AUTO REYES MAGOS EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

186 LOS REYES CATÓLICOS EN LA ALHAMBRA READAPTACIONES HECHAS
3 APUNTES DE HISTORIA DE ESPAÑA 1 LOS REYES
31 LOS REYES CATÓLICOS LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

49 DR JORGE E FERNÁNDEZ REYES PROFESOR DE
7 © TIRANT LO BLANCH 2007 © REYES ARANDA
7 LOS REYES CATÓLICOS Y LA SELECCIÓN DE LOS



AUTO REYES MAGOS

El Auto de Los Reyes Magos es una representación teatralizada en verso polimétrico que se escenifica en las vísperas de la Noche de Reyes, la Epifanía. El texto relata la llegada de tres Magos desde Oriente a Jerusalén en busca del nuevo Mesías y su encuentro con el rey Herodes.

Las representaciones del Auto de los Reyes Magos en Canarias se categorizan como piezas teatrales pertenecientes al acervo canario de transmisión oral y, por lo tanto, del patrimonio etnográfico intangible. (Ley 4/1999, art.73.2). Han sido clasificadas estas representaciones teatrales por el catedrático Maximiano Trapero dentro del ciclo de Navidad, y a su vez, en el grupo dedicado a la Epifanía.

- El texto original

En su origen, el documento conocido como Representación de los Reyes Magos, es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII, posterior a 1150, conservándose actualmente el legajo original en la Biblioteca Nacional de España.

El canónigo y, más tarde, arzobispo de Santiago de Compostela, don Felipe Fernández Vallejo, descubrió en el siglo XVIII un antiguo manuscrito en la biblioteca de la Catedral de Toledo. Siglos después, Menéndez Pidal se encargaba de su publicación en 1900 y lo bautizaba como Auto de los Reyes Magos.

La trascendencia de este documento está en que se considera la primera obra teatral castellana y española. Se desconoce el autor, aunque resulta aventurado afirmar que fuese español, ya que en el Toledo del siglo XII, núcleo en el que convivían cristianos, judíos y musulmanes, centro intelectual de suma importancia para la Europa Occidental, convivían eruditos venidos de diversos países.


AUTO REYES MAGOS EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Texto original del Auto de Reyes del siglo XII d.C.

El episodio escenificado, en su argumento, describe a los “magos de Oriente”, Melchor, Gaspar y Baltasar siguiendo la estrella en su viaje a Belén y la posterior visita al rey de Judea, Herodes, que reacciona con violencia ante la noticia del nacimiento de un nuevo rey. Desde sus comienzos el teatro medieval con temática religiosa, especialmente la protagonizada por el nacimiento del Mesías, será la que figure en las representaciones bajo las bóvedas de las iglesias. El interior de los templos fue su primer escenario, que se interpretaba en Navidad durante el desarrollo de a la homilía.

    Con el paso del tiempo estas piezas teatrales litúrgicas irán enriqueciéndose y despertando un gran interés entre el vulgo. Aunque la Iglesia animara a que se escenificara el Auto por su cualidad didáctica, el espectáculo y el entretenimiento fueron imponiendo su hegemonía, hasta que fue trasladada la representación teatral a las plazas y calles de los pueblos.


- La obra de Don Gaspar Fernández y Ávila


A pesar de la antigüedad del texto toledano, la obra que ha inspirado en origen la totalidad de Autos en Canarias procede del sur de la península, Andalucía, donde se conoce una sola obra, escrita por Gaspar Fernández y Ávila: La Infancia de Jesu-Cristo. Poema dramático, dividido en diez coloquios. Fue impresa por primera vez por son Félix de Casas Martínez, en Málaga. El libro no trae fecha de impresión, pero por un periódico coetáneo se deduce que debió ser en 1785.

A juzgar por la considerable cantidad de ediciones que fue objeto, la obra tuvo mucha aceptación, teniendo varias reediciones entre 1791 y 1846. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un ejemplar de la primera edición de 1785, conservando Navarro una copia fotográfica y en la biblioteca de Málaga se guardan dos ejemplares de las ediciones de 1840 y 1846. En Canarias, según versión de Navarro Artiles en 1966, no se han encontrado ejemplares de la obra de Fernández y Ávila, a pesar de haberlas buscado en las principales bibliotecas de las islas.

