decente con una melodía ligera que marca que la historia tiene lugar en Sevilla y dirige la atención a la procedencia andaluza de los soldados.





Carmen se acerca a Don José sin vergüenza, lo que marca la diferencia entre su postura y la actitud distanciada y prudente de Micaela, que también son parte de las diferencias entre la cultura vasca y la andaluza. En la escena de la ópera en que Carmen por primera vez ve a Don José en muchas representaciones, ella no parece muy diferente a las otras trabajadoras de la Fábrica. Quizá se muestre más sexual, sabe flirtear mejor, pero es sólo porque se pone el enfoque en su carácter que parece ser más sexual. En su actitud es la típica mujer andaluza que Don José describe. Sólo cuando dice “L’amour est enfant de Bohême”, y tira una flor en dirección de Don José, que él llama flor embrujada y a ella la tilda de bruja, aprendemos que Carmen tiene una relación con el pueblo gitano y que tiene una conexión con la magia. Así Carmen en primer instante es una mujer andaluza, en segundo lugar muestra que tiene una relación con el pueblo gitano, pero no dice que es gitana. Una diferencia entre la historia de la novela y de la ópera es la atención que se pone en la manera en que Carmen encanta a Don José. Como he mencionado en el capítulo sobre la novela, el crítico Robinson cree que Carmen usa su belleza para embrujar a Don José. Yo, igual como los autores de la ópera, creo que la verdadera razón del encantamiento de Don José está en la conexión que Carmen tiene con la magia. Esta caracteriza a Carmen inmediatamente como bruja, lo que la relaciona con otra cultura que la cultura cristiana, europea, que representa Micaela.

La conversación que Don José tiene con Micaela es la mejor parte en que se muestra la cultura vasca o la cultura del norte. El dúo consiste en frases largas y melodramáticas, para dedicar toda atención al origen respetable que ambos personajes comparten. De nuevo la música está puesta en contraste con la de las trabajadoras que salen de la fábrica gritando. Es mi parte favorita, porque en la música se escucha el caos. Lo que me llama la atención en la música es que existen dos grupos, uno a favor y otro en contra de Carmen. Muestra el conflicto entre las dos identidades de Carmen, porque por una parte adopta la lengua musical de los andaluces, tal como lo indica Susan McClary.94 Por otra parte se siente superior a los andaluces lo que muestra por exagerar con su flirteo e indicar que se siente relacionada con el pueblo gitano por cantar la Habanera. En la novela no existe una parcialidad entre las trabajadoras, Carmen tiene que defenderse a sí misma y se encuentra sola enfrente del mundo. En la ópera el motivo de Carmen para pelearse con su compañera trabajadora no es porque se siente ofendida, es más bien porque es comparada con una chica de vida alegre. Acuchilla a su compañera por una marca de la cruz de San Andrés en la cara. Esta cruz significa de siempre ser triunfante en combate: San Andrés predica la religión y guía a la gente.95 Quizá la cruz y San Andrés formen una parte de la caracterización de Carmen, porque ella también intenta persuadir a Don José de vivir una vida sin religión como gitano criminal. Ella siempre triunfa, aunque el triunfo también resulta en su propia muerte.

Cuando Carmen se encuentra enfrente del teniente, no le habla, sino que canta. Carmen juega con el orden que representa el teniente, no le toma en serio y claramente muestra de esta manera que no forma parte de la misma cultura. En su lengua gitana, que en la ópera siempre está presentada por una música más ligera, pero en ritmo acelerado que la música que acompaña otras identidades, siempre la música refleja parte de su juego sexual o contra el orden, y canta en vez de hablar para distinguirse de otros, por ejemplo enfrente del teniente o en la persuasión de Don José.

