GONZÁLEZ SÁNCHEZ Mª M ¿CÓMO SON NUESTRAS ABUELAS? JUSTIFICACIÓN








González Sánchez, Mª M.: ¿Cómo son nuestras abuelas?

Justificación: “Hay gente menos joven que otra, eso es todo. Para la sociedad, la vejez parece una especie de secreto vergonzoso del cual es indecente hablar” (3)

En 1983 escribía Simón de Beauvoir que la vejez parecía un secreto vergonzoso del cual la sociedad no quiere hablar , en cambio 22 años después en nuestra sociedad sí se habla, y mucho, de la vejez. Ese “secreto vergonzoso” aparece habitualmente en los medios de comunicación de masas, preocupa mucho a los políticos y economistas reflejándolo en discursos como “muchas personas mayores, muchas pensiones, baja natalidad” “dependencia física y económica””aumentan el gasto farmacéutico” “saturan los servicios sanitarios” “sobrecarga de los cuidadores informales”

Desde hace tiempo existe gran preocupación e interés por el fenómeno del envejecimiento de la población. Durante las últimas décadas se ha producido grandes cambios demográficos debidos a varios factores como los avances de la medicina, la existencia de un servicio sanitario universal, mejora de las condiciones de vida y un mayor nivel educativo. Estos factores han hecho que el envejecimiento de la población sea un hecho que reclama mucha atención. El índice de envejecimiento ha aumentado constantemente y la ONU sitúa a España para el año 2050 en el país occidental con la población más vieja del mundo. Para esa fecha se prevee que la edad media en España sea de 55 años.(4)

Las personas mayores, (muchas veces indefensas y con necesidad de ayuda) siempre me han interesado en general y las mujeres en particular, desde mi trabajo como enfermera hospitalaria y comunitaria, desde la antropología como objeto de estudio, son “los otros y las otras ”, en las que muchas personas esperan convertirse en un futuro más o menos próximo. Muchas veces me preguntaba: ¿qué esperan de nosotros? ¿cómo son esas personas mayores que viven a nuestro lado, y que no están en los hospitales? ¿qué tienen en común esas personas que nos encontramos en nuestra vida diaria?

Ante este cúmulo de informaciones y preguntas sin responder me decido a investigar el tema en un centro de mi barrio.

Objetivo

1.- Analizar las manifestaciones y formas de vida de las mujeres mayores que acuden habitualmente a un centro parroquial.

2.- Analizar sus redes sociales y su universo de significaciones.

3-Aproximación empírica a la realidad social de estas mujeres e interpretación de los sucesos encontrados.

Métodos utilizados en la investigación

Temporalización: Se llevó a cabo entre el 30-11-2001 y el 24-3-2003.

Se utilizaron las siguientes técnicas de investigación cualitativas: observación participante, entrevistas abiertas y cerradas y se formó un grupo de discusión.

Unidad de observación: las mujeres que todas las tardes de lunes a viernes acuden a un centro parroquial urbano.

Muestreo utilizado: estructural, buscando aquellas mujeres que aportaron un discurso que permite, con rigor metodológico, realizar la representación de la diversidad de matices socio-estructurales del objeto de estudio. (13)

La entrada en el campo: el acceso al campo de investigación me lo facilitó el sacerdote de la parroquia como enfermera voluntaria realizando tareas de apoyo en la cafetería, impartiendo charla, midiendo la tensión arterial.

Se utilizó para el registro de datos un diario de campo y una grabadora.

El registro se realizó en dos dimensiones una global, mediante atención flotante, relatos, lenguaje no verbal, registro audiovisual e historia oral sobre la comunidad.

Otra dimensión específica, mediante la focalización realizando entrevistas y encuestas.

Se solicitó autorización para realizar la investigación al párroco, al grupo de mujeres y a cada mujer que colaboraba aportando información y contestando encuestas. Mis informantes eran por un lado las voluntarias, sin las cuales las actividades no podrían realizarse y por otro las mujeres que acudían al centro como socias/clientes del centro.

Las categorías utilizadas fueron demográficas (edad, sexo, estado civil, trabajo realizado.), biológicas (estado de salud percibido en el momento de la investigación), sociales (cómo son sus relaciones con otras personas) además de elementos que conforman el modo de vida, la forma de pensar sobre su ciclo vital actual y su salud.

Finalmente organización de la información, análisis de los discursos elaborados por las mujeres y estadística básica para algunas variables cuantitativas

Resultados

Durante el período de investigación, participaron 52 mujeres en las entrevistas y grupo de discusión con edades comprendidas entre 60 y 93 años y una edad media de 76 años. El centro está emplazado cerca de su vivienda, acuden caminando. En el centro se realizan las siguientes actividades: teatro, jugar a la lotería, coser, gimnasia y jugar al parchís. La actividad que más éxito tiene es la lotería (40 al día) y luego el teatro (19 socias). Las personas que más colaboraron como informantes fueron las mujeres que acudían a controlar la tensión arterial (15% de las socias) y que no eran voluntarias..El nº total de socias 130, de las cuales el 40% acudieron a controlar la tensión arterial, pero sólo el 37 % de ellas facilitaron información, las demás acudían rápidamente a jugar a la lotería. Las socias pagan 7 euros al año “para la luz y el agua”.

