SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS

1 ESCRIBE LOS NÚMEROS ENTEROS QUE REPRESENTAN ESTAS SITUACIONES
1 MARCO SITUACIONAL 1 IDENTIFICAÇÃO DO ESTABELECIMENTO NOME
129 LA PLANIFICACIÓN URBANA EN SITUACIONES DE URGENCIA SOCIAL

16 GRUPOS DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE SITUACIONES
4 CASO PRACTICO SITUACIONES GENERADORAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL NORMATIVA
7 AMBIENTACIÓN FOTOGRAFÍAS DE MUJERES EN SITUACIONES DIFERENTES Y

Las empresas uruguayas se financian principalmente a través de préstamos bancarios

SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES



Introducción


El sector industrial nacional presenta un endeudamiento de alrededor de 1.700 millones de dólares, lo que representa aproximadamente 45% de su PBI. Sin embargo, la mayoría de los empresarios industriales considera que tiene actualmente necesidad de crédito adicional.


Dada la importancia que tienen los aspectos de financiamiento en la actividad de las empresas, la Cámara de Industrias realizó en los meses de enero y febrero del corriente año una encuesta a más de 120 empresas sobre este tema. La muestra considerada estuvo constituida en un 26% por grandes empresas, un 54% por medianas empresas y el restante 20% por pequeñas y micro empresas1. Se articuló un conjunto de preguntas que incluyeron algunas de las efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística en un trabajo realizado en 19932.


Cabe destacar que, sin perjuicio del tamaño de la muestra, los resultados pueden estar sesgados a las respuestas brindadas por las grandes y medianas empresas, ya que la estructura de la muestra tiene una participación de pequeñas y microempresas inferior a la que se registra a nivel global3.



El endeudamiento de las empresas industriales en Uruguay


En Uruguay, al igual que en la región, existe una tendencia hacia el financiamiento externo de las empresas, especialmente a través de créditos bancarios. En particular, el autofinanciamiento representa una baja proporción en las fuentes de fondos de las empresas nacionales si se lo compara con algunos países de la Unión Europea4.


Las empresas uruguayas se financian principalmente a través de préstamos bancarios. La encuesta realizada muestra que de 123 empresas que contestaron la pregunta sobre cuáles fueron las principales fuentes de financiamiento en los dos últimos años, el 72% respondió que fueron los préstamos bancarios, otro 55% contestó que una de las principales fuentes de financiamiento fueron las ganancias de la empresa, un 29% los aportes extra de los socios, 32% los créditos de proveedores y un 15% préstamos de terceros5.


PSITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS
rincipales fuentes de financiamiento de las empresas en los dos últimos años6



En 1998 el endeudamiento del sector industrial ascendió a 1.729 millones de dólares, compuesto principalmente por deuda con la banca privada por un monto de 940 millones de dólares, deuda con el BROU por 671 millones y los restantes 117 millones correspondieron a deuda bajo la forma de obligaciones negociables.


Esta mayor participación de la deuda con la banca privada se ha mantenido relativamente estable en toda la década de los 90´s, cuando perdió participación el endeudamiento con el BROU y aparecieron las obligaciones negociables como nueva forma de financiamiento de las empresas.


En este sentido, los datos de la encuesta confirman esta realidad. Cuando se les preguntó a las empresas sobre cuáles son las principales fuentes de financiamiento externo a que recurren, el 81% respondió que la principal fuente de financiamiento externo corresponde a la banca privada. Le sigue en orden de importancia el BROU y las cooperativas.


Principales fuentes de financiamiento externo7


SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS

Otro punto a resaltar es que a pesar de que el crédito otorgado por la banca privada a la industria creció en términos de dólares a una tasa de 6% acumulativo anual desde 1989, en términos relativos ha descendido notoriamente, observándose un aumento del crédito al consumo, y a los sectores de servicios y comercio. Este comportamiento hacia mayores créditos al consumo y otros sectores también se observa en el BROU, donde ganó mayor importancia el crédito al sector agropecuario.