En la escena en que ella seduce a Don José para que él la deje escapar, admite de entrada que es gitana. Es la parte que menos me gusta de la ópera, porque en mi visión hay una falta de información. Esta información para mí es de gran importancia para la interpretación de la historia. En la novela Carmen persuade a Don José en lengua vasca, y lo habla tan bien que él cree que ella de verdad es una vasca llevada por gitanos. En la ópera este confundimiento no existe. Don José está convencido de que Carmen es una gitana y para desdibujar la idea que Carmen y Don José pueden compartir una misma cultura, como en la novela, Carmen le dice que es gitana y que le ha embrujado con la flor de casia. Ahora se olvida de los aspectos buenos del pueblo gitano, como por ejemplo saber hablar diferentes idiomas e integrarse de esta manera en el país en el que viven. Este cambio en la historia para mí es esencial, porque Carmen en la ópera es sólo gitana, no muestra ninguna afección con una de las culturas existentes en España.





McClary muestra que en la ópera Carmen siempre forma parte de un grupo, sea las trabajadoras de la fábrica o la banda de gitanos, mientras que Don José a menudo está situado fuera de los grupos. En cambio a la novela, en la ópera vemos a Carmen más liada con su familia, la banda de gitanos. Cuando Don José le habla de su madre, vuelve para dedicar tiempo a su familia, las gitanas. Con ellas, Carmen parece mostrar un aspecto importante de la cultura gitana que es la superstición que se manifiesta en la flor embrujada y en las cartas.


Exotizar a Carmen


El enfoque en la caracterización del personaje de Carmen no consiste tanto en su conexión con la cultura andaluza, sino en su origen gitano, porque esta procedencia es aún más exotica.96 Como gitana es sexual por su forma de actuar, de bailar y de seducir. Por su conexión con la magia y con el mundo de los bandidos es extraña y salvaje. Sin embargo, para el público francés del siglo XIX todas las identidades se van mezclando en términos como España, Oriente, Andalucía, Sevilla y Gitana, términos que son todos relacionados.

Para exotizar a Carmen, pero en primer lugar a Andalucía, los autores de la ópera han creado al torero Escamillo. Escamillo, con un profundo amor para el combate, una actitud bien machista, pertenecía también al género de la ópera cómica.97 Su expresión exótica a veces parece exagerada, como en su canción, pero cabe totalmente en la idea de Bizet para dar al público un poco de l’ordure, de la basura, que quería ver en la ópera. En la novela Lukas, el picador, tiene un papel secundario, sólo aparece para mostrar que Carmen nunca va a cambiar realmente de identidad, va a dejar de ser una persona con moral. Es verdad que Escamillo, que en la ópera tiene el papel del toreador, sirve aún más para subrayar la identidad salvaje de Carmen. Sin embargo, pienso que Escamillo es la representación de la cultura andaluza y de esta manera la cultura gitana está definitivamente confundida con la cultura andaluza.

Si partimos de la idea que los soldados también forman parte de la cultura andaluza, es comprensible el buen entendimiento que Escamillo tiene en la ópera con los soldados. “Votre toast… je peux vous le rendre, Sénors, car avec les soldats Les toreros peuvent s’entendre, pour plaisir ils ont les combats »98 canta él en su propia canción. Escamillo y los soldados son del mismo calibre, quieren a las mujeres y les gusta el combate, según su origen andaluz.

Carmen ya no es la mujer quien manda la banda. Lo único que en la ópera prevalece es su sexualidad. Carmen en la ópera deja atrás todas las funciones que tiene en el libro para dedicarse profundamente y solamente a la seducción de los hombres como femme fatale. Su seducción tiene su fuerza en la capacidad de hablar múltiples lenguas. Estas lenguas ahora están presentes en los diversos tipos de la musica envuelta en la historia.


El estilo de Carmen


Una ópera no consiste sólo de una buena historia que uno ve representada, sino también de música que acompaña la historia. Susan McClary dedica un capítulo de su libro a las lenguas musicales en la ópera Carmen.99 Es su intento de mostrar que en la novela se usan diferentes lenguas, pero en la ópera estas lenguas aparecen por medio de diferentes formas de música. Cada forma de música pertenece a una clase o a un personaje. Carmen es según McClary el único personaje que sabe pasar las fronteras de las diferentes clases con facilidad y casi sin que se note el pasaje.