La mayor parte del texto está escrito en verso romance, octosílabo: aproximadamente unos 10.000 versos. El esquema argumental de la obra alcanza desde la Anunciación hasta el hallazgo de Jesús en el Templo, a los doce años, discutiendo con los Doctores: todo el ciclo de Navidad. En realidad se sigue muy de cerca el texto del Evangelio y las tradiciones más comunmente aceptadas en torno a la infancia de Cristo. Se ha de hacer la observación que ninguna de las versiones canarias, ni todas juntas siquiera, alcanzan un desarrollo tan amplio como los Coloquios de la Infancia de Jesucristo, pues en Canarias se tomaron sólo temas y versos de algunos de estos Coloquios.

El autor mismo dice en la Introducción al lector que sigue muy de cerca el texto evangélico; pero nos agrega que también recoge tradiciones no evangélicas: si bien lo hace con mucha cautela y sólo aquellas aceptadas por los más doctos.

Hoy, las versiones que conocemos se representan en una sola sesión, aunque resulte larga. Esta reducción con respecto al original se ha conseguido a base de eliminar textos enteros, acomodar diálogos de unos y otros personajes y fines dramáticos, acortar los parlamentos de un mismo personaje, reducir el número de actores, etc. Los cambios de detalles de unas versiones a otras son numerosas: atribuir unos versos a personajes distintos del original, cambiar los nombres de los personajes, atribuir valores pintorescos a las frases originales, sustituir unas palabras por otras casi homófonas, con cambios de sentido orinales y sorprendentes, etc. Pero esto, que pudiera causar enfado a los críticos, es lo que constituye la esencia de su valor tradicional, y lo que reafirma que la obra sigue viva en el pueblo que la ve y la escucha y en el que lo representa (Navarro, 1966:9-12).


- Los Autos de Reyes en Canarias

Los autos de Reyes canarios tienen un origen, según la investigadora Charlotte Huet1, bastante reciente, de finales el siglo XVIII e incluso posterior y provienen de un autor local, actualmente desconocido, que tomó como punto de inspiración el texto malagueño. También existieron autos de pastores, pero ya hoy no se representan, no quedando ningún testimonio escrito, aunque sí se preservan en las fuentes orales2.

El profesor Maximiano Trapero, de quien recogemos las palabras de su estudio3, señala que en Canarias las representaciones de tipo religioso se han centrado preferentemente en torno al ciclo de Navidad: Autos de Pastores, Autos de Reyes, Ranchos de Pascua y Belenes vivientes.

Navarro Artiles en relación al teatro de Navidad, divide la región de Canarias en dos áreas coincidiendo con ambas provincias. El foco central de los Autos de Reyes se situaría en la isla de Fuerteventura donde los textos están inspirados por el texto de finales del siglo XVIII del clérigo malagueño Gaspar Fernández y Ávila4 y por los autos de La Palma, aunque para las representaciones Gran Canaria, afirma Navarro Artiles, que el libreto tanto procede una fuente no identificada aún y de las versiones foráneas palmera y murciana.

Es así que, los autos de Reyes han sido la representación más celebrada y extendida por Canarias. En la actualidad existen autos de Reyes, por lo menos en Gáldar y Agüimes (Gran Canaria), Tejina (Tenerife) y Santa Cruz de La Palma, pero en tiempos anteriores se representaron en todas las islas (excepto en la Gomera y El Hierro, de donde no se tiene noticia que existieran).

No todos estos autos son iguales ni tienen el mismo origen. El estudio de sus variantes muestra un panorama muy complejo por las intrincadas influencias y préstamos que tienen entre sí. La fuente principal de todos parece ser La Infancia de Jesu-Cristo del clérigo malagueño Gaspar Fernández y Ávila, de fines del siglo XVIII, pero en cada Isla y en cada localidad se han desarrollado de forma particular a través del tiempo, añadiendo nuevas escenas con nuevos textos, suprimiendo otras de las antiguas y adaptando, la representación a los gustos y disponibilidades escénicas de cada momento. Solo uno de ellos, el de Agüimes, no pertenece a ese tronco común, por ser creación mucho más reciente del autor local Orlando Hernández, que sigue el esquema dramático tradicional.