Crédito al sector privado

En millones de dólares y porcentajes



SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS

Elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la CIU con datos del BCU y BROU


En cuanto a la deuda del sector industrial con el BROU, la encuesta revela que son las empresas más pequeñas las que en mayor medida recurren al BROU como fuente de financiamiento. El total de créditos otorgados por esta institución a MyPES a julio de 1999 ascendía a más de 75 millones de dólares, correspondiendo a la industria el 25% de los mismos8.


La asistencia a las pequeñas y micro empresas por parte del BROU se dinamizó a partir de 1995 mediante la creación de un Fondo de Garantía Autónomo destinado a cubrir hasta el 50% del crédito9. A través de este instrumento, se procura beneficiar el desarrollo de proyectos que califiquen por su viabilidad técnica y financiera, y por sus posibilidades de crecimiento y creación de empleo.


Un último comentario respecto al financiamiento bancario merece el hecho del alto grado de dolarización que presenta el mismo. Actualmente más del 80% de la deuda del sector industrial con la banca privada es en moneda extranjera, lo que constituye en términos generales un factor a tener en cuenta ante eventuales cambios en la política cambiaria.


Por último, 3% de las empresas respondieron que recurren a obligaciones negociables (ONs) como fuente de financiamiento en el mercado de capitales. La importancia de este tipo de financiamiento está dada porque el mismo permite la financiación de proyectos de inversión a más largo plazo y con un menor costo del endeudamiento. Si bien existen en plaza algunos créditos a mediano plazo10, muchas empresas se ven en la práctica obligadas a financiarse mediante la continua renovación de créditos a corto plazo.


Hasta 1999, 23 empresas industriales habían emitido ONs, siendo la deuda en circulación bajo la forma de ONs de estas empresas de 94 millones de dólares a fines del año pasado, lo que representa aproximadamente el 6% del endeudamiento del sector industrial.


Esta forma de financiamiento fue incentivada a partir de 1993 mediante un conjunto de leyes11 que posibilitaron el surgimiento de inversores institucionales y apuntaron a promover el desarrollo del mercado de capitales en Uruguay. Sin embargo, a pesar del impulso que se pensó tendría el mercado de ONs, se ha observado un escaso desarrollo de este tipo de instrumentos, existiendo un retroceso en 1998 como consecuencia del incumplimiento de una empresa. Mientras en 1997 las emisiones de ONs habían superado los 200 millones de dólares, en 1998 fueron de 17,8 millones, observándose una recuperación en 1999 cuando se emitieran alrededor de 100 millones.


Actualmente el monto total en circulación asciende aproximadamente a 350 millones de dólares12, de los cuales 94 millones corresponden al sector industrial (27%). En general, los sectores que más han utilizado este tipo de instrumentos son el turismo y el sector financiero.


A modo de ejemplo, en Argentina la emisión de ONs ha sido muy dinámica pasando de 441 millones de dólares en circulación en 1991 a más de 13.000 millones en 1997. También en este país se observa que el sector industrial tiene una gravitación relativamente menor sobre los montos emitidos13.


Un último punto a mencionar es la utilización del crédito de uso14 (leasing) como forma de financiamiento externo de las empresas. A diferencia de lo que ocurre en otros países, hasta enero de 1998 las operaciones de leasing en el país presentaron escasa operativa, montos reducidos y solamente en dólares. Las modificaciones introducidas por la Ley 16.906 del 7 de enero de 1998 apuntaron a dinamizar el uso de este tipo de contratos mediante la exoneración del IVA en determinadas circustancias15.


Las ventajas para el usuario del leasing consisten en una alternativa de financiamiento a mediano y largo plazo, mayor flexibilidad en las condiciones de amortización, exoneración del IMABA, y en muchos casos exoneración del IVA.


A pesar del impulso que operó a partir de 1998, en la actualidad unos pocos bancos privados trabajan con este tipo de productos, y el uso más difundido es para el financiamiento de vehículos utilitarios.