Para mí una de las partes de la ópera en que se nota la mezcla de la música de dos diferentes clases es cuando Carmen quiere persuadir a Don José de seguirla con la banda. Ella baila ante él, haciendo sonar las castañetas. En el fondo se escuchan las trompetas de la guardia. Es el momento en que se pone como contraste la música que pertenece al orden, al norte, con la música alegre del sur.



Stricker anota : « Ce style ( cinghalaise, bulgare, bohémienne, orientale ou hispanique), dans Carmen, est celui de Carmen. Il n’est là que lorsqu’elle est là. Ne touche aucun autre personnage. Et, qui plus est, en situation, chaque fois qu’elle se manifeste par son geste ou sa voix : qu’elle danse ou qu’elle chante. » y subraya que :


«  Personne n’a jamais songé à trouver des sources espagnoles à la Chanson du Toréador ni aux ensembles de Frasquita, Mercédès et des contrebandiers. Et pour cause. Le seul tableau du quatrième acte fait exception, mais cette « cuadrilla »et cette corrida sont encore plus Carmen que Carmen elle- même, puisque c’est elle qui délaisse cette fois le chant exotique, comme si son âme et ses sens avaient passé dans la fête. »100


McClary también muestra que solamente Carmen tiene musicalmente características exóticas. Yo diria que es el buen término para usar en este contexto, porque para mí la ópera es más bien una mezcla de melodías exóticas. Dupouy no cree que en la ópera el color local de España se manifiesta muy bien, dado que Bizet nunca fue a España y no quería saber de la música popular que existía allí. 101 Sólo utilizó una documentación con algunos sonidos que recordaban vagamente melodías de España, una colección de danzas y melodías. Las melodías que más parecen a la música española son la Habanera con rasgos de una composición de Yradier, un español que se dedicó a componer música exótica y un polo de Manuel García que es parte de la Seguidilla. El resto es pura invención del compositor. La imagen que muestra Bizet es una exótica que bien puede tener lugar en cualquier país con rasgos exóticos.








Tal vez no fue la intención de Bizet y sus compañeros de crear una verdadera imagen de España, pero yo la encuentro muy verdadera. Justamente porque en su historia, más que en la historia de Mérimée, subraya la diferencia entre las culturas del norte y del sur, veo una imagen que más bien corresponde a la España dividida en diferentes identidades y nacionalismos que describe Fusi.102 En la segunda mitad del siglo XIX en España nacieron nacionalismos regionales, lo que se manifestó en un interés especial por las lenguas minoritarias y sus culturas. Sin embargo, España a finales del siglo XIX también perdió sus colonias e intentó esforzar su cultura nacional para crear un sentido de identidad nacional y formar un contrapeso para los otros países europeos. Parece extraño, pero precisamente los estereotipos de España -como las corridas o el flamenco- se transformaron en elementos característicos para la cultura nacional. Déval opina que durante el Romanticismo los estereotipos de España nacieron: “ C’est le romantisme qui va donner naissance à des modèles intermédiaires entre le Flamenco tel qui se vit en Andalousie et sa perception ailleurs. Ce sont ces modèles intermédiaires ( Carmen, le torero, le gitan, l’oeuil de braise) qui vont servir de relais à l’attirance, cette attirance que ne cesse d’éprouver l’Occident ».103 Además España presta también elementos de otras culturas, culturas exoticas.104 Así que cuando críticos como Dupouy o McClary hablan de que Bizet no quería crear una España, sino un país exótico parecido a España, sólo estoy parcialmente de acuerdo.











Conclusión


A Carmen la veo desde una distancia. Su actitud es como la de una andaluza, provocante y frívola. Quizá sus movimientos son un poco exagerados, pero la diferencia apenas se nota. Empieza a hablar con el acento de una trabajadora andaluza, pero fácilmente cambia de lengua cuando se encuentra ante gente de otras identidades. Cuando se acerca hacía mí, veo la cara de Carmen. Físicamente es una gitana, pero es capaz de conformarse con otras identidades según conviene la situación y de tal forma engañar a cualquier persona que no la conoce.

En este estudio he comparado la Carmen de Mérimée con la de Bizet para averiguar qué imagen los dos autores franceses dan de España, si se encuentra diferencia entre los dos y si esta imagen es realista.