Perfil de las mujeres-socias: De las que informan: media de edad 77 años, el 64% son viudas, vive solas el 48%, refieren ingresos son bajos (pensión de viuda o pensión por haber realizado trabajos no cualificados), sin estudios, viven cerca del centro, es autónoma en el ámbito físico, su actividad preferida es la lotería. Motivos de acudir: ”cuando el centro está cerrado, me aburro en casa”.. “qué haría yo sin venir al centro””me entretengo mirando””ellas me ayudaron a superar la enfermedad”.

Les gustaría más días de lotería “sólo dos días a la semana”.

Suelen tener algún familiar al que llamar en caso de necesidad

Perfil de las mujeres-voluntarias (12): grupo más heterogéneo, edad media 71 años, 50% casadas, 17% solteras y 33% viudas. Suelen pertenecer al grupo religioso, viven cerca del centro, autónomas en el ámbito físico, colaboran en otras actividades parroquiales, visitan enfermos y tienen que realizar las tareas de la casa, incluido el cuidado de los nietos en algunos casos. Las voluntarias visitan a las socias enfermas y están pendientes de sus necesidades. Este grupo siempre estaba realizando alguna actividad, a la vez que voluntarias muchas de ellas participaban en las actividades como socias. Motivos de colaborar “me llaman” “soy una personas pesimista y venir me da la vida”.

Todas las informantes, padecían enfermedades crónicas, se consideraban sanas “mientras pueda realizar mis cuidados personales”, “salud es no tener dolores, no necesitar a nadie para mi cuidado personal”, “tengo una chica que me ayuda algún día a la semana con las tareas de casa”. La mayoría son religiosas y mayores de 60 años

Conflictos referidos por las informantes en relación con sus compañeras “no tenemos gustos comunes, excepto la lotería””no quiso sentarse a mi lado””me dan papeles muy pequeños en la obra de teatro”.

Relaciones con familiares: refieren relacionarse con la familia en caso de problemas que no puedan resolver solas.“sólo si tenemos un problema”,”la familia se acabó, no existe”,”siempre están trabajando, no tienen tiempo”,"los hijos ahora son unos egoístas, no se acuerdan que su madre está sola".

Referencias al futuro en caso de necesitar ayuda de manera continua “no queremos ni oír hablar de vivir en una residencia” “están solas, sentadas en una sala, esperando la muerte””mi futuro lo decidirán mis hijas””mientras pueda pagar no iré a una residencia”

Discusión/Conclusión

El emplazamiento del centro, cercano a sus domicilios facilita que acudan. Existe una solidaridad entre el grupo que las lleva a preocuparse por las demás. La edad media de las voluntarias es algo menor que la de las socias pero no existen voluntarias jóvenes. El grupo de voluntarias es más heterogéneo desde el punto de vista del estado civil, son más activas socialmente y son las referentes en caso de conflictos. Son las que ejercen la solidaridad en el grupo con las socias y otras personas necesitadas de la parroquia. Muchas son personas religiosas. El centro es una fuente de bienestar, unas por su labor de voluntarias y otras encuentran compañía y entretenimiento. Se encentran integradas a pesar de los conflictos que se genera el contacto habitual. Es un espacio de relación social, cercano y accesible. La mayoría fueron mujeres con roles tradicionales de ama de casa, ayudar al marido, cuidar niños, etc. Sus quejas se centran en la frecuencia de la lotería, pero no pueden cambiar las actividades ya que al sacerdote le gustaría que sus actividades fueran más culturales, creativas, que visitaran a los enfermos. Las actividades son elegidas por el grupo de voluntarias y tiene influencia la opinión del sacerdote. Se sienten aceptadas y se identifican con el grupo, sus pensamientos sobre las residencias son negativos. La pertenencia al grupo les permite adaptarse al tiempo de cambios que les ha tocado vivir y entrar en una red social de apoyo..

Es importante para la enfermería conocer cómo es este grupo de población y dónde poder localizarla para nuestras actividades de Educación para la Salud.



Bibliografía


1. Arenas M.Las personas mayores de Avilés.Avilés: Excmo. Ayuntamiento de Avilés;1995


2. Auel J.M.. El Valle de los caballos. New York : Maeva;1982


3. Beauvoir S. La Vejez. Barcelona:Edhasa;1983.p.8


4. Ballesteros S. Gerontología un saber multidisciplinar. Madrid: Universitas SA ; 2004


5. Claval P. Geografía humana y económica contemporánea . Madrid: Akal;1987


6. Delgado M. El animal público. Barcelona: Anagrama ; 1999


7. Guzmán,A. La Parroquia de San Lorenzo de Gijón.Gijón: Parroquia San Lorenzo;1996


8. Páez D., San Juan C, Romo I, Vergara A..SIDA imagen y prevención. Madrid: Editorial Fundamentos;1991


9. San Román T. Vejez y cultura. Barcelona: Fundación Caja de Pensiones;1989


10. Segalen M. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus;1996


11. Yourcenar M.Memorias de Adrioano.,Barcelona:Sudaméricana;1986


12. Bott E. Familia y red social.Marid:Taurus;1986


13. Monografía en Cinta de Moebio No. 14. Revista de Epistemologia.,Julio Mejía, redactor.Perspectivas de la Investigación Social de Segundo Orden. Chile:Universidad de Chlile-Facultad de Ciencias Sociales; Septiembre 2002.Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/14/frames05.htm



LIBRO DE PONENCIAS. II Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud. Madrid, 22-25 de Junio de 2005 Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investen-isciii). Instituto de Salud Carlos III. www.isciii.es/investen (43:45)





Tags: abuelas? justificación:, gonzález, sánchez, abuelas?, ¿cómo, nuestras, justificación