Principales problemas del financiamiento bancario


Según los resultados de la encuesta, la mayoría del empresariado nacional considera que necesita actualmente mayor financiamiento bancario. De 124 empresas que respondieron la pregunta, el 81% contestó que necesita crédito adicional. Este porcentaje fue mayor para las pequeñas y micro empresas que para las grandes empresas.


Empresas con necesidad de crédito adicional

SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS

En la mayoría de los casos, esta necesidad de crédito adicional es para el financiamiento de nuevas inversiones. El proceso de integración regional, y la nueva competencia que deben enfrentar la empresas industriales en la actualidad, requieren mayor inversión. Asimismo, la ampliación del mercado regional y el comercio con nuevas regiones hacen necesario la adecuación del tamaño de las plantas y la capacidad de producción. En este sentido, la falta de financiamiento bancario destinado a inversiones productivas podría representar una limitante al desarrollo futuro del sector.


Principales necesidades de crédito

SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS


Un resultado contradictorio se encontró cuando se les preguntó a las empresas sobre la disponibilidad de fuentes de crédito. El 64% de las empresas encuestadas contestó que existe actualmente disponibilidad de fuentes de financiamiento.


Cuando se les consultó a las empresas sobre esta ambigüedad, algunas respondieron que si bien existe disponibilidad de créditos en el mercado, las mismas no pueden acceder a nuevos créditos por tener las líneas topeadas.


Sobre este punto, algunos bancos han planteado que existe en plaza disponibilidad de créditos, y lo que no está presente son proyectos de inversión con la solidez suficiente para que el sector financiero otorgue los créditos necesarios.


En este sentido, algunos bancos privados, luego de la revisión de carteras ocurrida como consecuencia de la crisis de Brasil en 1999, han llevado a cabo este año políticas más flexibles para la concesión de nuevos créditos. Esto, en parte, se basa en la mayor estabilidad política y económica que goza actualmente el país.


En la única división que estos resultados fueron algo diferentes fue en el caso de la división 32 (Textiles, vestimenta y cuero). Dos de cada tres empresas que respondieron esta pregunta contestaron que no existe en la actualidad disponibilidad de crédito por parte del sector financiero. En este sentido, mientras en 1998 el crédito de la banca privada a esta división fue de 200 millones de dólares, en 1999 descendió a 177 millones.


DSITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS
isponibilidad de fuentes de crédito


Por otra parte, más de la mitad de las empresas opinaron que los principales problemas para el otorgamiento de créditos son las garantías exigidas, las altas tasas que deben pagar y plazos cortos. La falta de asesoramiento o de información no parecen ser problemas mayores.


Principales problemas para el otorgamiento de créditos

SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS


El 64% de las empresas respondió que la actual rentabilidad de las mismas permitiría pagar las tasas de interés de mercado. Sin embargo, más de la mitad de las pequeñas y micro empresas consideraron que su rentabilidad no les permite pagar dichas tasas. Esto también puede estar influido por el hecho de que son justamente estas empresas las que pagan las mayores tasas del mercado, con un sobre costo adicional de alrededor de 3 puntos. En este sentido, mientras las empresas más grandes acceden a préstamos con tasas de entre 7% y 9% anual en dólares (IMABA incluido), las empresas más chicas deben pagar tasas superiores al 12%.


Por otra parte, casi tres de cada cuatro encuestados respondió que los plazos ofrecidos en el mercado no son convenientes. En este sentido, también este problema es más importante para las empresas de menor tamaño.


Por último, a pesar de que las garantías solicitadas por los bancos representan un problema para la mayoría de las empresas, el 71% consideró que su empresa está en condiciones de brindar las garantías necesarias. El problema con las garantías radica muchas veces en el hecho de que las garantías exigidas no corresponden con los montos solicitados, y que si bien los propietarios tienen bienes particulares con los cuales podrían respaldar el crédito, no están dispuestos a afectarlos al mismo. Por otra parte, muchas empresas que tienen un patrimonio importante, ya tienen sus garantías afectadas a otras líneas de créditos.