La novela de Mérimée parece representar mejor la sociedad española que la ópera de Bizet. Como Bizet, Mérimée se base en la documentación francesa que existe de España en el siglo XIX. Esta documentación a menudo está entreverada con prejuicios que vienen de la imaginación de los románticos y no representa una imagen realista de España. Sin embargo, al lado de esta información poco fiable, Mérimée echa mano de otras fuentes. En su viaje a España encuentra a la duquesa de Teba y Estebáñez Calderón que le familiarizan con los usos y costumbres de las diferentes clases en España. Por lo tanto Mérimée sabe crear un color local y caracterizar a sus personajes con exactitud. Además, dado que el relato está contado por un arqueólogo que se distancia de la historia de amor entre Don José y Carmen, la novela obtiene el carácter de un analisis de la sociedad española y la cultura del pueblo gitano en España.

Sin embargo, la novela también tiene una tendencia romántica. Para los románticos como Mérimée, España en el siglo XIX todavía albergó rasgos de sociedades primitivas. La creación de Don José tenía su base en la imagen del viejo cristiano, noble y fiel a la patria y procediendo de la Edad Media, mientras que la gitana Carmen mostraba un carácter natural y salvaje que venía de una sociedad sin sentido moral. Este contraste entre dos caracteres que han dejado sus huellas en la España del siglo XIX y del presente, hace posible diversas interpretaciones del libro.

La nación- estado que hoy conocemos en su formación siempre ha tenido que encontrar maneras para aceptar e integrar las diferentes culturas, lenguas y religiones existentes dentro del país. La Carmen de Mérimée muestra que aceptación e integración no son procesos fáciles.

En primer lugar vemos en el relato los dos tipos de nacionalismo que ven la luz en el siglo XIX. Mientras Don José es partidario de un nacionalismo político, que se muestra fiel a su patria y siente una conexión con su país natal por sus raíces históricos de la nobleza, Carmen es en todo su contraste. Es una nómada que no necesita estado para tener un sentido de nacionalidad, para ella sólo cuentan los valores antiguos de su nación. Carmen es partidaria del nacionalismo cultural.

En el primer capítulo hemos visto que se habla de un nuevo nacionalismo con los dos tipos mezclados. Dado que los dos personajes forman parte de la sociedad española, España funciona como un modelo para otras naciones. Por las diversas culturas que existen en el país, España continuamente redescubre y redefine su identidad nacional. Don José en la novela cambia varias veces de identidad, para terminar con una revalorización de su antigua identidad.

Carmen es la representación de una mujer extranjera totalmente integrada en la sociedad española. Sus rasgos exóticos y su libertad por un lado atraen a Don José, pero por otro lado su fácil integración hace temer por su posición en la sociedad. Si consideramos esta actitud a la luz de la historia española, la muerte de Carmen se explica de dos maneras. La causa para su muerte puede ser un reflejo de la política de los Reyes Católicos. Don José en aquel contexto mata a Carmen porque no ha conseguido convertirla en una buena cristiana.

También es posible explicar el motivo de Don José para matar a Carmen por la política actual en España durante la visita de Mérimée al país. Don José tiene aspectos de los absolutistas en la guerra civil española, que quiere poseer todo, mientras Carmen es su rival, una liberalista sin sentido de posesión.





Hay otra razón por qué Mérimée puede haber escrito esta novela. Según sus ideas y las ideas universalistas que comparte con los románticos, todo el mundo tiene el mismo origen, sólo por las costumbres son diferentes las personas. La cultura de Carmen y de Don José hace que actúen de otra manera, pero en origen no difieren. Ambos pertenecen a la sociedad española y la forman. La convivencia de diversas culturas en un país es, para Mérimée, la razón de ver España como un reflejo de toda Europa o aún de todo el mundo.

En cambio, la ópera de Bizet se basa más en la imaginación del autor y de la información que deriva de documentos románticos sobre España. El análisis de un pueblo o de los usos y costumbres de un país ya no existe. En la novela el lector es capaz de crear su propia imagen de los personajes y formar su propia opinión sobre la historia. Una ópera da más información. Así que los personajes ya no tienen que imaginar, sino que la imaginación se ha hecho viva.