Constatamos que en Canarias, se desarrollan varias representaciones del Auto, siendo una de las más antiguas la que se celebra en el municipio de Tejina, en Tenerife, desde comienzos del siglo XX (1904). La primera escenificación tuvo lugar dentro de la Iglesia matriz de San Bartolomé y, como fue tan numerosa la asistencia de público, según cuentan las crónicas, se desplomó el coro de la iglesia, causando numerosos heridos, por lo que a partir de 1906 se comenzó a montar en el exterior del templo. En la actualidad el Auto de los Reyes se efectúa en la plaza contigua a la iglesia. La procedencia de los versos del Auto ha sido popularmente atribuida al párroco D. José Manuel González de la Cruz, que la llevó a Tejina desde su pueblo natal, Garafía, en la isla de La Palma, aunque otra hipótesis a firma que pudieran provenir los versos de Betancuria, Fuerteventura. Con el paso de los años, la tradición litúrgica ha ido evolucionando, tomando cada vez más un cariz popular, siendo en la actualidad una peculiar combinación de elementos religiosos y profanos, si bien, se han respetado los mismos textos durante todos estos años. En total son más de cien actores no profesionales, entre niños y mayores, los encargados de escenificar los distintos momentos del Auto: el Anuncio del Nacimiento y Adoración de los Pastores, la llegada de los Reyes Magos al palacio de Herodes, la Adoración de los Reyes al Niño y la Huida a Egipto. El conjunto escénico se ha ido modificando con el paso del tiempo, pues las primeras representaciones se hicieron en el interior de la iglesia. A partir de 1946 se comenzó a escenificar en la plaza y aledaños, debido a la gran cantidad de público que congregaba.

El municipio de Garafía, en La Palma, recoge entre sus calles el largo viaje que realizaron los Reyes Magos, desde Oriente hasta el portal de Belén. El Auto de los reyes de Garafía recorre varias calles del casco urbano de Santo Domingo, sirviendo distintos edificios de escenario natural para los actos. La obra finaliza en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz, donde da comienzo a la única “Danza de cintas” que se conserva en la isla de La Palma.



AUTO REYES MAGOS EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Betancuria, Fuerteventura, Auto de Reyes.


En Fuerteventura, el Auto de los Reyes Magos se conserva en Betancuria, recuperándose en el año 2010 la escenificación frente a la plaza y a la iglesia. Aproximadamente alrededor de la década de los años treinta, la maestra Dolores Fajardo se encargó de hacer unas modificaciones al texto y ponerlo en escenificación. El Auto dejó de celebrarse a mediados de los años ochenta del siglo XX, después de muchos años enraizado en las costumbres del pueblo. María Dolores Calero cuenta que su abuela Dolores decía que también se llegó a representar en Pájara y en Casillas del Ángel. El texto recientemente ha sufrido varias adaptaciones, entre las que se constata la realizada por María Dolores Calero, que ha introducido una oda final, pero, según dice, “ha mantenido el espíritu original”.


Varias localidades de Gran Canaria escenifican la tradición del Auto. En la villa de Agüimes, se realiza el Auto de los Reyes Magos, que aquí se conoce como “Hacia Belén”, con un texto de más de cincuenta años obra de Orlando Hernández y la organización la realizan los antiguos alumnos del colegio de La Salle. Este acto congrega a más de 300 actores y extras participantes, con escenarios diferentes repartidos por todo el casco histórico.

En Mogán5, otro Auto desaparecido por un tiempo, se ha rescatado con la particularidad que es el único que se representa en el interior de la iglesia de San Antonio de Padua, salvo el cuadro de Herodes, en la madrugada del 6 de enero. Según fuentes documentales recogidas en el archivo parroquial, el Auto data de al menos 1927, siendo el cura párroco don José Falcón Negrín, y se realizaba a las cinco de la mañana. En los años de la Guerra Civil Española se dejó de representar porque muchos de los actores tuvieron que ir a la contienda, hasta que desde 1986 se vuelve a recuperar la representación. El libreto se rescató gracias a que el personaje que hacía de Herodes, guardaba una copia en su casa. El texto es totalmente en verso, contando con la particularidad que se han incorporado dos escenas de pastores y una escena del diablo con Herodes, en el pasillo central de la iglesia. Recuerda Francisco Rodríguez que originalmente, a comienzos del siglo XX, no se permitía que las mujeres participaran en el auto, por lo que algunos personajes femeninos eran caracterizados por hombres, como aún se sigue haciendo con el papel de la pastora Panchita. Actualmente se escenifica la noche del 5 de enero, en su totalidad en el interior del templo.