La insuficiencia de garantías aparece con más fuerza en las empresas más nuevas, especialmente aquellas que iniciaron actividades después de 1980 (un 47% de estas empresas respondió negativamente a la pregunta de si estaba en condiciones de brindar las garantías solicitadas).


SITUACION Y PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS

Estos resultados muestran que existen más dificultades para obtener financiamiento por parte de las pequeñas y medianas empresas. Estos problemas son en general altas tasas de interés, plazos cortos de amortización e insuficiencia de garantías. Asimismo, se suma en el caso de estas empresas la falta de asesoramiento y la dificultad para acceder directamente al mercado de capitales. Las PYMES obtienen en el mercado peores condiciones que las empresas más grandes, tanto por su tamaño, como por un mayor riesgo asociado a las mismas, lo cual limita su capacidad de expansión y crecimiento, y por ende, su competitividad en el mercado.


En el caso Uruguayo, se estima16 que entre el 40% y 50% de las pequeñas y medianas empresas industriales o bien no califica para acceder a créditos bancarios u obtiene solamente créditos a corto plazo.



Conclusiones


El sector industrial nacional se financia principalmente a través de préstamos bancarios. La mayoría de las empresas están endeudadas con la banca privada, siendo las empresas más pequeñas las que en mayor medida recurren al financiamiento a través del BROU.


En el caso del financiamiento a más largo plazo a través del mercado de capitales, se observa un escaso dinamismo del uso de ONs como forma de financiamiento directo de las empresas nacionales.


A pesar del alto financiamiento bancario, 81% de los encuestados considera que necesita crédito adicional, siendo este porcentaje mayor para el caso de las pequeñas y micro empresas. Esta necesidad de mayores créditos está asociada al financiamiento de nuevas inversiones. Sin embargo, los créditos que se obtienen en plaza son en general a corto plazo, y las empresas se valen de la continua renovación de los mismos como mecanismo de financiamiento a mayores plazos. Es claro que esta forma de “roll over” de los créditos esconde el peligro de que los mismos no sean renovados en épocas de recesión.


Esto fue notorio el año pasado, cuando como consecuencia de la crisis de Brasil, los bancos privados hicieron una revisión de carteras y restringieron algunas líneas de créditos. Sin embargo, como se mencionara anteriormente, algunos bancos han llevado a cabo este año políticas más flexibles para la concesión de créditos.


A pesar de estos resultados, más de la mitad de los encuestados contestó que existe actualmente disponibilidad de créditos en plaza. Esto puede ocultar el hecho de que la mayoría de las empresas que respondieron la encuesta eran grandes o medianas empresas. Sin embargo, las perspectivas de una mayor estabilidad y crecimiento del producto para el año 2000 han hecho posible que los bancos privados busquen nuevos clientes.


Los mayores problemas que enfrentan las empresas para acceder a nuevos créditos son insuficiencia de garantías, altas tasas de interés y plazos cortos. En el caso de las pequeñas y micro empresas, las restricciones al acceso al crédito son mayores. Estas empresas deben pagar mayores tasas de interés, lo cual hace muchas veces que su rentabilidad no les permita cubrirlas.


En este sentido, la restricción financiera que enfrentan las empresas industriales puede significar una limitante al desarrollo del sector. En particular, los altos costos del sector bancario llevan a altos spreads, lo cual también contribuye a aumentar los costos de las empresas industriales y hace más difícil una mayor competitividad a nivel internacional. Sin embargo, cabe resaltar que en Uruguay el costo del financiamiento es menor que en Argentina.


Asimismo, el hecho de que no existan en la región, a diferencia de las economías más desarrolladas, instituciones financieras especializadas, hace más difícil que los agentes financieros centren su análisis entorno a los proyectos presentados por las empresas, y muchas veces sólo se basan en las garantías proporcionadas por las mismas.