La forma de contar la historia es diferente y los contrastes entre los protagonistas son más grandes. El contraste de la novela es más intenso en la ópera por la introducción de los personajes Micaela y Escamillo. Micaela representa la virgen, el ángel del norte que viene para proteger a Don José de la mala influencia del sur. Carmen es la chica de vida alegre, provocante y exótica del sur. Escamillo refuerza la imagen de una España exótica con su actitud machista y su profesión de torero, mientras que Don José tiene un carácter débil sin tener mucha elocuencia.

Al lado de los personajes, es también el contraste entre norte y sur que se manifiesta por medio de la música y la creación de los diferentes ambientes como el paisaje salvaje de las rocas o la Fábrica de Tabacos.








La historia en sí se enfoca más en la caracterización de Carmen que es sobre todo sexual y la historia es una de amor. Don José se siente atraído por su aspecto físico. Su muerte se explica como crimen pasional. El relato ya no es un combate entre diferentes identidades dentro de España, que forman una identidad nacional. Es más una explicación sigiendo las lineas de la historia de España. En la segunda mitad del siglo XIX diferentes nacionalismos nacen en las regiones y causan fronteras entre los diferentes regiones. En la ópera no hay manera que las culturas y las identidades de Carmen y Don José vienen de una misma raíz. En el principio de la novela los dos personajes parecen de la misma madera lo que causa una confusión de identidad; en la ópera hay una distinción de clase, raza y sexo desde el primer instante que Carmen aparece en la historia. Carmen es una gitana que siente poca atracción por otras culturas y funciona para representar al Otro, en que se han confundido todos los términos relacionados con el Sur. Ser gitana equivale a ser exótica, andaluza, mientras que al otro lado se pone Don José que representa el norte de España y el resto del Occidente. Los prejuicios que Mérimée usa como base para su novela, en la ópera se han hecho estereotipos para tipificar al pueblo español. Estereotipos que España usa para proliferarse en Europa.

Bibliografía


Anderson, Benedict, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London [ etc.]: Verso Editions, 2006.


Bouvier, Luke. ‘Where Spain lies : Narrative Dispossession and the Seduction of Speech in Mérimée’s Carmen’ en Romanic Review, vol. 90 (1999), 3 (01 05), pp. 353- 378.


Colmeiro, José. “Exorcising Exoticism: Carmen and the Construction of Oriental Spain” in Comparative Literature, vol. 54 ( 2002). 2( 01 03), pp 127-144.


Curtiss, Mina. Bizet et son temps, Paris, la Palatine,1961.


Descola, Jean. La vie quotidienne en Espagne au temps de Carmen (1833-1868). Paris: Hachette, 1971.


Deval, Frédéric. Le Flamenco et ses valeurs. Arles : Aubier, 1989.


Dooren, Kees van & Otto Zwartjes, Geschiedenis en cultuur van Spanje [2]: van steentijd tot Verlichting. Bussum: Coutinho, 1995.


Dupouy, August. Carmen de Mérimée. Paris, 1930


Fusi, Juan Pablo. España. La evolución de la identidad nacional. Madrid: Temas de hoy, 2000.


Leon, Paul, Mérimée et son temps. Paris : Presses universitaires de France, 1962.



Maingueneau, Dominique. Carmen, les racines d’un mythe. Paris : Sorbier, 1984.


Mar- Molinero, Clare & Angel Smith (eds.), Nationalism and the Nation in the Iberian Peninsula: Competing and Conflicting Identities. Oxford [etc.]: Berg, 1996.


McClary Susan, Georges Bizet : Carmen. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.


Meilhac, Henry et Ludovic Halévy ; musique de Georges Bizet, Carmen : opéra-comique en quatre actes tiré de la nouvelle de Prosper Mérimée. Paris : Callman- Lévy, ca. 1900.


Mérimée, Prosper. Carmen, Arsène Guillot, L’Abbé Aubain. Paris: Librarie Gründ, 1847.