Gáldar, población del noroeste de la Isla, recuperó el Auto de los Reyes Magos después que dejara de representarse desde las décadas de los años 20/30 del siglo XX. El acto más importante se desarrolla frente a la iglesia de Santiago Apóstol, en la plaza de Gáldar, por unos treinta actores. El texto de Gáldar es muy corto, sólo tiene unos 270 versos, del que se posee el libreto de la representación de la noche de Epifanía de 1960, cedido por su propietario, Nicolás González Quesada. El texto es muy interesante: contiene unos pocos elementos de las versiones de Fuerteventura; otros de las versiones derivadas de La Palma y otros que son simple resumen de la versión de San Lorenzo. La versión de Gáldar es también una de las derivadas de la obra de Fernández y Ávila; sin embargo, es tal la participación que tiene de la versión de La Palma – que afecta incluso al esquema del argumento-, que habría que colocarla dependiente del foco de las Canarias Occidentales. El final de la obra, con las escenas de Herodes y su hijo, hace que formen un grupo especial la versión de Gáldar y la de San Lorenzo, sin relación con los otros dos focos oriental y occidental (Navarro,1966:34).


- La versión de San Lorenzo


Se conserva en un cuaderno mecanografiado, de 21 hojas, tamaño holandesa: la 1ª y 2ª escritas por una sola cara; el resto por las dos. La portada dice: “Comedia de –Reyes- Propiedad de D. Abraham González Arencibia, Pbro. – San Lorenzo 20/10/39. Año de la –Victoria.

Al texto de San Lorenzo le preceden unas indicaciones acerca de la decoración y la indumentaria, que ocupan las dos primeras hojas. A continuación la lista de personajes: los Doctores de la Ley aparecen con nombres propios, Samuel y Matatías; se añaden cuatro personajes más, en relación con las versiones de Lanzarote y Fuerteventura, también con sus nombres: Eliacín, hijo de Herodes, y los tres Pajes de los Reyes Magos.

El esquema del argumento de esta versión participa de las versiones de Lanzarote y Fuerteventura, y de Gáldar. Tiene unos 1.000 versos: los 750 primeros ofrecen muchas semejanzas con los pasajes correspondientes a las versiones de Fuerteventura, y los 250 restantes tienen relación con la versión de Gáldar, si bien con mayor amplitud, tanto en número de versos como en desarrollo argumental. En realidad, se trata de dos argumentos, puestos uno a continuación de otro; pero, tan bien soldados que para quien no tenga noticia previa de las versiones de Fuerteventura, se le hace imposible percibir la yuxtaposición. En los 750 primeros versos sigue tan fielmente el original de Fernández y Ávila que parecen una simple copia. Las libertades que se permite son mínimas: un cambio de orden en la disposición de las estrofas; la supresión de todos los personajes pastoriles de habla popular, general a casi todas las versiones; la supresión de los parlamentos de la Sagrada Familia, hecha con más habilidad que en la versiones de Fuerteventura; y, como se ha dicho, la incorporación de tres personajes más en esta primera parte, los Lacayos de los Reyes, que dicen unos pocos versos de carácter jocoso, sin romper el hilo argumental de Fernández y Ávila.

Los últimos 250 versos plantean otra serie de problemas de relaciones tradicionales: la desesperación de Herodes por que los Magos no regresan se encuentra también en los versos de Fernández y Ávila; pero el anónimo arreglador de San Lorenzo corta bruscamente su meticulosa copia del texto malagueño y sigue otro texto nuevo: la disposición argumental es la misma, las fuentes literarias distintas. Y, como decíamos, no se nota la sutura; el cambio de fuentes literarias no afecta a la lógica del desarrollo argumental, que sigue idéntico al de Fernández y Ávila.

A continuación hace intervenir el autor a Satanás, que tienta a Herodes y le inspira la degollación de los Inocentes. Esto es una novedad para todas las versiones canarias; aparece también en la versiones de Murcia, pero, sin relación con ellas: el texto es distinto, como asimismo la versificación; las razones que Satanás aduce en sus tentaciones a Herodes son diferentes para esta versión de San Lorenzo y las de la Huerta murciana: sin embargo, abocan al mismo fin, la degollación de los Inocentes.