Este es uno de los factores que ha llevado a que la banca privada se vuelque cada vez más al crédito minorista, en particular al consumo.


Una alternativa que se ha planteado al respecto, es la creación de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), las cuales permitirían mayor acceso al crédito para las PYMES basando su accionar en la identificación y el respaldo a proyectos viables y de interés productivo. Este estudio de viabilidad de los proyectos presentados, así como también la experiencia proporcionada por la SGR en la evaluación de proyectos, determinaría un mejor uso de los recursos financieros disponibles17.




1 A los efectos del trabajo, se consideró como gran empresa a aquella que tiene más de 100 empleados, mediana empresa a la que ocupa entre 20 y 99 empleados, y pequeña o micro empresa a la que tiene menos de 19 empleados.

2 “Encuesta a microempresas. Informe final”, documento nº 10/94, INE, 1993.

3 De 14.967 empresas industriales que existían en 1997, 13.919 ocupaban menos de 20 empleados. Sin embargo, en términos de montos, tanto de ventas como de créditos, estas empresas representan una mínima parte del total. En este sentido, más del 80% de las ventas industriales son realizadas por las grandes empresas.

4 “El sistema bancario uruguayo y sus perspectivas”, J. Manuel Quijano, 1998.

5 La suma de los porcentajes no suma 100 porque se permitió a las empresas más de una respuesta, con lo cual cada valor debe ser interpretado por separado, como el porcentaje de empresas que se financió con dicha fuente en los dos últimos años.

6 La suma de los porcentajes no suma 100 porque se permitió a las empresas más de una respuesta.

7 La suma de los porcentajes no suma 100 porque se permitió a las empresas más de una respuesta.

8 SIC, Servicio de Información Ciudadana, www.presidencia.gub.uy.

9 Ver anexo en lo referido a la Línea especial de asistencia crediticia a micro y pequeñas empresas del BROU.

10 En este sentido, cabe resaltar el financiamiento a largo plazo concedido por el Departamento de Crédito Promocional del BROU, que en 1998 otorgó créditos a la industria por aproximadamente 20 millones de dólares.

11 Ley de desmonopolización de los seguros (1993), Ley de Reforma de la Seguridad Social (1995), Ley del Mercado de Valores y Obligaciones Negociables (1996), Ley de Fondos de Inversión (1996). Tomado de “El nuevo marco normativo del mercado de valores y su posible impacto en el financiamiento empresarial en Uruguay”, Fernando Antía, 1996.

12 Fuente: Búsqueda.

13 “El sistema bancario uruguayo y sus perspectivas”, J. Manuel Quijano, 1998.

14 El crédito de uso es el contrato de crédito por el cual una institución financiera se obliga frente al usuario a permitirle la utilización de un bien por un plazo determinado y el usuario se obliga a pagar por esa utilización un precio en dinero abonable periódicamente.

15 Dicha ley exonera de IVA a las operaciones de leasing siempre y cuando duren más de tres años, no sean para vehículos no utilitarios, no sean para bienes muebles destinados a casa habitación, y el usuario sea sujeto pasivo del IRIC, IRA o IMEBA.

16 Latin Consult, Oehring & Partner, noviembre de 1997, Mollis, Suiza.

17 La nueva Ley de Urgencia que fue presentada al Parlamento por el nuevo gobierno, autoriza la constitución de Sociedades Anónimas de Garantía Recíproca, “cuyo objeto será el otorgamiento de garantías exclusivamente en beneficio de sus integrantes para actividades propias del giro habitual de éstos”.


ALIMENTACIÓN INFANTIL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA FICHA IBFAN LAC
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (ASIS) 2005 ASPECTOS
ANALISIS SITUACIONAL DE INFORMÁTICA UNIDAD EJECUTORA CÓDIGO NOMBRE


Tags: empresas industriales, pequeñas empresas, principales, situacion, financiamiento, empresas, problemas