Perriam, Chris y Ann Davies (eds), Carmen: From Silent Film to MTV. Amsterdam [etc.]: Rodopi, 2005


Requena, Clarisse. Unité et dualité dans l’œuvre de Prosper Mérimée : mythe et récit. Paris : Champion, 2000.


Smith, Anthony D, National Identity. London [etc.]: Penguin, 1991.


Stefan, Paul, Georges Bizet. Zürich: Atlantis, 1952.


Stricker, Rémy. Georges Bizet 1838-1875. Paris: Gallimard, 1999.


Valk, J.M.M. (red.) ...[ et. al], Nationale identiteit in Europees perspectief. Baarn: Ambo, 1993.

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_española

http://es.wikipedia.org/wiki/Estatutos_de_limpieza_de_sangre

http://es.wikipedia.org/wiki/Nacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pueblo_gitano

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_San_Andrés

http://www.personal.us.es/alporu/fabricatabaco/cigarreras_sevilla.htm






1 Colmeiro, 2002: p. 127.

2 Smith, 1991: p. 69.

3 “Una nación es una comunidad de personas con atributos, como lengua, raza, religión, historia, etc. en comun y un autoconciencia de esta comunidad compartida. Un estado, por otro lado, es una entidad política construída que impone fronteras y tiene el poder final para defender y controlar estas fronteras.” Mar- Molinero, ‘The Role of Language in Spanish Nation- Building’ en Mar- Molinero y Smith, 1996: p.72.

4 http://en.wikipedia.org/wiki/Nation-state

5 Ve Van Dooren y Zwartjes, 1995:pp.134-151 y http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_española sobre la política de los Reyes Catolicos y la Inquisición española.

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Estatutos_de_limpieza_de_sangre

7 Anderson, 2006.

8 Smith, 1991, pp. 74-75.

9 1996: p. 69.

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Nacion

11 J.M.M. Valk ‘nationale identiteit en nationalisme’ en J.M.M. Valk [ et al.],1993: p. 11.

12 1991: p. 74.

13 ‘Globalisering van de cultuur en de nationale identiteit’en J.M.M. de Valk [et. al.] 1993: p.34.

14 Ibidem,1993: p.45.

15 http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional

16 Mar- Molinero, ‘The Role of Language in Spanish Nation- Building’ en Mar- Molinero y Smith, 1996: p. 74.

17Mérimée’s Carmen’ en McClary, 1992: p. 4.

18Los malos costumbres del siglo, él [ Mérimée] los analiza en las mujeres.” 1962 : p. 369.

19 Dupouy,1930: pp. 9-12.

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pueblo_gitano

21 http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

22 Colmeiro, 2002: p. 129.

23 Mar- Molinero, ‘The Role of Language in Spanish Nation- Building’ en Mar- Molinero y Smith, 1996 : p. 75.

24 Descola, 1971: cap.1.

25 “En sus ojos, España es mujer”1930: p. 24.

26 Maingueneau, 1984: p. 22.

27 Colmeiro, 2002: p. 132

28 “Es la pura naturaleza que sobre todo me ha gustado… No hablo de valles ni de montañas, ni de escenarios, todos lo mismo y consecuentemente horriblemente monótonos, pero hablo de la pura naturaleza del HOMBRE.” citación de Lettre du 30 septembre (1839?)V. Revue de Paris, mai 1898 por Dupouy 1930 :pp 100-1.

29 Dupouy, 1930: p. 45.

30 1930: p 117.

31 “En España, un cigarro dado y recibido establece relaciones de hospitalidad, como en el Oriente el repartir del pan y la sal” .Prosper Mérimée 1847:7. Todas las notas en relación a la novela vienen de esta edición francesa. Las traducciones de las citas son mías.

32 “de una cortesía totalmente francesa” ( 22)

33“Francés y su gran servidor.” ( 22)

34 “Soy un pobre diablo, señor, me dijo; dos cientos ducados no son para perder, seguramente cuando se trata de liberar el país de semejante gentuza. Pero, ten mucho cuidado: si el Navarro se despierta, coge su trabuco Y ¡ cuídese! (16)

35 Colmeiro, 2002: p. 130.

36 Bouvier 1999: p.359.

37 “Quizá como él, mi compañero soñó despierto con lo que había dejado, con el exilio que se había echado a las espaldas por un error. ”( 13)

38 ‘ Carmen and the Early Cinema: The Case of Jacques Feyder (1926)’ en Perriam y Davies (eds), 2005: pp.55,56.