En la última escena se da importante novedad, compartida sólo con la versión de Gáldar: aparece Herodes y su hijo Eliacín; éste le ruega que perdone la vida a su hermanito, también incluido en la orden de degollación; pero su padre no atiende los ruegos de Eliacín, y mata a su propio hijo: es artificioso el final. Por lo demás, se limita a resumir apresuradamente la versión de Gáldar.

Por las indicaciones escenográficas que trae la versión de San Lorenzo, en el texto que hemos visto, se deduce claramente que debió ser representada en el interior del templo. El palacio de Herodes se hacía a un lado del templo, entre columnas; los Reyes, guiados por una Estrella, habían de llegar desde la calle al interior del templo, en el momento en el que se abriera el Portal; éste se hallaría junto al Altar Mayor; los Reyes, después de sus ofrecimientos, se retirarían por uno de los lados del Altar Mayor. La versión de San Lorenzo no presenta ningún personaje femenino ni pastoril, que, con sus gracias y chistes, pudiera hacer peligrar el respeto y compostura en el templo (Navarro, 1966:32-34).


- El Auto en La Aldea de San Nicolás

La recuperación del Auto de Reyes Magos en La Aldea, a mitad de la década de los años 90 del pasado siglo, fue llevada a cabo por el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario a través de la informante Carmita Sosa, fallecida con más de 100 años de edad. Carmita guardaba en su memoria el texto del Auto de Reyes que se representaba en La Aldea de San Nicolás en las primeras décadas del siglo XX.

La clave para descifrar la versión que se representaba en La Aldea, fueron las frases recordadas por Carmita Sosa referidas a la muerte de los niños hebreos por parte del rey Herodes: “No mates a mi hermanito, mátame a mi primero, no ves que es un angelito...”, y, “a Herodes no volváis que Herodes lo que quiere es matar al niño, y no volvió...”. Gracias a estos versos se pudo saber que el texto de referencia que se representaba en La Aldea era similar a la versión que existió en el municipio de San Lorenzo, Gran Canaria.

Carmita atesoraba en su memoria cómo este teatro se representaba dentro de la Iglesia siendo niña y que se dejó de hacer durante la Guerra Civil (1936-1939), no volviéndose a representar más. Cuando fue recuperado por el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario, comenzó a escenificarse delante de la iglesia, y en la actualidad se representa en la plaza frente al templo de San Nicolás de Tolentino. Los textos recuperados de la tradición oral y completados por el experto Don Francisco Navarro Artiles se han apoyado en el Auto de Reyes de San Lorenzo, donde se observaban similitudes con las palabras recordadas por Carmita Sosa.

En total el libreto se compone de un total de 342 versos, polimétricos, dividido en XI escenas, con 12 personajes principales, apoyados por un nutrido grupo de actores secundarios, sin texto, formado por soldados, cortesanos, hebreos, bailarinas, etc., adaptando los personajes del pueblo para que, comprendiéndose la historia, resulte fácil de poner en escena. El narrador, en prosa, al comienzo de cada escena, explica a modo de introducción el contexto en que se va a desarrollar los actores.

Entre las principales características que presenta el Auto de Reyes de La Aldea, frente a su fuente del municipio de San Lorenzo, es que prescinde de las frases de los lacayos de los Reyes Magos, debido a que en La Aldea son tres niños que acompañan a los monarcas de Oriente. Si bien en la representación de la fuente original no hay personajes femeninos con texto, en la escenificación de La Aldea se ha optado que el Ángel anunciador y el Diablo sean protagonizados por dos personajes femeninos. El final del Auto en La Aldea se cierra con un documento oral: la voz en off de Carmita Sosa recitando los versos de Eliacín frente a su padre Herodes donde le suplica que no degüelle a su hermano.


AUTO REYES MAGOS EL AUTO DE LOS REYES MAGOS


El Auto de Reyes, en La Aldea de San Nicolás. Gran Canaria.



El argumento central del Auto es, en definitiva, el debate entre dos fuerzas, la del bien, representada por el Mesías y los Reyes de Oriente, y la del mal, centrada en la figura de Herodes. Estas dos fuerzas, planteadas desde una perspectiva maniqueísta, se personifican en dos figuras claves, el ángel y Satanás. Satanás simboliza el temor de Herodes, personaje lleno de ira y ambición y el miedo que le embarga al contemplar la posibilidad de ser destronado como rey de los judíos a través de la figura de un niño, el Mesías.