39 Bouvier, 1999: p. 363.

40 “Ve bien que soy gitana; quiere que le diga la baji? Ha oído hablar de la Carmencita? Soy yo.”(23)

41 “ de tomar un helado en la nevería”(22)

42 “ Por lo menos tiene que ser andaluza. Me parece reconocerla por su suave pronunciación” – “Si nota tan bien el acento del mundo tiene que adivinar quién soy”(23)

43 “ la semana pasada, he cenado con un salteador de caminos, tomemos hoy helados con una servidora del diablo.”(23)

44“el paradiso... la gente de aquí dicen que no está hecho para nosotros”(idem)

45 “Dudo mucho que Mademoiselle Carmen fuese de pura raza, por lo menos era infinitamente más guapa que todas las mujeres de su nación que había encontrado.”(24)

46 “ Prejuicio de salvaje, me dije; tendría que justificar para todos los crímenes que el bandito va a cometer… Sin embargo ¿ es prejuicio este instinto de conciencia que resiste todo razonamiento ?”(19)

47 “La Europa civilizada ha salvado un abismo entre el pasado y el presente” 2000: pp. 17,18

48 “Allí está la gitanilla”35

49Mérimée’s Carmen’ en McClary, 1992: p.10.

50 2002: p. 131

51 1971: pp. 88-90.

52 “el puño sobre su cadera, libre como una verdadera gitana que era”(35)

53 1992: pp. 29-61.

54 1930: p. 14.

55 Descola, 1971: p. 89.

56 “dado que no tiene país propio, viajan siempre, hablan todas lenguas, y la mayoría se sienten en casa en todos lados”. (39) Aquí quiero anotar que para no confundir los términos explicados en el primer capítulo, ha de leerse la palabra ‘país’ como ‘estado’.

57 1999: p. 375.

58 “Sabe que se divierte a menudo con los gitanos en las agrupaciones, para hacerles bailar le romalis, es su danza”(45)

59“los negocios gitanos”( 64)

60 Sabes, hijo mio, que creo que te quiero un poco? Pero eso no puede durar. Perro y lobo no hacen buena mezcla por mucho tiempo. Tal vez, si tomes la ley de Egipto, quisiera volver a ser tu romi. (51)

61 “es nuestro destino de vivir dependiendo de los payllos”(77)

62 1930: p. 47.

63 “Como mi rom, tienes el derecho de matar a tu romi; pero Carmen siempre será libre. Calli es nacida, calli muera”( 84)

64“ Son los Calés que tienen la culpa por haberla educado así”( 85)

65 2000 : p. 18.

66 Dupouy, 1930 : p. 122.

67 “…No hay una omisión, un exceso: un trato fino, modesto, complet…con una seguridad de mano incomparable, el valor relativo de cada figura y de cada objeto” Dupouy,1930: p.128.

68 Ibidem, pp. 125-126.

69 “Es un Brutus literario, no aquello que ha matado a César, pero el otro, aquello que ha condenado sus hijos a la muerte” Citado de Sainte- Beuve por Dupouy 1930 : p. 130.

70 “una sagacidad de la observación de recuerdos de viaje oídos en las noches de historias de la sierra” Citado de Enault por Dupouy 1930: p. 130.

71 2002. 

72 “Calli es nacida, calli muera” (84)

73 1984: pp.10-12.

74 McClary,1992: pp. 15-20

75 “¡Carmen! ¿La Carmen de Mérimée ? ¿No fue asesinada por su amante? ¿Y la hampa de ladrones, gitanos, chicas y cigarrillos- a la Ópera- Comique, el teatro de familias, de bodas? Incitarías el público a huir.” Ludovic Halévy, “La Millième Représentation de Carmen,”Le Théâtre 145 (1905) : p. 36, citado por McClary, 1992 : p. 19.

76 McClary, 1992 :pp 20-28.

77 McClary, 1992 : p. 46.

78 Citado por Curtiss, 1961 : p.304.

79 Maingueneau, 1984:pp. 39-40.

80 Dupouy, 1930 : p. 136.

81 Stefan, 1952: p. 192.

82 Weinsberg: L. Galland, 2001.

83 Davies, Carmen: From silent film to MTV en Perriam y Davies (eds.) Amsterdam [etc.]: Rodopi ,2005: p.2.

84,. “Será necesario hacer el libreto otra vez, borrar las vulgaridades, quitar el carácter realista que no conviene a una obra lírica, hacer de Carmen una gitana caprichosa en vez de una chica de vida alegre, y de Don José un embrujado por amor, pero no un ser ruin y odioso…Los dos papeles del torero y de Micaela son excelentes.” cita de Charles Guadier, Carmen de Bizet, p. 31 por Dupouy, 1930 : p. 137.

85 Stefan, 1952 :p.192

86 “La España de Carmen, no vamos a buscarla en la sombra de los naranjos de Sevilla o en el profundo de la alma andaluz, pero en la Francia del siglo XIX” 1984:p. 17.

87 “Para nosotros los detalles de la intriga ( España, la taberna, las arenas, el vestido azul de Micaela…) no son la representación de una ‘realidad’española que se entendiera por una encuesta sociológica, pero la cristalización al interior de un texto de fragmentos de cultura que ruedan en la Francia de los años 1870” 1984: p. 12.

88“Soy alemán de convicción, de corazón y de alma… pero me pierdo algunas veces en los malos lugares artísticos...y le añade en silencio, amo la música italiana como alguien ama a un cortesana” 1999 :p. 248

89 Maingueneau, 1984, pp. 19-26.

90 Ibidem, p. 68.

91 Ibidem, p.85.

92 “Es la música que ha hecho un tipo de mito” 1999: p.11.

93 “Los piropos de amantes. Han evaporado. Sus pasiones y promesas. Han evaporado. En el aire nos siguen ojos. La ha evaporado.” Ve el libretto original de la ópera por Meilhac y Halévy.

94 1992: p. 57.

95 es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_San_Andrés

96 Ibidem, p.21.

97 Susan McClary, 1992 : p. 46.

98 “Su brindis… le puedo devolver, Sénors, porque con los soldades Los toreros se pueden entender, para el gusto tienen los combates” Ve el libretto original de la ópera por Meilhac y Halévy.

99 1992: pp. 62- 111.

100 “Este estilo (cinghalaise, búlgaro, bohemo, oriental o hispánica), en Carmen, es aquello de Carmen. Es sólo allí cuando ella está. No toca otro personaje. Y, lo que más da, en situación, cada vez que ella se manifesta por su gesto o su voz: que ella baila o que ella canta” “Nadie ha soñado de encontrar fuentes españoles en la Chanson du Toréador, ni en el conjunto de Frasquita, Mercédès y los saltadores de caminos. Y por razón. El único cuadro del cuarto Acto es excepción, pero aquella ‘cuadrilla’ y aquella corrida son aún más Carmen que Carmen misma, dado que es ella que esta vez deja al lado el canto exótico, como si su alma y sus sentidos hayan pasado en la fiesta.” Stricker,1999: p. 244.

101 1930: p. 138.

102 2000: cap. IV ‘El Estado nacional’

103 “Es el Romanticismo que hace nacer modelos intermediarios entre el Flamenco que se ve en Andalucía y su percepción en otros lugares. Son estos modelos intermediarios (Carmen, el toreador, el gitano, el ojo hechizo) que servirán como intermediario para la atracción, aquella atracción que no cesa de interesar el Occidente”, 1989:p.12.

104 Stefan, 1952: ‘Bizet und der “Hispanismo”’, pp 207- 216.




9 AREA V SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EJE TEMÁTICO MASCULINIDAD
AGNES HELLER MEMORIA CULTURAL IDENTIDAD Y SOCIEDAD CIVIL LA
ALCANCES DE LA PRUEBA DE ADN EN LA IDENTIDAD


Tags: carmen de, que carmen, nacional, identidad, mérimée, carmen