Los Reyes Magos forman parte del eje central de toda la obra, a la vez que el hilo conductor de las diferentes escenas de la representación hasta el final de la obra. El Auto comienza con las palabras esperanzadas del ángel que dice: “no temáis gente de bien, escuchad la Buena Nueva”, para dar paso a la intriga de Herodes por conocer a esos Reyes que llegan de lejos.


El clímax de la obra lo constituye la entrada de Satanás en escena, que hablando en sueños a Herodes, le encomienda que no se fíe del mensaje de buena nueva y que mate a todo niño menor de tres años, incluso su hijo, Eliacín, que suplicará clemencia para que Herodes no cometa el vil asesinato de inocentes. Herodes no oye la súplica de su hijo y manda a matar a los menores, pues así pretende asegurar la continuidad de su reino terrenal, sin entender que el Mesías sería el soberano espiritual de la cristiandad.

Entre los factores que han hecho que esta obra haya permanecido vigente a lo largo de los siglos, a pesar de haber caído en desuso el empleo del verso en escena, es que el argumento gira en torno a elementos tan universales como es la propia naturaleza humana dividida en dos polos opuestos, sus vicios y pasiones: envidia, irá, maldad, ambición por un lado, y la bondad, la inocencia, la paz y la luz, personificada, entre otros, en los Reyes Magos de Oriente, en el ángel anunciador o en la propia figura de la Sagrada Familia.

Al final los Reyes Magos parten hacia “sus cortes lejanas” de Oriente, mientras los soldados segan la vida de los inocentes infantes por orden de Herodes que “envenena con su ira las mortíferas espadas”.


- Conclusión


La tradición dramática canaria del ciclo de Navidad, en lo que ha llegado hasta la documentación localizada, parece que es rica en variantes, de matices en las modalidades de la representación, que merecería figurar en las historias literarias junto al del llamado Misterio de Elche, a los distintos Cants de la Sibil.la del Levante español, o junto a las extintas representaciones del Opispillo, de las que también se conserva memoria en las Canarias (Navarro.

En Canarias se encuentran las versiones más complejas de esta pieza dramática de Fernández y Ávila, que hace que, necesariamente, sirvan de nexo conceptual para el estudio y análisis de las relaciones tradicionales, de la génesis de la tradición dramática. Es muy posible que las variaciones mejicanas provengan del texto de Fernández de Ávila; y que las versiones de la Huerta de Murcia tengan idéntico origen; pero las glosas canarias, por estar muchas de ellas vivas en su formación tradicional; por el número elevado de libretos que actualmente se posee en nuestras Islas, y por la pureza de muchas de ellas, debido al aislamiento en que se desarrollan, nos permite estudiar la evolución de las versiones, las relaciones que tienen unas con otras, el desarrollo en vivo de una tradición dramática, que no lo permiten las aisladas traslaciones hispanoamericanas, ni lo ofrece el estudio del Misterio de Elche, que se mantiene idéntico a sí mismo (Navarro, 1966:43-44).




Bibliografía:


1 Huet, Charlotte: “Panorama del teatro popular navideño en España”. Culturas Populares. Revista electrónica 3 (septiembre-diciembre 2006), 18pp. ISSN: 1886-5623.

http://www.culturaspopulares.org/textos3/artículos/huet.pdf


2 Juana Fleitas, de La Pardilla, Telde, recuerda los textos que llegó a representar siendo una niña: el ángel y una pastorcita, que los aprendió de su maestra doña

3 Maximiano Trapero (1991): “Los Autos religiosos en Canarias”, en El Auto Religioso en España, Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura, pp. 69-76.

4 El clérigo Gaspar Fernández y Ávila, nació en Málaga en 1733. Fue párroco del pueblo malagueño de Colmenar durante más de treinta años, y durante los quince últimos años de su vida fue canónigo beneficiado en Málaga. De su obra nos ha llegado el auto sacramental La Infancia de Jesu-Cristo de 1784.

5 Las referencias han sido aportadas por Francisco Rodríguez, de Mogán, miembro del Auto de Reyes.

10



A VDA REYES CATÓLICOS 45 09005 BURGOS TEL 947
ALEJANDRO PEREZREYES ZARAK CALLE 1 115 CASA B LA
AUTO DE LOS REYES MAGOS DE WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA


Tags: magos el, reyes magos, magos, reyes